Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Educación Unidad de Posgrado Hábitos de estudios y rendimiento académico en estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2015 TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con mención en Docencia en el Nivel Superior AUTOR Edgard Herman GONZALES ALIAGA ASESOR Carlos Alberto GILES ABARCA Lima, Perú 2018 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Gonzales, E. (2018). Hábitos de estudios y rendimiento académico en estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2015. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. ii Dedicatoria Dedico este trabajo para una mujer maravillosa, ejemplar que me ha sabido guiar, mi madre Hermelinda Aliaga Camacho, y a un gran hombre que respeto y admiro, mi padre Hermilio Gonzales Gonzales iii Agradecimiento A mis hermanas Sandra, María y Mercedes por tener su apoyo en momentos de flaqueza que con sus muestras de entusiasmo fortalecía para seguir adelante con el trabajo realizado. Muchas Gracias iv ÍNDICE Dedicatoria _________________________________________________________ ii Agradecimiento ____________________________________________________ iii Lista de cuadros ____________________________________________________ vi Lista de figuras ____________________________________________________ viii Resumen ___________________________________________________________ x Abstract ___________________________________________________________ xii CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO _______________________ 1 1. Situación problemática ________________________________________________ 2 2. Formulación del problema _____________________________________________ 4 2.1. Problema general _________________________________________________________ 4 2.1. Problemas específicos _____________________________________________________ 4 3. Justificación _________________________________________________________ 5 4. Objetivos ____________________________________________________________ 7 4.1. Objetivo general _________________________________________________________ 7 4.2. Objetivos específicos ______________________________________________________ 7 5. Fundamentación y formulación de la hipótesis _____________________________ 8 5.1. Hipótesis general _________________________________________________________ 8 5.2. Hipótesis específicas ______________________________________________________ 8 6. Identificación y clasificación de las variables ______________________________ 9 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ____________________________________ 10 1. Antecedentes del Problema ____________________________________________ 11 2. Bases Teóricas ______________________________________________________ 14 2.1. Hábitos de estudio _______________________________________________________ 14 2.2. Rendimiento académico ___________________________________________________ 41 3. Glosario de términos _________________________________________________ 61 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ______________ 64 1. Operacionalización de variables ________________________________________ 65 2. Tipificación de la investigación_________________________________________ 67 3. Estrategias para la prueba de hipótesis __________________________________ 68 4. Población y muestra _________________________________________________ 69 5. Instrumentos de recolección de datos ___________________________________ 69 5.1. Técnicas _______________________________________________________________ 69 5.2. Instrumentos de recolección de información ___________________________________ 70 5.3. Descripción del instrumento utilizado ________________________________________ 72 5.4. Validez y confiabilidad del instrumento ________________________________ 73 5.4.1. Validez ______________________________________________________________ 73 5.4.2. Confiabilidad _________________________________________________________ 74 v CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS _______________________________________________________ 77 1. Presentación, análisis e interpretaciones de los datos ______________________ 78 2. Proceso de prueba de hipótesis ________________________________________ 139 3. Discusión de los resultados ___________________________________________ 157 Conclusiones _____________________________________________________ 160 Recomendaciones __________________________________________________ 163 Bibliografía _______________________________________________________ 165 ANEXOS _________________________________________________________ 172 ANEXO N° 1. Matriz de consistencia ____________________________________ 173 ANEXO N°2. Instrumentos de recolección de datos ________________________ 174 ANEXO N°3. Validación de instrumento _________________________________ 176 vi Lista de cuadros Cuadro 1. Modelo de un esquema. ..................................................................................................... 23 Cuadro 2. Modelo de cuadro sinóptico ................................................................................................ 25 Cuadro 3. Modelo de constelación de ideas ........................................................................................ 26 Cuadro 4. Modelo de mapa conceptual ............................................................................................... 27 Cuadro 5. Operacionalización de variables ........................................................................................ 65 Cuadro 6. Variable X: Hábitos de estudio……………………………………………………………………74 Cuadro 7. Validación de los instrumentos por los expertos ................................................................. 74 Cuadro 8. Resumen del procesamiento de los casos ............................................................................ 75 Cuadro 9. Estadísticos de fiabilidad .................................................................................................... 75 Cuadro 10.Estadísticos total-elemento ................................................................................................ 76 Cuadro 11. Estudiar subrayando los puntos más importantes ............................................................ 79 Cuadro 11. Subrayar los significados que no se sabe .......................................................................... 80 Cuadro 12. Regresar a los puntos subrayados con el propósito de aclarar ........................................ 81 Cuadro 13. Buscar en el diccionario el significado de las palabras que no se sabe. .......................... 82 Cuadro 14. Se hace preguntas y se responde en su propio lenguaje lo que ha aprendido .................. 83 Cuadro 15. Escribe en su propio lenguaje lo que se ha comprendido ................................................. 84 Cuadro 16. Da una leída parte por parte y repite varias veces hasta recitarlo de memoria ............... 85 Cuadro 17. Trata de memorizar todo se estudio .................................................................................. 86 Cuadro 18. Repasa lo que ha estudiado después de 4 a 8 horas ......................................................... 87 Cuadro 19. Se limita a dar una leída general a todo lo que se tiene que estudiar .............................. 88 Cuadro 20. Trata de relacionar el tema que está estudiando con otros temas ya estudiados ............. 89 Cuadro 21. Estudia solo para los exámenes ........................................................................................ 90 Cuadro 22. Lee la pregunta, busca en el libro y escribe la respuesta casi como dice el libro ............ 91 Cuadro 23. Lee la pregunta, busca en el libro, lee todo y luego contesta según como ha comprendido .............................................................................................................................................................. 92 Cuadro 24. Las palabras que no entiende, las escribe como están en el libro, sin averiguar su significado ............................................................................................................................................ 93 Cuadro 25. Le da más importancia al orden y presentación del trabajo que a la compresión ........... 94 Cuadro 26. En la casa le falta tiempo para terminar con las tareas y las completas en la universidad .............................................................................................................................................................. 95 Cuadro 27. Pide ayuda a sus padres y otras personas y deja que resuelvan todo o gran parte de la tarea ..................................................................................................................................................... 96 Cuadro 28. Deja a último momento las tareas y no concluye dentro del tiempo fijado ...................... 97 Cuadro 29. Empieza a resolver la tarea, se cansa y pasa a la otra ..................................................... 98 Cuadro 30. Cuando no puede resolver la tarea, le da cólera y ya no la hace ..................................... 99 Cuadro 31. Cuando tiene varias tareas empieza por la más difícil y luego pasa a las más fáciles ... 100 Cuadro 32. Estudia por lo menos dos horas todos los días ............................................................... 101 Cuadro 33. Espera a que se fije la fecha de un examen para ponerse a estudiar .............................. 102 Cuadro 34. Cuando hay exposición oral, en el salón empieza a revisar sus apuntes ........................ 103 Cuadro 35. Se pone a estudiar el mismo día del examen ................................................................... 104 Cuadro 36. Repasa momentos antes del examen ............................................................................... 105 Cuadro 37. Prepara una plancha por si se olvida un tema ............................................................... 106 Cuadro 38. Confía en que el compañero le “sople” alguna respuesta en el examen ........................ 107 Cuadro 39. Confía en su buena suerte, por eso estudia aquellos temas que supone que el profesor preguntara .......................................................................................................................................... 108 Cuadro 40. Cuando tiene dos o más exámenes el mismo día empieza a estudiar por el tema más difícil y luego más fácil................................................................................................................................. 109 Cuadro 41. Se presenta a dar el examen sin haber concluido con el estudio de todo el tema ........... 110 Cuadro 42. Durante el examen se le confunden los temas, se le olvida lo que ha estudiado ............ 111 vii Cuadro 43. Toma apuntes de lo que el profesor dice ......................................................................... 112 Cuadro 44. Toma apuntes de las cosas más importantes ................................................................... 113 Cuadro 45. Después de una clase ordena sus apuntes ....................................................................... 114 Cuadro 46. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no sabe, levanto la mano y pide su significado .......................................................................................................................................... 115 Cuadro 47. Esta más atento a las bromas de sus compañeros que a la clase.................................... 116 Cuadro 48. Se cansa rápidamente y se pone hacer otras cosas ......................................................... 117 Cuadro 49. Cuando se aburre se pone a jugar o conversa con sus amigos ....................................... 118 Cuadro 50. Cuando no puede tomar nota de lo que dice el profesor se aburre y lo deja todo .......... 119 Cuadro 51. Cuando no entiende un tema su mente se pone a pensar, soñando despierto ................. 120 Cuadro 52. Sus imaginaciones o fantasías le distraen durante las clases ......................................... 121 Cuadro 53. Durante las clases se distrae pensando que va hacer a la salida ................................... 122 Cuadro 54. Durante las clases le gustaría dormir o tal vez irse de clase .......................................... 123 Cuadro 55. Requiere de música, sea de la radio o de la computadora.............................................. 124 Cuadro 56. Requiere de la compañía de la TV .................................................................................. 125 Cuadro 57. Requiere de tranquilidad y silencio ................................................................................ 126 Cuadro 58. Requiere de algún alimento que come mientras estudia ................................................. 127 Cuadro 59. Su familia, escucha música o TV. .................................................................................... 