Browsing by Subject "Indígenas de América del Sur - Perú - Lenguas"
Now showing items 1-11 of 11
-
Actitudes en situación de contacto lingüístico en la comunidad nativa “Siete de junio”, Oxapampa
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016)Acceso abiertoDescribe las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües hacia el yanesha y el castellano. Así mismo evalúa la influencia de las variables sociales género, edad, grado de instrucción y etnocentrismo en las actitudes ... -
Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Cubantia
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)Acceso abiertoAnaliza las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües nomatsigenga-castellano de la comunidad nativa Cubantia hacia su lengua originaria, hacia el castellano y hacia su uso en correlación con las variables sociales ... -
Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Loma Linda-Laguna, Pacalzú - Oxapampa
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)Acceso abiertoAnaliza las actitudes lingüísticas en la comunidad indígena bilingüe Loma Linda-Laguna hacia las lenguas: yanesha y castellano. En este caso, dos factores influyen de forma decisiva para realizar esta investigación sobre ... -
Análisis fonológico de las consonantes velarizadas en Shipibo: selectividad y marcadez en la relación consonante-vocal
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020)Acceso abiertoEl shipibo, lengua de la familia pano, evidencia casos de consonantes bilabiales con segunda articulación dorsal. Este fenómeno es descrito en el presente estudio como un caso de velarización generado por la vocal central ... -
Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitiva
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)Acceso abiertoEstudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia ... -
Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008)Acceso abiertoLa presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió ... -
Estudio etnolexicográfico de la actividad textil en el distrito de Tupe
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)Acceso abiertoSe describe la cosmovisión relacionada con la actividad textil del distrito de Tupe y se definen lexicográficamente nuevos usos lingüísticos que no pertenecen a la lengua estándar y que, por consiguiente, no se encuentran ... -
Estudio etnolexicográfico de la ganadería y la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)Acceso abiertoRegistra el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe: el conjunto de palabras que lo conforma y los respectivos ejemplos de uso. Asimismo, define estas palabras bajo los criterios ... -
Identidades y actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües amazónicas
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017)Acceso abiertoAnaliza las preferencias de lenguas de los pobladores indígenas bilingües de la selva central del Perú en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales dentro del marco de la teoría mentalista. Evalúa los factores ... -
Polisemia en verbos de percepción visual, auditiva y olfativa del idioma awajún según el enfoque de la semántica cognitiva
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018)Acceso cerradoDescribe el carácter polisémico que presentan los verbos de percepción visual, auditiva y olfativa en la lengua awajún, a partir del enfoque de la semántica cognitiva. Identifica qué casos de polisemia se presentan en estos ... -
Revaloración de la lengua kichwa-lamista desde la cotidianidad: I.E. Nº 0800 “Luis Alberto Bruzzone Pizarro”, centro poblado comunidad Kichwa “Wayku”- provincia de Lamas
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022)Acceso abiertoEl presente trabajo de investigación está desarrollado en base al análisis de la interacción entre la histórica identidad étnica y lingüística kichwa - lamista y la observación de la educación impartida en la Institución ...