Mundialización y retórica posmoderna: El caso de Mario Vargas Llosa

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 2.607Mb)
(application/pdf: 2.607Mb)
Date
2019Author(s)
Arámbulo López, Carlos Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras y se confirmaría en La tía Julia y el escribidor (1977). Señala las características principales de la novela posmoderna. Establece las relaciones entre estos los conceptos posmodernidad y mundialización de la cultura empleando elementos de las teorías de la recepción de textos, el concepto de mundialización como lo concibe Renato Ortiz y la Teoría de los polisistemas concebida por Itamar Even-Zohar. Describe los elementos posmodernistas en dos novelas del autor Nobel, La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006). Precisamente, estas obran son la base de las hipótesis secundarias; la primera de ellas es que la asunción de la cultura de masas marca el punto de inflexión de acceso a lo posmoderno que estaría graficado en la opción por el humor y la novela rosa; la segunda es que uno de los elementos comunes a todas las obras de este periodo posmoderno es el abandono del manejo del tiempo como medio para trabajar unidades independientes en la narración, que se vinculan o aproximan por un criterio estético o emocional para reemplazarlo por un desarrollo lineal que privilegia la narratividad por sobre lo discursivo.
Subject
Collections