128 Cuadro 60. Interrumpe el padre pidiéndole algún favor ................................................................... 129 Cuadro 61. Interrupción de visitas y amigo que le quiten tiempo ...................................................... 130 Cuadro 62. Interrupciones sociales; fiestas, paseos, citas, etc. ......................................................... 131 Cuadro 63. Resultado general de la dimensión forma de estudio ...................................................... 132 Cuadro 64. Resultado general de la dimensión resolución de tareas ................................................ 133 Cuadro 65. Resultado general de la dimensión preparación de exámenes ........................................ 134 Cuadro 66. Resultado general de la dimensión general forma de escuchar la clase ........................ 135 Cuadro 67. Resultado general de la dimensión acompañamiento al estudio .................................... 136 Cuadro 68. Resultado general de la variable hábitos de estudio ....................................................... 137 Cuadro 69. Resultado de la variable rendimiento académico ........................................................... 138 Cuadro 70. Relación entre las respuestas de los hábitos de estudio y rendimiento académico ........ 141 Cuadro 72. Relación entre las respuestas de la forma de estudio y rendimiento académico ............ 144 Cuadro 73. Relación entre las respuestas de la resolución de tareas y rendimiento académico....... 147 Cuadro 74. Relación entre las respuestas de la preparación de exámenes y rendimiento académico ............................................................................................................................................................ 150 Cuadro 75. Relación entre las respuestas de la forma de escuchar y rendimiento académico ......... 153 Cuadro 76. Relación entre las respuestas de acompañamiento al estudio y rendimiento académico 156 viii Lista de figuras Figura 1. Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio. ........................................ 38 Figura 2. Factores que determinan el rendimiento académico. .......................................................... 47 Figura 3. Estudia subrayando los puntos más importantes ................................................................. 79 Figura 4. Subraya los significados que no se sabe .............................................................................. 80 Figura 5. Regresa a los puntos subrayados con el propósito de aclarar ............................................. 81 Figura 6. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no se sabe. ............................... 82 Figura 7. Se hace preguntas y se responde en su propio lenguaje lo que ha aprendido ..................... 83 Figura 8. Escribe en su propio lenguaje lo que se ha comprendido .................................................... 84 Figura 9. Da una leída parte por parte y repite varias veces hasta recitarlo de memoria .................. 85 Figura 10. Trata de memorizar todo lo que estudia ............................................................................ 86 Figura 11. Repasa lo que ha estudiado después de 4 a 8 horas .......................................................... 87 Figura 12. Se limita a dar una leída general a todo lo que se tiene que estudiar ................................ 88 Figura 13. Trata de relacionar el tema que está estudiando con otros temas ya estudiados .............. 89 Figura 14. Estudia solo para los exámenes ......................................................................................... 90 Figura 15. Lee la pregunta, busca en el libro y escribe la respuesta casi como dice el libro ............. 91 Figura 16. Lee la pregunta, busca en el libro, lee todo y luego contesta según como ha comprendido .............................................................................................................................................................. 92 Figura 17. Las palabras que no entiende, las escribe como están en el libro, sin averiguar su significado ............................................................................................................................................ 93 Figura 18. Le da más importancia al orden y presentación del trabajo que a la compresión ............ 94 Figura 19. En la casa le falta tiempo para terminar con las tareas y las completa en la universidad 95 Figura 20. Pide ayuda a sus padres y otras personas y deja que resuelvan todo o gran parte de la tarea ..................................................................................................................................................... 96 Figura 21. Deja a último momento las tareas y no concluye dentro del tiempo fijado ........................ 97 Figura 22. Empieza a resolver la tarea, se cansa y pasa a la otra ...................................................... 98 Figura 23. Cuando no puede resolver la tarea, le da cólera y ya no la hace ...................................... 99 Figura 24. Cuando tiene varias tareas empieza por la más difícil y luego pasa a las más fáciles .... 100 Figura 25. Estudia por lo menos dos horas todos los días ................................................................ 101 Figura 26. Espera a que se fije la fecha de un examen para ponerse a estudiar ............................... 102 Figura 27. . Cuando hay exposición oral, en el salón empieza a revisar sus apuntes ....................... 103 Figura 28. Se pone a estudiar el mismo día del examen .................................................................... 104 Figura 29. Repasa momentos antes del examen ................................................................................ 105 Figura 30. Prepara una plancha por si se olvida un tema ................................................................. 106 Figura 31. Confía en que el compañero le “sople” alguna respuesta en el examen ......................... 107 Figura 32. Confía en su buena suerte, por eso estudia aquellos temas que supone que el profesor preguntará .......................................................................................................................................... 108 Figura 33. Cuando tiene dos o más exámenes el mismo día empieza a estudiar por el tema más difícil y luego más fácil................................................................................................................................. 109 Figura 34. Se presenta a dar el examen sin haber concluido con el estudio de todo el tema ............ 110 Figura 35. Durante el examen se le confunden los temas, se le olvida lo que ha estudiado .............. 111 Figura 36. Toma apuntes de lo que el profesor dice .......................................................................... 112 Figura 37. . Toma apuntes de las cosas más importantes .................................................................. 113 Figura 38. Después de una clase ordena sus apuntes ........................................................................ 114 Figura 39. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no sabe, levanta la mano y pide su significado .......................................................................................................................................... 115 Figura 40. Está más atento a las bromas de sus compañeros que a la clase ..................................... 116 Figura 41. Se cansa rápidamente y se pone hacer otras cosas .......................................................... 117 Figura 42. Cuando se aburre se pone a jugar o conversa con sus amigos ........................................ 118 Figura 43. Cuando no puede tomar nota de lo que dice el profesor se aburre y lo deja todo ........... 119 ix Figura 44. Cuando no entiende un tema su mente se pone a pensar, soñando despierto .................. 120 Figura 45. Sus imaginaciones o fantasías le distraen durante las clases .......................................... 121 Figura 46. Durante las clases se distrae pensando que va hacer a la salida .................................... 122 Figura 47. Durante las clases le gustaría dormir o tal vez irse de clase ........................................... 123 Figura 48. Requiere de música, sea de la radio o de la computadora ............................................... 124 Figura 49. Requiere de la compañía de la TV ................................................................................... 125 Figura 50. Requiere de tranquilidad y silencio .................................................................................. 126 Figura 51. Requiere de algún alimento que come mientras estudia .................................................. 127 Figura 52. Su familia, escucha música o TV. ..................................................................................... 128 Figura 53. Interrumpe el padre pidiéndole algún favor .................................................................... 129 Figura 54. Interrupción de visitas y amigo que le quiten tiempo ....................................................... 130 Figura 55. Interrupciones sociales; fiestas, paseos, citas, etc. .......................................................... 131 Figura 56. Resultado general de la variable hábitos de estudio ....................................................... 137 Figura 57. Resultado de la variable rendimiento académico ............................................................ 138 x Resumen xi La presente investigación trata sobre la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, del tipo descriptivo- correlacional. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta aplicada a un total de 136 alumnos y se obtuvo los promedios ponderados de cada uno de ellos. Para determinar el grado de correlación de las variables se utilizó el modelo estadístico de la Prueba de Pearson. La principal conclusión indica que sí existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. A través de la prueba de correlación de Pearson se obtuvo una correlación positiva de 0.253 siendo el p-valor de 0,003 lo cual prueba la existencia de relación entre ambas variables. Palabras clave: Hábitos de estudio y rendimiento académico. xii Abstract xiii This research deals with the relationship between study habits and academic performance of students in the first semester of the Faculty of Education of San Marcos-2015. The research was a non-experimental quantitative approach, descriptive-correlational. A survey of a total of 136 students and the weighted averages of each was obtained was used for data collection. The statistical model of the Pearson test was used to determine the degree of correlation of the variables. The main conclusion is that there exists positive relationship between study habits and academic performance of students in the first semester of the Faculty of Education of San Marcos-2015. Through the Pearson correlation test positive correlation of 0.253 it was obtained with p-value of 0.003 which proves the existence of relationship between the two variables. Keywords: Study habits and academic performance. 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 2 1. Situación problemática Diversos esfuerzos se vienen realizando desde las principales autoridades del país para afrontar la delicada situación de la educación peruana. Algunos organismos internacionales (Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) señalan que, si bien existen facilidades al acceso a la educación a los diferentes niveles educativos (preescolar, primario, secundario y universitario), respecto a los demás países de la región latinoamericana; la situación de la calidad impartida era particularmente crítica (Rivero, 2005, pág. 201) Lo cual nos da indicios de la crisis que afronta nuestro sistema educativo. La crisis educativa que atraviesa el país se ve reflejada en diversos ámbitos, uno de los cuales es que los estudiantes terminan los estudios secundarios con un bajo nivel académico, lo cual no es suficiente para enfrentarse a la vida laboral o profesional. La educación pública impartida en los centros educativos es precaria, debido a que no cuentan con las condiciones necesarias para desarrollarse académicamente; a su vez, las oportunidades laborales con las que cuentan los egresados son mínimas y en muchos casos no obtienen el éxito profesional esperado. Vigo (2007, pág. 20), señala que: La educación básica peruana, presenta una grave crisis, la cual repercute en la educación superior de los estudiantes peruanos; debido a ello el Gobierno Peruano declaró en emergencia educativa por un periodo de tres años, desde el 2004 hasta el 2006, por la existencia de tres signos de alerta respecto al deterioro de la educación pública. A continuación el autor agrega mencionando los tres signos de alerta respecto al deterioro de la educación pública. 3 a. Los estudiantes no están aprendiendo, ni siquiera las habilidades básicas como para desenvolverse socialmente y esto afecta nuestro potencial como país. b. Hay niños que no tienen oportunidades para estudiar y muchísimos estudian en condiciones de serias desventajas. c. No estamos formando ciudadanos. Esto cobra particular importancia por el resquebrajamiento del sentido de la ética pública que se enlaza a la necesidad perentoria de moralizar y hacer más eficiente el sector. Además, existen una serie de actividades que no favorecen la práctica adecuada de hábitos de estudio, tales como: la distracción del tiempo, priorización de actividades irrelevantes las cuales pueden estar influyendo en el rendimiento académico poco satisfactorio. Uno de los aspectos que en las escuelas no se trabaja suficientemente es de dotar al estudiante de organización para el estudio, métodos o técnicas que le permitan un mejor rendimiento académico. Es así que a nivel universitario subsiste la falta de estrategias de estudio, lo cual se pone en evidencia cuando el educando presenta dificultades en su aprendizaje, debido a que no organiza sus actividades, no tiene métodos de trabajo, ni técnicas de estudio adecuadas que le permitan lograr mejores resultados; es decir, no cuenta con las técnicas de estudio necesarias para realizar sus actividades académicas. La realidad de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos no es ajena a los problemas de bajo rendimiento que presenta la población universitaria en el Perú; es decir, existen una serie de factores que pueden estar afectando la formación académica de los mencionados estudiantes, los cuales influyen directamente en la carencia de hábitos de estudio que los estudiantes presentan en sus primeros ciclos de preparación. Los que al no ser revertidos podrían agudizarse en el proceso de formación continua e incluso trascender al ejercicio profesional. 4 2. Formulación del problema En los tiempos actuales, la educación superior no responde a los retos que plantea el desarrollo y progreso del país, situación que pone de relieve las deficiencias de nuestro sistema educativo, pues en la enseñanza universitaria continúa primando el memorismo e incentivándose la repetición de contenidos. Frente a lo expuesto se considera relevante investigar los siguientes problemas: 2.1. Problema general  ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015? 2.1. Problemas específicos  ¿Qué relación existe entre la forma de estudios y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015?  ¿Qué relación existe entre la forma de resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015?  ¿Qué relación existe entre la forma de preparación para los exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015?  ¿Qué relación existe entre la forma de escuchar la clase y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015?  ¿Qué relación existe entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015? 5 3. Justificación El sistema educativo peruano presenta una serie de dificultades, los cuales limitan su normal avance. Al respecto, Béjar (2006, pág. 16) señala que: El sistema educativo peruano padece los siguientes problemas: analfabetismo, especialmente entre las mujeres campesina adultas; estado ruinoso de la mitad de las instalaciones educativas; carencias de escuelas iniciales en las áreas rurales; extraedad de los alumnos y alumnas (edad excesiva para el grado que cursan); escuelas unidocentes y multigrado (un solo profesor para varios grados); repetición de año, especialmente en las áreas rurales; ausentismo escolar; especialmente de las mujeres. La crisis que atraviesa la educación peruana en la actualidad es consecuencia de las malas prácticas educativas de gobiernos anteriores y el poco interés del actual. Por tal motivo, la principal motivación de la presente investigación referida a los hábitos de estudio de los estudiantes, es contribuir en la mejora de la educación del país; debido a que la población universitaria presenta un bajo nivel en su rendimiento académico. Por esta razón, es necesario que se planteen nuevas alternativas de solución que permitan mejorar el nivel educativo de los estudiantes universitarios. Tal como lo señala Oyague (1997, pág. 265): Se debe establecer políticas nacionales comprensivas de educación, que considere la importancia de un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el saber hacer, mejor dicho en tener aprendizajes significativos capaces de hacer útiles para satisfacer las necesidades individuales y sociales. En tal medida, la investigación científica pretende brindar una solución a partir de la puesta en práctica de hábitos de estudio y la relación que existe con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios; lo cual facilitará el proceso de aprendizaje de los educandos. 6 En la actualidad, los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presentan una serie de dificultades a nivel académico, producto de las malas prácticas que han ido adquiriendo durante su formación estudiantil. Dicho de otro modo, los conocimientos recibidos en el aula, no están siendo asimilados de manera exitosa por los educandos; por tal motivo, los estudiantes necesitan reforzar lo aprendido en clases, para ello es necesario que los estudiantes hagan uso de una serie de estrategias, que les permita fortalecer sus hábitos de estudio, lo cual facilitará la asimilación de los conocimientos académicos. 7 4. Objetivos 4.1. Objetivo general  Determinar la relación que existe entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015 4.2. Objetivos específicos  Determinar la relación entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Establecer la relación entre la forma de resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Identificar la relación entre la forma de preparación para los exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Cuantificar la relación entre la forma de escuchar la clase y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Determinar la relación entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. 8 5. Fundamentación y formulación de la hipótesis Si los estudiantes tienen óptimos hábitos de estudio, es probable que tengan un mejor rendimiento académico; por el contrario, si no cuentan con hábitos adecuados es altamente probable que no tengan un rendimiento académico óptimo expresado en su promedio ponderado de cursos del primer semestre de la carrera de educación. 5.1. Hipótesis general  H1: Existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. 5.2. Hipótesis específicas  Existe relación positiva entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Existe relación positiva entre la forma de resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Existe relación positiva entre la forma de preparación para los exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Existe relación positiva entre la forma de escuchar la clase y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Existe relación positiva entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. 9 6. Identificación y clasificación de las variables a) Identificación de las variables: Se presentan las siguientes variables:  Variable (X): Hábitos de estudio  Variable (Y): Rendimiento académico b) Clasificación de las variables Variable Hábitos de estudio - Por la función que cumple en la hipótesis: Variable X. - Por su naturaleza: Variable atributiva. - Por la posesión de la característica: Variable categórica. - Por el tipo de medición de la variable: Variable cualitativa. - Por el número de valores que adquiere: Variable politómica. Variable Rendimiento académico - Por la función que cumple en la hipótesis: Variable Y. - Por su naturaleza: Variable atributiva. - Por la posesión de la característica: Variable continua - Por el tipo de medición de la variable: Variable cuantitativa. - Por el número de valores que adquiere: Variable dicotómica 10 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11 1. Antecedentes del Problema  Antecedentes nacionales Gutiérrez (2012) elaboró la tesis de Maestría Los Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El presente trabajo de investigación está enfocado en la determinación de la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación tuvo un diseño no experimental. La conclusión general es que existe un nivel de relación significativo entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNMSM. Ortega (2012) desarrolló la tesis para obtener el grado de Maestro en Educación, titulada Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del callao, sustentada en la Universidad San Ignacio de Loyola. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria. El diseño de la investigación fue correlacional comparativo, donde destaca las dimensiones de resolución de tareas y preparación de exámenes. La conclusión general fue que se encontró una relación entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio que es influenciado por la motivación, interés, recursos y estrategias disponibles e interiorizadas por los estudiantes López (2009) realizó la tesis de Maestría titulada Relación entre los hábitos de estudio, la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de medicina veterinaria de la Universidad Alas Peruanas. Sustentado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. El objetivo general fue determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoestima en el 12 rendimiento académico de los estudiantes de tercer y cuarto ciclo de la escuela profesional de medicina veterinaria de la Universidad Alas Peruanas, en el periodo lectivo 2008. El diseño de la investigación fue descriptivo correlacional. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario y el acta de notas. La conclusión general fue que el éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y el esfuerzo sino del desarrollo de habilidades de estudio, el manejo del tiempo, la disciplina, la lectura efectiva, la toma de apuntes, la búsqueda de información en bibliotecas y otras fuentes, el estilo particular de aprendizaje, la creatividad, la aplicación de estrategias en la resolución de pruebas o problemas, que tienen un impacto estadísticamente significativo en el desempeño académico  Antecedentes internacionales Norzagaray (2013) realizó la tesis de Doctorado titulada Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en psicología de la Universidad de Sonora Cohorte. Sustentado en la Universidad de Sonora Cohorte, Madrid. El objetivo principal fue establecer la relación existente entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. El diseño de la investigación fue longitudinal. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario. La conclusión principal de la investigación fue que los alumnos no poseen el perfil para cumplir los requerimientos actuales, donde las estrategias que emplean generan un aprendizaje superficial y el uso de estas son dependientes de una tarea académica y criterios de evaluación mas no de un uso continuo para el estudio con la finalidad de obtener una calificación aceptable. Toro (2007) desarrolló la tesis de Maestría Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento de los participantes de la asignatura ortografía y redacción en el programa de instrucción a distancia del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Ince, estado Trujillo. Sustentado en la Universidad Nacional Abierta, Venezuela. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento de los participantes de la asignatura ortografía y redacción en el programa de instrucción a distancia del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), estado de Trujillo. El diseño de la investigación fue correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y el registro de calificaciones. La 13 conclusión general fue que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los participantes. Sarabia (2012) elaboró la tesis de Licenciatura titulada Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto a séptimo de básica de la escuela particular Quito Norte de la ciudad Q.D.M. Sustentado en la Universidad Central del Ecuador. El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto a séptimo de Básica de la escuela particular. Quito Norte de la Ciudad Q.D.M. El diseño de la investigación fue descriptivo. El instrumento utilizado en la investigación fue el cuestionario. La conclusión general de la investigación fue que existe una relación bivalente entre hábitos de estudio y el rendimiento académico. Aquellos estudiantes que sacaron buenos puntajes en el rendimiento académico expresan también excelentes hábitos de estudio, por el contrario aquellas que manifiestan irregularidades en los hábitos de estudio se expresa a su vez en calificaciones escolares no excelentes. 14 2. Bases Teóricas 2.1. Hábitos de estudio Para abordar de manera adecuada los hábitos de estudio, será necesario definir la expresión el hábito. Al respecto Hernández, Rodríguez y Vargas (2012, pág. 72) “un hábito es un patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente ante situaciones específicas generalmente de tipo rutinarias, donde el individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre la forma de actuar”. De lo señalado se desprende que el hábito no es innato, todo lo contrario, está sujeto a un proceso de aprendizaje, el cual requiere ser repetido constantemente para que la persona pueda asimilarlo e interiorizarlo de tal manera que le permita lograr los objetivos que se plantea. En relación a los hábitos de estudio, propiamente dicho, será necesario establecer algunos conceptos que permitan definirlo. Como primer punto es conveniente citar a Terry (2012, pág. 16) El término hábito se deriva de la palabra latina Habere que significa tener, en el sentido de adquirir algo que no se ha tenido anteriormente. Se considera de esta manera que el hábito es una condición adquirida, es decir aprendida que supone la tendencia a repetir y reproducir ciertas acciones o actuar de la misma forma general bajo las mismas normas o similares circunstancias. Cuando el hábito ha sido adquirido por la persona, las acciones se realizan de forma automática. Los hábitos son indispensables en todo tipo de actividades, si no se han adquirido hábitos no se pueden utilizar los instrumentos necesarios para cualquier tipo de aprendizaje. Los hábitos de estudio constituyen un modo determinado de adquirir conocimientos, producto de actos repetitivos. Vinnet citado por Cruz (2011, pág. 4), señala que: Los hábitos de estudio deben ser entendidos como la continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje 15 y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del estudiante que aprende y que se manifiestan por el hecho, en primer lugar de que los estudiantes hagan mal uso de ellos, y en segundo lugar, que carezcan de los mismos. De las ideas expuestas por los autores, se desprende que los hábitos de estudio son los recursos a los que el alumno recurre con el objetivo de asimilar de manera satisfactoria los conocimientos recibidos en clases. Asimismo, Belaunde citado por López (2009, pág. 21) define a los hábitos de estudio: Al modo como el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico. Es decir es la costumbre natural de procurar aprender permanentemente, esto implica la forma en que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar. Los hábitos de estudio vienen a ser las actividades que realiza el estudiante de manera constante, en relación a sus actividades académicas. Esto se puede ver reflejado en las horas que emplea al estudiar, la constancia con la que estudia, las técnicas o estrategias que utiliza para mejorar su proceso de aprendizaje. 16 2.1.1. Importancia de los hábitos de estudio Los hábitos de estudio son importantes para el buen desarrollo del estudiante a nivel académico. La puesta en práctica de los hábitos de estudio, de manera eficiente, va permitir que el estudiante logre un nivel educativo por encima del promedio. Al respecto López (2009, pág. 29) manifiesta que: Los hábitos de estudio son importantes para mejorar el desarrollo de estudio de los alumnos, sino para la obtención de un adecuado rendimiento escolar y, consecuentemente la formación cognitiva de los estudiantes. A medida que los alumnos van desarrollando buenos hábitos de estudio, se tienen mayores probabilidades que mejore su aprendizaje en las diversas áreas del conocimiento humano. La importancia de los hábitos de estudio radica en los resultados que se obtienen al ponerlos en práctica; es decir, con los hábitos de estudio el proceso de aprendizaje mejora, asimismo los conocimientos son mejor asimilados. Vera citado por Terry (2012, pág. 21) resume adecuadamente la importancia de los hábitos de estudio en los estudiantes de nivel universitario: El cambio de la secundaria a la universidad supone un aumento de las exigencias académicas , el joven tiene mayor cantidad de material para aprender, el material es más complejo y denso, por lo tanto deberá tener una buena organización, técnicas apropiadas para estudiar y estar fuertemente motivado para lograr los objetivos educacionales que se propone. El uso de apropiadas técnicas de estudio, así como el buen manejo de hábitos de estudio generados desde el nivel secundario, va permitir a los estudiantes adaptarse con más facilidad a las nuevas exigencias académicas propias del nivel universitario. 17 Una serie de educadores y psicólogos preocupados por la mejora de las habilidades de estudio de los estudiantes, han aportado teóricamente a través del paradigma conductista y cognitivo. Al respecto Ruiz (2012, pág. 19) menciona el paradigma conductista y cognitivo.  Paradigma Conductista Con el paradigma conductista se promueven los hábitos y técnicas de estudio. Este paradigma, considera algunos aspectos para poder estudiar en óptimas condiciones; como el ambiente en el que se pretende estudiar, el mobiliario, así como la buena organización de los horarios de estudio, entre otros. Al respecto Terry (2012, pág. 22) señala que: El paradigma conductista considera el estudio como una compleja secuencia de acciones que van desde la elección del tema, organización del material, lectura del texto, hasta la adquisición de contenidos. Lo que se busca es conocer cuáles son las situaciones antecedentes de la conducta de estudio y utilizar refuerzos apropiados que permitan obtener resultados satisfactorios. A su vez, Horacio (2013, pág. 24) agrega ciertos aspectos que se deben considerar respecto al paradigma conductista: - Las condiciones del estudio deben ser apropiadas: temperatura, ventilación, mobiliario, iluminación, organización de materiales, tiempo de estudio, horarios, etc. - Hay que dar a conocer al alumno técnicas de estudio: diferenciación entre ideas principales y secundarias, realización de esquemas y resúmenes, utilización de diccionarios, manejo de ficheros, etc. 18 - Estructurar la tarea de estudio, dividiéndola en sus componentes específicos y desarrollando el aprendizaje gradualmente. - Tener en cuenta la curva de aprendizaje: precalentamiento, ascenso, meseta, descenso y fatiga. - Incluir periodos de descanso que permitan disminuir el cansancio y potenciar el aprendizaje. - Potenciar la motivación del alumno por el estudio. - Utilizar refuerzos que faciliten y consoliden los hábitos y técnicas de estudio. De lo antes mencionado por los autores, se desprende que con el paradigma conductista se pretende incentivar los hábitos y técnicas de estudio, entre los estudiantes, debido a los resultados positivos que obtienen al haberlo aplicado.  Paradigma cognitivo El paradigma cognitivo se centra sobre todo en el aprendizaje de contenidos, además enfatiza la importancia de la memoria, la codificación y la recuperación de información. De lo referido, Ángeles (2003, pág. 20) menciona que: El paradigma se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta humana. Para ello, los teóricos del paradigma utilizan como recurso básico la inferencia, dado que se trata del estudio de procesos cognitivos y de entidades no observables de manera directa. En consecuencia, consideran necesario observar al sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos en la investigación empírica, de manera que se logren descripciones y explicaciones detalladas. 19 De la definición anterior, se establece que el paradigma cognitivo resalta la importancia de la memoria, así como en el aprendizaje de contenidos. Debido a la complejidad que implica realizar la actividad de “estudiar”, es necesario revisar diferentes paradigmas que nos permitan ampliar nuestros conocimientos y hacer uso de cada contribución que brindan los distintos paradigmas existentes. 2.1.2. Formación del hábito de estudio Para que la formación de los hábitos de estudio se logre, es necesario que el estudiante realice determinadas actividades pro académicas de manera constante. Sin embargo, también es necesario que el docente oriente a los alumnos lo que le permita adquirir y desarrollar determinadas conductas que en un futuro podrían ser determinantes en su vida académica. Al respecto, Mira y López citado por Sarabia (1999, pág. 14) señalan que: El docente debe iniciar a sus estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe de ir bien orientado, o sea, hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar con su actividad, y que comprendan el propósito del estudio ya que éste, sin orientación es algo estéril. Asimismo la generación de hábitos de estudio también requiere de una actitud estimuladora por parte del docente, es decir el alumno debe sentirse motivado, lo cual le permita ser constante. Al respecto Maddox citado por Vigo (2007, pág. 29) señala que: La motivación exige que cada respuesta sea reforzada positivamente, de modo que sirva de preparación para la siguiente, y esta a su vez para otra posterior; con el fin de que el nivel de expectativas se mantenga durante el tiempo preciso. De esta manera la fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición y fortalecimiento. 20 Los hábitos de estudio deben ser reforzados por el docente, quienes al brindarles los materiales, así como, la buena predisposición por apoyar a generar y consolidar los hábitos académicos, los alumnos se sentirán motivados a continuar, hasta lograr determinadas actitudes que les permita consolidar su aprendizaje. Vásquez, citado por Sanabria (2013, pág. 19) agrega proponiendo: Crear y mantener técnicas y hábitos de estudio en sus alumnos solo cuenta con lo que la escuela posea para reforzar al estudiante entre lo que se encuentra: materiales de estudio bien diseñados y organizados y la buena voluntad, el deseo de enseñar y el afecto del docente resume unas normas sencillas, o recomendaciones, que se deben tener en cuenta para mejorar o desarrollar hábitos de estudio. De acuerdo a lo que menciona el autor, las técnicas de estudio cobran importancia cuando se percibe un mejor nivel educativo de los estudiantes, después de haberlas puesto en práctica. De esta manera las técnicas de estudio van a reforzar y desarrollar los hábitos de estudio 2.1.3. Técnicas sobre los hábitos de estudio Las técnicas sobre los hábitos de estudio brindarán las facilidades a los estudiantes para un mejor proceso de aprendizaje. Al respecto Salas (2005, pág. 11) expone lo siguiente: Los hábitos y técnicas de estudio tiene gran poder predictivo del rendimiento académico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales. Las dimensiones con más capacidad de pronosticar los resultados escolares son las condiciones ambientales y la planificación del estudio. En efecto, el rendimiento intelectual depende en gran medida del entorno en que se estudia. La iluminación, la temperatura, la ventilación, el ruido o el silencio, al 21 igual que el mobiliario, son algunos de los factores que influyen en el estado del organismo, así como en la concentración del estudiante. De esta manera, son una serie de factores que influyen significativamente para generar las condiciones adecuadas para que el alumno pueda asimilar y replicar los conocimientos aprendidos. Caballero (2010, pág. 22) considera que “las técnicas de estudio son aquellas prácticas y acciones que puedes utilizar de manera automática e irreflexiva, que se aprenden mediante la práctica, como releer, hacer esquemas, subrayar con diferentes colores, establecer unos horarios, etc.”. 2.1.4. Tipos de técnicas de estudio Los hábitos de estudio que una persona adquiere, necesitan estar en constante desarrollo y puestos en práctica, caso contrario el estudiante puede perder los hábitos de estudio que están en formación. Al respecto hay algunas técnicas como: la administración del tiempo, selección de ideas principales, entre otras que permiten consolidar los hábitos de estudio de los estudiantes. Cárdenas, citado por Pulla (2013, pág. 11) plantea que, “para aprender a pensar y aprender a aprender, las técnicas de estudio más convenientes son las siguientes: subrayado, esquema, resumen, cuadro sinóptico, constelación de ideas, mapa conceptual y ensayo”. A continuación explicaremos cada uno de ellos:  El subrayado Esta técnica requiere identificar las ideas principales que demuestran lo fundamental del pensamiento que se expone, y las ideas secundarias que complementan el significado de las ideas principales. Es por ello, que las ideas principales y secundarias pueden diferenciarse al marcarse con distintos colores. 22 Según la Serafini (1997, pág. 15) define: El subrayado es una técnica más compleja de lo que nos puede parecer a primera vista, ya que requiere capacidad de búsqueda en el ámbito de un texto, de síntesis, de autocontrol. Algunos pedagogos incluso desaconsejan su uso a los estudiantes antes de finalizar la lectura, porque un subrayado mal hecho no ayuda El objetivo del subrayado es resaltar las ideas más importantes de un texto. De tal manera, que el estudiante al leer pueda dirigir su mirada a aquellas ideas esenciales, centrando su atención por completo. 23  El esquema El esquema es una técnica de estudio que facilita el aprendizaje del estudiante, la cual viene a ser la representación gráfica del subrayado conteniendo las ideas principales y secundarias del texto leído. Tierno (1988) refiere que: Entre las técnicas que facilita el aprendizaje relacionadas directamente con la lectura y el estudio, el esquema ocupa un lugar de excepción, ya que es consecuencia de subrayado, tanto lineal como estructural y permite expresar en síntesis las ideas principales, destacadas, organizadas y relacionadas con las ideas secundarias más y menos relevantes y los diversos aspectos o matices que no afectan a la esencia del contenido central. El esquema va permitir estructurar gráficamente las ideas que el estudiante considera importantes. Asimismo facilita el estudio, y su capacidad de memorizar. Cuadro 1. Modelo de un esquema. ESQUEMA DECIMAL 1. Comprensión Lectora 1.1. La Lectura 1.1.1. Conceptos de Lectura 1.1.1.1. Concepto tradicional de lectura 1.1.1.2. Concepto constructivista de lectura 1.1.1.3. Concepto de competencia lectora 1.2. Teorías Cognitivas 1.2.1. Constructivismo 1.2.1.1. Teoría Psicogenética de Piaget 1.2.1.2. Teoría del Aprendizaje Significativo Fuente. Pulla (2013, pág. 13) 24  Cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es una especie de resumen que sintetiza la información de manera exacta y esquematizada, organizando jerárquicamente las ideas. Para elaborarlo, se debe comenzar escribiendo el tema en la primera franja con letras mayúsculas, con el objetivo de lograr una clara legibilidad, además se puede hacer de forma horizontal o vertical, y se dibuja una especie de llaves grandes o corchetes que abarque todo el contenido del texto. Asimismo, se suelen utilizar guiones para los subtemas en la segunda franja, las llaves pequeñas se las dispone frente a cada subtema y frente a estos se coloca otra llave con las ideas secundarias. 25 Cuadro 2. Modelo de cuadro sinóptico Salada N, O, CO2 Características Gases disueltos Oleaje Por Seres vivos Temperatura varía con profundidad … El agua de los Olas … océanos … … Movimientos Corrientes … … … Mareas … Fuente. Pulla (2013, pág. 15)  Constelación de ideas Esta técnica, se caracteriza por la organización jerarquizada de las ideas presentes en un texto, es decir, permite organizar los conceptos de acuerdo a su importancia, lo cual posibilita el análisis de las ideas principales que se relacionan entre sí. La técnica de constelación de ideas se realiza graficando una especie de elipse en el centro de la hoja, alrededor de ella se desarrollan otras similares al sistema solar donde las ideas secundarias giran en torno a la idea principal, interrelacionando entre sí. 26 Cuadro 3. Modelo de constelación de ideas Comunidad Comparte Cibernauta conocimiento Entorno amigabl Enseñanza WEB 2.0 Aprendizaje Aplicación de Redes Construcción Herramientas Sociales del conocimiento del TIC Facebook Twitter Capacidad de discernir Wiki Podcast Fuente. Pulla (2013, pág. 16)  Mapa conceptual Los mapas conceptuales son una de las técnicas más populares dentro de los estudiantes de educación universitaria. Los cuales no sólo son una forma de sintetizar información sino, una herramienta para transmitir y procesar conocimientos. Al respecto Pablos (2009) agrega en mayor detalle: Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, 27 interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. De acuerdo con lo escrito anteriormente, los mapas conceptuales además de permitir la construcción del conocimiento, pueden ayudar a los estudiantes a evocar los contenidos de estudio, ya que al reducir los elementos para recordar, se le hace más fácil a los estudiantes rememorar la información. Dicho de otro modo, los mapas conceptuales son fundamentales al momento de realizar distintos trabajos ya que a través de su estructura se puede llegar a organizar y comprender un determinado tema. Cuadro 4. Modelo de mapa conceptual MAPA CONCEPTUAL es una ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE sus sus ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS son son Conceptos Proposiciones Palabras Impacto Jerarquización Simplificación clave visual Fuente. Pulla (2013, pág. 18)  El ensayo 28 Los estudiantes al realizar un ensayo pueden exponer de manera argumentada y concreta las reflexiones profundas y razonadas sobre un tema determinado. En este sentido, el ensayo es la expresión clara y precisa sobre temas relacionados con aspectos: filosóficos, históricos, económicos, sociales, políticos, literarios, educativos, culturales, deportivos, etc. que se presentan en un texto escrito correcta y ordenadamente, como resultado de un proceso de investigación. En los procesos de estudio la importancia de redactar un ensayo por parte de los estudiantes, puede originar la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, la técnica del ensayo mal desarrollada y sin una base conceptual no estructurada puede limitar la comprensión y calidad del contenido. 2.1.5. Estrategias de aprendizaje en los hábitos de estudio Las estrategias de aprendizaje son acciones dirigidas a alcanzar niveles significativos en los logros académicos de los estudiantes. Asimismo, es de gran utilidad para el estudiantado debido a que les va permitir hacer uso de procedimientos y técnicas que harán más eficiente su actividad de estudiar. En consecuencia, las estrategias de aprendizaje desarrollarán los hábitos académicos de los estudiantes universitarios. De acuerdo a lo referido, Beltrán citado por Malander (2014, pág. 12) menciona que: Las estrategias de aprendizaje son las grandes herramientas del pensamiento, útiles para potenciar y extender su acción en cualquier lugar donde se emplean. Las herramientas físicas potencian la acción física del hombre, pero las herramientas mentales potencian la acción del pensamiento, hasta límites increíbles. 29 Las herramientas de tipo cognitivo que brindan las estrategias de aprendizaje, permiten desarrollar y fortalecer las habilidades mentales del estudiante. Mientras que Loret de Mola (2011, pág. 3) señala que: Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Las estrategias de aprendizaje tienen una relación directa con el rendimiento académico, debido a que la aplicación de estás va permitir a los estudiantes mejorar sus actividades en torno al estudio; en consecuencia, tendrá mejores resultados en el ámbito académico.  Forma de estudio El desarrollo educativo a nivel mundial ha sufrido una serie de cambios, los cuales han obligado a los estudiantes a estar en constante aprendizaje y para poder desarrollarlo en óptimas condiciones, el estudiante debe reforzar sus hábitos de estudio. Para ello, hace uso de una serie de técnicas de estudio que Bernabé citado por Tierno (1988) menciona entre ellas el subrayado, el repaso y el estudio para los exámenes. - Subrayado: Subrayar es resaltar determinadas palabras o frases de un texto durante la lectura con señales convencionales, según la importancia del contenido que entrañan con el fin de discernir y clasificar mejor los conceptos y, pasado el tiempo, evocarlos con mayor precisión, rapidez y claridad. 30 - Repasar: La práctica del repaso frecuente garantiza la asimilación y el recuerdo. Por eso cometen un grave error aquellos estudiantes que consideran que es una práctica que ha de limitarse a las fechas previas a los exámenes. Nada más negativo. Antes de los controles y exámenes es necesario hacer repasos intermedios periódicos con el fin de ir contrarrestando la curva del olvido. - Estudiar para los exámenes: Procurar estar al día en todos los temas y trabajarlos de forma organizada confeccionando esquemas, resúmenes, utilizando apuntes, aclarando dudas, fijando los conocimientos que se resisten a ser aprendidos y sobre todo repasando frecuentemente los temas, creando este hábito desde el comienzo de curso. El estudiante debe repasar lo realizado en clases tan pronto como se puede después de haber concluido sus clases. Asimismo ordenar sus notas y revisarlas periódicamente. El repaso constante es de suma importancia para que el alumno no olvide lo aprendido, sino todo lo contrario, para que pueda retener, asimilar e interiorizar todo lo aprendido.  Resolución de tarea El uso de técnicas adecuadas para la resolución de tareas, permite al estudiante realizar de manera más sencilla las actividades académicas de los estudiantes. Entre las técnicas para la realización de tarea, está la organización del tiempo. 31 - Organiza su tiempo Peláez (2009, pág. 83) señala respecto al establecimiento de un horario de estudio: Las tareas y actividades las puedes distribuir cómo más cómodos te resulten y tener en cuenta algo muy importante: resérvate siempre un “premio” para el final, termina con la actividad que para ti sea más agradable. Parte de tu premio puede ser darte un descanso y utilizar ese tiempo para caminar o salir un momento y despejarte, planifica tu sesión de estudio de tal forma que, inmediatamente después, puedas ver tu serie de televisión favorita o reunirte con tus amigos, que bien merecido lo tienes Al organizar su tiempo, el estudiante puede establecer un horario de estudio, lo que le permitirá ir desarrollando sus hábitos de estudio. Asimismo, pondrá en práctica una serie de técnicas y podrá planificar su horario de estudio. Todo esto facilitará el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 2.1.5.3. Preparación de exámenes El sistema educativo en la actualidad, emplea los exámenes como medio para evidenciar el nivel académico de los estudiantes. Sin embargo, la rendición de exámenes genera entre los estudiantes estrés, ansiedad; esto se debe, en la mayoría de los casos, a la falta de preparación de los alumnos, los cuales al no sentirse preparados entran en crisis. Es por ello que Norzagaray (2013, pág. 137) sugiere una serie de estrategias que le permitan al estudiante rendir sus exámenes con éxito: - Realizar repasos periódicos. - Repasar con base en resumen o esquemas. - El día anterior se hace un repaso intensivo. - El mismo día no estudiar, solo revisar 32 - Abordar el temario con claridad, pidiendo explicaciones inmediatas en caso de dudas o de posibles inconsistencias en las preguntas. - Releer el temario con detenimiento para ubicar en principio las explicaciones que deben darse y para establecer aquellos puntos que por su mayor flexibilidad o por mayor conocimiento que de ellos se tenga deben ser contestados en primer lugar. - Controlar en lo posible el nerviosismo. - Organizar un esquema de presentación de cada respuesta atendiendo un orden inductivo o deductivo, para así proporcionar una secuencia clara en la redacción. - Tratar de escribir de manera comprensible, es decir, con letra clara, y legible, subrayando las palabras o frases que denoten alguna importancia en su explicación. - Distribuir y controlar el tiempo para evitar premuras innecesarias y toda clase de fallas al final del periodo del examen. - Una vez terminado el examen y antes de entregarlo al profesor, releerlo en su totalidad y con cuidado con propósito de corregir posibles deficiencias. Por su parte, García, Gutiérrez y Condemarín, citados por Norzagaray (2013, pág. 141) señalan que: En la planificación, el horario es importante, por lo que hay que distribuir el tiempo diario en función de las actividades. Esto nos permite crear un hábito ordenado, responsable y pleno de nuestro quehacer. En pocas palabras, la planificación del horario implica determinar qué, cuándo y dónde se estudia. Debe considerarse además los periodos libres dedicados al descanso, a la diversión, al desarrollo personal, las obligaciones familiares y sociales impostergables. La planificación del tiempo irá desarrollando en los alumnos un hábito de estudio, debido a que se comprometen a cumplir el horario que los propios 33 estudiantes establecieron, considerando que es el tiempo indicado que requieren para estudiar y repasar los conocimientos aprendidos en el aula. Maggi (2009) agrega que: Debes planificar el tiempo que hay que dedicar al estudio; la materia que es preciso estudiar en un momento dado; el objetivo que persigues en una sesión de estudio. Debes organizar las cosas para conseguir todo lo que planificas. Con una planificación eficiente puedes llevar a cabo más trabajo en un espacio de tiempo menor. En este sentido, es de vital importancia la buena distribución de tiempo que realice el alumno para estudiar, así como para las evaluaciones, que rinden constantemente en las instituciones. De esta manera la adecuada planificación y organización del tiempo les permitirá efectuarlo con éxito, obteniendo eficientes resultados.  Forma de escuchar la clase Los resultados favorables que un estudiante va a obtener en el ámbito académico, se debe en gran medida a su capacidad de escuchar. Escuchar entendido, como la estrategia usada por el alumno caracterizada por el registro de información, lo cual le va permitir discernir entre los que es importante de lo que no lo es, entre otras características. Al respecto, una serie de autores hacen referencia a la estrategia en mención. Según Melgar citado por Fonseca (2010, pág. 34) señala que: La escucha activa, se desarrolla y complejiza hacia: escuchar – discriminar (lo central de lo accesorio, lo importante de lo no importante), escuchar – seleccionar (desechar lo no importante y retener lo importante), escuchar – organizar (configurar mentalmente lo que se escucha para retenerlo). Escuchar es a la vez 34 útil e instrumental para producir formas complejas de hablar, como, interrogar, argumentar y contraargumentar. Asimismo el Ministerio de Educación (2012, pág. 12) agrega: Escuchar una exposición de un docente y tomar apuntes exige a los alumnos acceder al conocimiento previo para comparar con la nueva información, seleccionar ideas importantes y accesorias, generar preguntas y pedir aclaraciones, parafrasear o resumir para registrar la información relevante, hacer gráficos, esquemas u otros instrumentos que les permitan organizar ideas clave, recomponer la información a través de la lectura de los apuntes, entre otras prácticas de lectura y escritura. La forma de escuchar en clase no se limita a la acción de oír, por el contrario, implica una serie de acciones más, como el recordar, asimilar, participar, estructurar y refutar. De este modo el escuchar, forma una actitud crítica entre los alumnos, producto de su buena aplicación, debido a que el alumno desarrolla una serie de capacidades, así mismo, refuerza una serie de técnicas de estudio (mencionados párrafos más arriba).  Acompañamiento al estudio El acompañamiento al estudio en el contexto educativo, supone la existencia de factores que permiten afianzar los puntos fuertes del alumno, sin embargo también existen una serie de factores que son considerados como distractores perjudicando a los estudiantes. Entre los factores que benefician el estudio, están: la tranquilidad, el silencio que les brinda determinado espacio que sea propicio para desarrollar el reforzamiento de las actividades académicas. Según la Universidad Cooperativa de Colombia (s.f., pág. 5): 35 La tranquilidad y la ausencia de distracciones son esenciales para el estudio privado. No hay nada mejor que estudiar habitualmente en el mismo lugar. Los libros y materiales estarán a la mano y no habrá necesidad de llevarlos de un sitio a otro. La habitación familiar proporciona una atmósfera adecuada y estimula al trabajo. Al respecto Peláez (2009, pág. 76) agrega que: Un lugar silencioso, alejado de bullicios y distracciones, que tenga espacio para trabajar. Puede ser tu cuarto con un escritorio o mesa, la mesa de la cocina, el patio de tu casa, la huerta, etc. Si estudias en tu cuarto no es aconsejable estudiar en tu cama, puedes estudiar en la sala cuando ésta no esté ocupada por otras personas o que el televisor, el aparato de sonido estén encendidos. Una vez hayas encontrado el lugar adecuado, estudia en ese lugar todo el tiempo. El espacio de estudio debe permitir la concentración absoluta del alumno. Además de brindarle la comodidad del caso, así como alejarlo de cualquier elemento distractor. Entre los factores distractores que perjudican el estudio, se encuentran los que señala Aquino (2010, pág. 7), las distracciones auditivas y visuales: - Conversación El estudio en grupo o en equipos es valioso pero no deben convertirse en conversaciones sociales; hay que tratar de evitar toda conversación social durante el tiempo de estudio y respetar el tiempo que se ha fijado para estudiar. También se deben evitar las llamadas telefónicas o usar el celular a la hora de estudio. - Radio y televisión El problema principal de estos medios de comunicación es que su intención es divertir, distraer, llamar la atención ya que tiene el propósito principal de 36 relajamiento y/o pasatiempo, más la televisión puesto que estimula, a la vez, dos sentidos: la vista y el oído. El estudiante al contar con un lugar adecuado para estudiar, que a su vez cumpla con todos los requisitos que propicien el buen desarrollo del estudio, facilitara la asimilación de conocimientos. 2.1.6. Factores para formar los hábitos de estudio Oré (2012, pág. 51) en su trabajo de investigación menciona que existen tres factores que forman los hábitos de estudio: factores psicológicos, factores ambientales y factores instrumentales.  Factores psicológicos La estabilidad emocional, psicológica con la que cuenta un estudiante va repercutir en los logros que este pueda obtener, es decir, el estudiante al encontrarse en paz consigo mismo, va permitir que el estudiante se desarrolle académicamente en óptimas condiciones. Al respecto Martínez, Pérez y Torres citados por Oré (2012, pág. 50) mencionan que: Es preciso insistir en la relación física y psicológica, madurez intelectual y emocional que lleva a una actitud mental positiva, el estudiante dotado de buena salud rinde más; y para gozar de buena salud deberá tener hábitos de estudio, disciplina, tiempo suficiente y actitud psicológica para así no sufrir ningún trastorno físico o psicológico; es necesario tener en cuenta que el estudio es una actividad propia del ser humano.  Factores ambientales 37 El entorno del estudiante va influir significativamente en el desarrollo y consolidación de los hábitos de estudio. El estudiante al contar con un lugar propicio, así como, la buena planificación de su tiempo, entre otros aspectos, permitirá que los hábitos de estudios de los estudiantes se afiancen. A lo antes referido Soto citado por Ortega (2012) menciona respecto a los factores ambientales que: Inciden directamente en la formación de hábitos de estudio siendo los principales; disponer de un lugar de estudio de uso exclusivo, el cambiar de sitio, no favorece a la concentración; el lugar debe ser agradable, bien ventilado, se debe contar con el mobiliario adecuado, entre los factores tenemos la planificación es el primer objetivo que debemos lograr es hacer una planificación del tiempo que hay que dedicar al estudio. Los buenos resultados en el estudio se consiguen realizando un trabajo bien hecho, con métodos y hábitos apropiados. Es necesario formar la costumbre de estudiar.  Factores instrumentales Los factores instrumentales están referidos a las técnicas de estudio que el alumno va hacer uso, lo cual le va permitir un adecuado desenvolvimiento en su quehacer académico. Al respecto Horna citada por Oré (2012, pág. 51) manifiesta que: Las condiciones instrumentales convencionales se refieren específicamente al método de estudio que se empieza a aprender y practicar, incorporándolo al esquema de conducta de los estudiantes y que en conjunto constituyen la psicotécnica para aprender a estudiar, disfrutando de ésta tarea, reteniendo lo que se estudia y utilizándolo en el momento oportuno; todo esto significa acción, el hacer cosas, es el concepto básico relacionado al éxito en el estudio. 38 El estudio no es innato al ser humano, sino todo lo contrario, es aprendido y para ello necesita ser estimulado y contar con todos los recursos necesarios para que se de en óptimas condiciones. De este modo, los factores mencionados párrafos más arriba son aspectos fundamentales para la formación de hábitos de estudio y en consecuencia lograr altos niveles de aprendizaje. En la figura Horna expresa la influencia que ejercen los factores personales, instrumentales así como los factores ambientales en el buen desarrollo de los hábitos de estudio. Figura 1. Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio . Fuente: Horna citado por Ortega (2012, pág. 18) 2.1.7. Métodos de estudio Vildoso (2003, pág. 20) define a los métodos de estudio como, “el camino adecuado para llegar a un fin académico propuesto. Por consiguiente es fundamental para consumar una vida plena en el campo de las relaciones intelectuales, pues tiene como propósito guiar y promover el aprendizaje para alcanzar el éxito”. 39 Borda y Pinzón citados por Oré (2012, pág. 52) agregan que “el método de estudio es el medio para alcanzar objetivos y proyectos superiores; estudiar con eficacia no es una meta infranqueable, todas las personas con disciplina, orden e interés pueden obtener mejores resultados”. De las ideas mencionadas, se desprende que los métodos de estudio brindarán a los educandos las herramientas adecuadas que le permitan lograr determinados objetivos académicos, debido a que el uso de estos, va permitir aumentar la eficacia del estudio, en consecuencia, tener mejores resultados en el desarrollo de su aprendizaje.  Tipos de métodos de estudio Los distintos tipos de métodos de estudio le va a permitir al estudiante elegir cual es el método más adecuado, de acuerdo a las necesidades académicas que el alumno requiera. A lo antes referido, Tapia citado por Cruz (2011, pág. 5), plantea tres clases de métodos: Total, por partes y mixto o de la medición. El método total, es muy efectivo cuando se trata de estudiar temas cortos, su técnica requiere leer de principio a fin todo el tema empleando la lectura comprensiva; volver a leer un número suficiente de veces, según el grado de dificultad del tema, hasta lograr su comprensión; y captar la idea general del tema. Método por partes, es excelente en el estudio de temas amplios, la técnica a seguir consiste primero en considerar cada párrafo tantas veces como sea necesario hasta captar su significado y hacer lo mismo con cada párrafo hasta concluir el tema. Método mixto, llamado así porque intervienen los dos anteriores, en un momento se estudia empleando el método total y en otro, el por partes; es recomendable en el estudio de temas muy extensos. 40 Los métodos de estudio señalado por Tapia, no son los únicos. También existe una serie de métodos de estudio utilizados por los docentes de nivel universitario los cuales son transmitidos a los estudiantes. Entre ellos se encuentra el método de estudio EPLEMER, el cual es uno de los más usados para aprender a través de la lectura. Al respecto Cortázar (2011, pág. 28) señala: El método de estudio EPLEMER es el fruto del análisis teórico de diversos métodos de estudio (EL-SER3, EPLE2R, SQ3R, EPLERR, etc.) que habían sido puestos en práctica con grupos de estudiantes universitarios a lo largo de varios años, se ha gestado el llamado "método EPLEMER", que recoge las aportaciones positivas de los distintos métodos analizados y añade las técnicas y estrategias necesarias para superar las lagunas observadas en los mismos al ser aplicados por los estudiantes. El método EPLEMER está formado de siete pasos, los cuales son: “examinar, preguntar, leer, esquematizar, memorizar, exponer y revisar”, los cuales resultan ser de gran utilidad y ventajosas para el estudiante que lo pone en práctica. A su vez, le permite al estudiante no hacer una lectura repetitiva, sino todo lo contrario, termina siendo un método de estudio activo. Se concluye, que los métodos de estudio mencionados, le permiten al estudiante aprender enfocándose en los procesos mentales, sin embargo es necesario mencionar que no existe una determinada forma de aplicar los métodos de estudios; todo lo contrario, el estudiante le dará el uso que más se adecúe a sus intereses académicos. En consecuencia, no existe un método preestablecido para los estudiantes, no obstante, pueden utilizar algunos elementos que le sean de utilidad e ir generando un método de estudio propio, de acuerdo a sus objetivos de aprendizaje. 41 2.2. Rendimiento académico Para abordar con mayor detalle la variable de rendimiento académico, es necesario establecer algunas definiciones que nos permitan tener un conocimiento más amplio al respecto. Norzagaray (2013, pág. 161) menciona los orígenes de la palabra rendimiento: El rendimiento, en su acepción actual, se acuñó en las sociedades industriales, y su derivación más directa proviene del mundo laboral industrial, donde las normas, criterios y procedimientos de medida se refieren a la productividad del trabajador; al evaluar ese rendimiento se establecen escalas "objetivas" para asignar salarios y méritos. De esta manera, el rendimiento estuvo relacionado con la productividad del obrero, como consecuencia del uso eficaz de los recursos. Teniendo como finalidad generar un incremento de la producción, así como la optimización de la eficiencia del trabajador. Cuando se hace referencia al rendimiento académico, el concepto no varía significativamente, debido a que aún se tiene como objetivo el incremento de la producción, sin embargo en este caso ya está relacionado a los logros que el estudiante va alcanzar en el ámbito académico, lo que le va permitir un mejor aprendizaje, en consecuencia, obtener un mejor nivel educativo. Según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999, pág. 25) define al rendimiento estudiantil como “el progreso alcanzado por los alumnos en función de los objetivos programáticos previstos, es decir, según los objetivos que se han planificado, que tanto y qué tan rápido avanza el alumnado dando los resultados más satisfactorios posibles”. Cuando el estudiante muestra progresos académicos en función a los objetivos planteados previamente, se demuestra que ha tenido progresos. Es decir, su 42 rendimiento académico se evalúa de acuerdo a lo que avanza, el tiempo en el que lo logra y cuán positivos fueron los resultados. Por su parte, Vildoso (2003, pág. 37) refiere que: Rendimiento académico universitario es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido en el alumno, aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente. El rendimiento académico es consecuencia del buen proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante; bajo la orientación del docente. Que se ve reflejado en las calificaciones obtenidas por el estudiante. Asimismo, Jiménez citado por Edel (2003, pág. 3) señala con mayor detalle: El rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa. El rendimiento académico va variar de acuerdo a la edad y nivel académico del estudiante; sin embargo, las evaluaciones impuestas por el sistema educativo para medir el nivel académico de los estudiantes, no son suficientes para establecer las estrategias orientadas a un mejor rendimiento. 2.2.1. Tipos de rendimiento académico Figueroa citado por Solórzano et al (2013, pág. 21) manifiesta que el rendimiento escolar como “el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación”. 43 A su vez, Figueroa, clasifica el rendimiento académico en dos tipos:  Rendimiento individual Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc.; lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. Además, Ramos (2009, pág. 28) agrega que: Los aspectos del rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. En el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. - Rendimiento general: es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro educativo, en el aprendizaje y los hábitos culturales y en la conducta del alumno. - Rendimiento específico: es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. Se evalúa la vida afectiva del alumno, se considera su conducta y sus relaciones con el maestro, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.  Rendimiento social La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Se considera factores de influencia social: el campo geográfico de la sociedad donde se sitúa el estudiante, el campo demográfico constituido por el número de personas a las que se extiende la acción educativa. 44 2.2.2. Características del rendimiento académico Según García y Palacios citado por Reyes (2003) indican las siguientes características del rendimiento académico del siguiente modo: a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente. Las características del rendimiento académico, que fueron señaladas anteriormente, hacen referencia a la capacidad y esfuerzo que demuestra el estudiante; así como, al aprendizaje logrado. De este modo el rendimiento académico está sujeto a una evaluación, para medir el nivel del alumno, además de conocer si es que el alumno está respondiendo a los estímulos brindados por el docente. 2.2.3. Factores que determinan el rendimiento académico Son muchos los factores que determinan el rendimiento académico de los estudiantes. Algunos factores son propios del estudiante mientras que otros son factores externos a ellos que van a influenciar en su rendimiento académico. Al respecto Álvarez (2005, pág. 18) menciona que una serie de factores influyen en el rendimiento académico, unos que se encuentran dentro del estudiante (endógenos) y otros que pertenecen al mundo circundante (exógenos). 45  Factores endógenos Estos factores se encuentran dentro de la individualidad del educando, como la nutrición, la voluntad, el conocimiento de técnicas de estudio entre las más importantes. Según Quiroz citado por Ortega (2012, pág. 23) señala que Los factores endógenos están relacionados directamente a la naturaleza psicológica o somática del alumno manifestándose estas en el esfuerzo personal, motivación, predisposición, nivel de inteligencia, hábitos de estudio, actitudes, ajuste emocional, adaptación al grupo, edad cronológica, estado nutricional, deficiencia sensorial, perturbaciones funcionales y el estado de salud física entre otros. Al respecto Moreira (2009, pág. 64) interpreta lo antes estudiado por Gairín y González. Las actitudes y aptitudes del estudiantado influyen fuertemente sobre su rendimiento académico por el papel predisposicional de las primeras y el desarrollo de habilidades cognitivas en las segundas. De esta manera las actitudes negativas no generan aprendizajes erróneos, sino que provocan que los estudiantes inicien sus actividades educativas más tarde y con menor interés, lo que multiplica sus errores y disminuye la eficacia de su aprendizaje. Los factores endógenos que influyen en el rendimiento académico son las actitudes, así como los hábitos de estudio de los alumnos, además de las motivaciones ya que son rasgos propios de la personalidad del estudiante y estos resultan siendo variables determinantes para el buen rendimiento académico del estudiante. 46 Entre los factores endógenos se encuentran, los señalados por Álvarez (2005, pág. 18): - Factores biológicos como, el tipo de sistema nervioso, el estado de salud, el estado nutricional, en general el estado anatómico y fisiológico de todos los órganos aparatos y sistemas del estudiante. - Factores psicológicos como la salud mental del estudiante, las características intelectuales, las características afectivas, el lenguaje, etc.  Factores exógenos Este factor se encuentra fuera de la individualidad del educando, tales como la sociedad, la familia, el educador, entre otros. Respecto a los factores exógenos, Ugarriza citado por Aliaga (2012, pág. 31) menciona que: Todos aquellos factores que influyen desde el exterior en el rendimiento escolar, considera al Factor social: Nivel de conocimiento, procedencia urbana o rural, conformación del hogar, dedicación al estudio. Factor educativo: Metodología del docente, materiales educativos, material bibliográfico, infraestructura, sistema de evaluación, utilización del tiempo libre y hábitos de estudio, etc. A lo antes referido Benítez, Giménez y Osicka citado por Ortega (2012, pág. 25), agregan en mayor detalle: Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de aprendizaje enseñanza lo constituye el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analiza en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran entre otros, factores socioeconómicos, metodología docente, los conceptos previos que tienen los estudiantes, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos. 47 Los factores exógenos influyen desde el exterior el rendimiento académico de los estudiantes. Entre algunos factores exógenos se encuentran el ambiente social, así como el ambiente educativo. En relación a los factores, que conforman el factor exógeno se encuentran los referidos por Álvarez (2005, pág. 19). - Factores sociales: como hogar al que pertenece, clase social del estudiante, modo de vida que le es usual, tipo de trabajo que realiza, nivel educacional que posee, etc. - Factores pedagógicos: como la autoridad educativa, el profesor, el currículo, la metodología de la enseñanza, el sistema de evaluación de los recursos didácticos, el local universitario, el mobiliario, el horario académico, la manera de estudiar, etc. - Factores ambientales: como la clase de suelo, el tipo de clima, la existencia de parásitos y gérmenes patógenos, la existencia de sustancias tóxicas que contaminan el agua, el suelo y la atmósfera, etc. Larrosa citado por Ortega (2012, pág. 26) establece una clasificación de los factores que determinan el rendimiento académico utilizando las diferentes variables que componen el factor endógeno y exógeno, mencionados anteriormente. Figura 2. Factores que determinan el rendimiento académico. Rendimiento académico Fenotipo Herencia Genotipo Familia Estudiante Ambiente Institución Personalidad Inteligencia Sociedad Autoestima Fuente: Larrosa citado por Ortega (2012, pág. 26) 48 2.2.4. Inteligencia emocional y rendimiento académico La inteligencia emocional de los estudiantes va a permitir un mayor rendimiento académico de los mismos, debido a que la estabilidad y madurez con la que cuentan los educandos es considerado un aspecto a favor porque esto les permitirá canalizar sus emociones de manera que estén en armonía con sus actividades académicas. De lo antes referido, Cooper citado por López (2008, pág. 29) define que: La inteligencia emocional es aquello que nos motiva a buscar nuestro potencial único y nuestro propósito que activa nuestros valores íntimos y aspiraciones, transformándolos en cosas en las cuales pensamos. Es también la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión e influencia. La inteligencia emocional permite incrementar el rendimiento académico de los estudiantes, ya que no solo se limita al aprendizaje de tipo cognitivo, sino que les permite el aprendizaje del control y manejo de las emociones. Al respecto Shapiro citado por Zambrano (2011, pág. 36) refiere que: Psicólogos y docentes encargados de la educación especial han sido los primeros en relacionar la inteligencia emocional con el desempeño académico y el éxito escolar, lo cual devela el compromiso del componente emocional con la satisfacción de las demandas escolares. Los estudiantes al recibir una formación que estimule sus capacidades emocionales, va generar que sus niveles de rendimiento académico aumenten. 2.2.5. Enfoques del rendimiento académico Los enfoques a tratar sobre el rendimiento académico responden a la capacidad del alumno por relacionar el motivo con la estrategia, es decir, el 49 vínculo motivo-estrategia involucra una actividad de meta aprendizaje que está implícita en la conducta de estudio que despliega todo individuo que aprende. Al respecto Barca, Regina, Brenlla y Santamaría (s.f., pág. 771) señalan los siguientes enfoques:  Enfoque profundo Tiene vínculos más estrechos con los factores de personalidad y está asociado con los resultados de aprendizaje más complejos y satisfactorios para el estudiante. Requiere un menor grado de estructura instruccional y menos apoyo de la enseñanza formal. Al respecto Gargallo, Garfella y Pérez (2006, pág. 46) agrega que: El enfoque profundo se basa en la motivación intrínseca. El estudiante tiene interés por la materia y desea lograr que el aprendizaje tenga significación personal. Las estrategias se usan para lograr la comprensión y satisfacer la curiosidad personal. Este enfoque va estar muy relacionado con la personalidad, así como las actitudes de los estudiantes, es decir, con la parte psicológica que demuestren los universitarios y esto es considerado como un factor determinante para un adecuado aprendizaje, en consecuencia un alto nivel de rendimiento académico.  Enfoque de logro Está menos relacionado con los factores personológicos, sin embargo guarda una mayor relación con los situacionales. Está más relacionado con estructuras de apoyo instruccional, particularmente, las que enfatizan la competitividad. Sin embargo, el enfoque de logro puede superponerse con el enfoque profundo para formar un enfoque profundo-logro. Este compuesto se encuentra presente siempre, tanto en alumnos de enseñanza universitaria como de educación secundaria. 50 En este enfoque aflora la competitividad del estudiante, motivados por lograr las notas más altas. Para lograrlo, se utilizan una serie de estrategias que permitan al estudiante hacer una buena distribución de tiempo, así como el esfuerzo empleado.  Enfoque superficial Es el más moldeable y adaptable, muy poco resistente al cambio sobre todo por las presiones situacionales y del contexto en el que se mueve el alumno que adopta este tipo de enfoque. Está asociado con una enseñanza altamente directiva y conduce a resultados específicos que implican una simple memorización, retención de hechos, de procedimientos, aunque no estén relacionados y que, normalmente, están demasiado asociados con efectos negativos debido a que este tipo de enfoque sólo sirve, cuando es usado por el estudiante, para la reproducción de los contenidos de aprendizaje. Gargallo, Garfella y Pérez (2006, pág. 47) menciona que el enfoque superficial: Se basa en una motivación extrínseca. Busca cumplir y evitar el fracaso. La intención del estudiante es cumplir con los requisitos de la evaluación mediante la reproducción. Las estrategias están al servicio de un aprendizaje mecánico. Los procesos que se movilizan se orientan al aprendizaje memorístico, por repetición, de modo que hechos e ideas apenas quedan interrelacionados. En relación a lo antes mencionado se interpreta que los estudiantes ven el aprendizaje como un medio por el cual pueden conseguir determinadas cosas. Las estrategias utilizadas para lograr tales fines, se limitan a lo esencial y a reproducir a través del aprendizaje memorístico. 51 2.2.6. Evaluación del rendimiento académico Las evaluaciones a las que son sometidos los estudiantes en sus centros de estudio, son fundamentales para medir el nivel académico en el que se encuentran. De acuerdo a ello el docente puede replantear algunos puntos que aún resultan ser flagelos para los alumnos, así como reforzar otros en los que el estudiante sobresale. A lo antes referido Cerda citada por Burga (2005, pág. 2) señala que: La evaluación es un instrumento sumamente importante dentro del ámbito educativo. A partir de los años 90 se da un importante cambio en la concepción de la evaluación, pasando de estar centrada en los exámenes y calificaciones, para convertirse en un mecanismo de orientación y formación. Las evaluaciones del rendimiento académico de los estudiantes son importantes, debido a que a través de ellos se pretende medir el nivel de habilidad de los alumnos, así como los logros alcanzados, después de un proceso de aprendizaje. Asimismo, el autor antes referido agrega que “la evaluación del rendimiento de los estudiantes es un indicador sobre la calidad del sistema educativo”. De este modo, los resultados obtenidos de las evaluaciones de rendimiento académico realizado a los estudiantes reflejará en qué estado se encuentra el sistema educativo del país, asimismo, el nivel académico de los estudiantes a nivel nacional. Es necesario mencionar que la evaluación del rendimiento académico no solo se limita al proceso de aprendizaje del alumno, sino también es importante el accionar del docente y la pedagogía que imparte entre sus alumnos, así como, los recursos, la planificación, el uso de los factores endógenos, exógenos influyen en la educación de los estudiantes. 52  Formas de evaluación del rendimiento académico: La medición del rendimiento académico de los estudiantes nos permite visualizar los progresos, así como las dificultades de los estudiantes. Entre los indicadores con los que trabajan los profesores e investigadores son: los ensayos o preguntas abiertas, completar oraciones, verdadero o falso, opción múltiple, emparejamiento como lo señala Aiken et al citado por Burga (2005, pág. 4) mencionan lo siguiente: - Ensayo o preguntas abiertas: Se orientan a evaluar la capacidad del alumno para organizar, relacionar y comunicar sus conocimientos. Cuando estas preguntas son usadas de forma exitosas, le piden al alum no mucho más que simplemente reproducir información. Otra ventaja adicional es q u e no dan lugar a la adivinación. Es recomendable tener una matriz de calificación para este tipo de reactivos. Es decir, especificar de forma clara y demostrable, que necesita una respuesta para ser considerada como adecuada y recibir el puntaje completo. - Completar oraciones: Se le presenta alumno un enunciado o párrafo pequeño al cual le faltan algunas palabras. La tarea de la persona consiste en rellenar dichos espacios, de tal manera que le dé sentido al enunciado, además de poseer un contenido correcto según el dominio que se busca evaluar. La principal desventaja de este tipo de ítem es que no miden objetivos complejos. - Verdadero o falso: A la persona correspondiente se le pide que identifique la verdad o falsedad, de un conjunto de enunciados presentado. El inconveniente 53 de este tipo de evaluación es que tiene una alta probabilidad de adivinación. - Opción múltiple: Para resolverlos, la persona tiene que elegir entre las diversas opciones de respuesta, cuál de ellas es la adecuada, según el enunciado del problema. - Emparejamiento: En este tipo de evaluación se presenta un enunciado y dos columnas, una de ellas representa a los estímulos y la otra a las respuestas. La tarea de la persona correspondiente consiste el emparejar, usualmente conectando con una línea, cada uno de los estímulos, con la respuesta correcta, sobre la base de la comparación postulada en el enunciado. Los tipos de evaluación antes mencionados miden el conocimiento adquirido por los estudiantes universitarios. A su vez, estas evaluaciones son de gran utilidad tanto para el alumno como para el docente que se encarga de calificarlas.  Cuestionario H.E.M.A. El cuestionario H.E.M.A. es un instrumento importante para medir el rendimiento académico de los estudiantes, el cual permite diagnosticar problemas relacionados al rendimiento, así como las actitudes frentes al estudio. Tal como lo menciona Horacio (2013, pág. 33) en su investigación: Este cuestionario se inserta en la dinámica habitual del diagnóstico de hábitos y actitudes referidas al estudio académico, pero trata de trascender los objetivos que tradicionalmente le han sido asignados 54 a estas pruebas, empezando precisamente por una ampliación de los mismos, es decir, intentando conseguir más cosas de una sola vez, pero no a través de un simple aumento sumativo, sino llevándolo a un nuevo contexto que contemple metas más ambiciosas y atractivas. El cuestionario H.E.M.A. cubre ocho aspectos que el estudiante utiliza en su dinámica de estudio y motivación para el aprendizaje.  Factores ambientales. Factores externos al estudio, que pueden influir positiva o negativamente en el rendimiento académico.  Salud física y emocional. Características propias del estudiante, que pueden determinar la prosperidad o el fracaso de los mismos en su proceso de aprendizaje.  Aspectos sobre el método de estudio. Son el conjunto de procedimientos que va hacer uso el estudiante para desarrollar y reforzar las capacidades, habilidades de concentración, así como el aprendizaje y la memoria.  Organización de planes y horarios. La organización serán las acciones tomadas por el educando, para la buena distribución del tiempo, así como el aprovechamiento del mismo.  Realización de información. Está referido a los hábitos que el estudiante va a adquirir para poder desarrollar con éxito la obtención de información y el análisis del mismo.  Comunicación académica escrita y oral. Son las habilidades escritas y orales que el estudiante transmite al momento de comunicarse y relacionarse en clase, dentro del ámbito académico. 55  Acerca de la motivación para aprender. Son un conjunto de elementos que van a influir en el estudiante para que este tenga la motivación suficiente para aprender. 2.2.7. El rendimiento académico en el proceso de aprendizaje-enseñanza El rendimiento académico debe ser medido constantemente, para poder evaluar el proceso de aprendizaje – enseñanza que está desarrollando el estudiante. En relación a lo antes mencionado, Navarro, citado por Pulla (2013, pág. 36) refiere que: Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y como mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en el. El rendimiento académico es de gran importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje, debido a que las evaluaciones a las que son sometidos los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje miden el nivel académico de los universitarios. 2.2.8. Rendimiento académico y estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje utilizadas para obtener un buen rendimiento académico basado en el aprendizaje de conocimientos de tipo cognitivo, permite que los estudiantes desarrollen estrategias alternativas al momento de estudiar. Todo esto como consecuencia de la exigencia a la que son sometidos los alumnos y a la complejidad que representan los cursos recibidos en clases. Monereo citado por Loret De Mola (2011, pág. 17), refiere respecto a las estrategias de aprendizaje: 56 Son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Las estrategias de aprendizaje utilizadas de acuerdo a los intereses u objetivos del estudiante les va permitir alcanzar los logros previamente establecidos en relación a su rendimiento académico. Asimismo Kohler (2008, pág. 338) define a las estrategias de aprendizaje como: Un proceso de decisión consciente e intencional del sujeto, conformado por una serie ordenada de operaciones mentales que realiza con el objetivo de organizar y reconstruir la información en su estructura cognitiva de tal manera que logre aprender y a su vez, le permita planificar, organizar, ejecutar y evaluar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje permiten clasificar las actividades entorno a los procesos de aprendizaje del estudiante, de tal manera que los resultados que vaya a obtener sean favorables. 2.2.9. Factores responsables del fracaso académico Le Gall, citado por Guzmán (2011), en su libro Los fracasos escolares, planteó el problema de hallar una explicación a los factores responsables del fracaso, partiendo de la base que ofrece la caracterología de Heymans- Le Senne. Según Le Gall (pág. 28), los factores responsables del fracaso, los agrupa en tres zonas o niveles: social, familiar y escolar. 57  Dificultades socio-económicas La situación socio-económica del estudiante, es decir, el tipo de vivienda, las carencias familiares, la falta de identificación con la figura paterna o materna, así como la escasa la alimentación de los estudiantes, es una de las causas principales para que se presente el fracaso académico entre el estudiantado.  Dificultades del ambiente familiar La severidad con la que actúan algunos miembros de la familia, es considerada oportuna, siempre y cuando se encuentre dentro de los márgenes de lo razonable. Sin embargo, si la severidad con la que actúan las familias se ve reflejada en maltrato físico, así como en un maltrato psicológico hacia los estudiantes, puede generar serios problemas a los educandos, eliminando todo deseo de superación. 58  Dificultades en el comportamiento de los maestros El docente juega un papel muy importante dentro del sistema educativo, influyendo significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Las relaciones establecidas entre profesor y alumno, no se limitan al ámbito académico, sino que participa en la formación del comportamiento del estudiante. La comunicación que establezca el docente con sus alumnos, va ser un punto determinante para el buen proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esto va depender en gran medida de las capacidades, habilidades que el docente desarrolle. De este modo, se deduce que el fracaso en el rendimiento académico de los estudiantes depende de una serie de factores, que se encuentran en los mismos estudiantes, así como externo a ellos. 2.2.10. Dimensiones del rendimiento académico Para el presente estudio, las dimensiones del rendimiento académico, vienen a ser las asignaturas que los estudiantes llevan en su primer semestre de formación universitaria. Entre ellos encontramos los siguientes:  Apreciación del arte Según el sílabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el curso se propone ubicar al estudiante en contacto con las manifestaciones del arte y desarrollar un alto grado de sensibilidad, imaginación y capacidad crítica mediante la apreciación, experimentación de los valores estéticos plasmadas en las distintas expresiones del arte universal y nacional. 59  Comunicación oral y escrita Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la asignatura tiene como propósito es desarrollar las habilidades comunicativas y lingüísticas de los estudiantes. Aplica una metodología activa en el tratamiento de los siguientes contenidos: Lenguaje y comunicación: estructura y función social; niveles y funciones del lenguaje; el sistema oral y la escritura: estructura, técnicas y práctica de la comunicación escrita. Elaborarán guiones, artículos y ensayos. Practicarán la oratoria y la discusión controversial, utilizando recursos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos necesarios en toda comunicación.  Desarrollo del pensamiento matemático Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la asignatura del área básica, de naturaleza teórico- práctico. Tiene como propósito ejercitar en el alumno los razonamientos inductivo y deductivo propios del pensamiento lógico matemático. En la parte teórica se exponen sus fundamentos, considerando para ello, los procesos por los cuales transitó el pensamiento lógico, el pensamiento matemático y, la articulación que ambos han alcanzado en la actualidad.  Educación y desarrollo sostenible Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la educación para el desarrollo sostenible, pretende impulsar una educación solidaria entre los estudiantes universitarios, es decir, que desarrollen una mejor percepción que tienen respecto al mundo que habitan, generando actitudes y compromisos responsables. Se pretende desarrollar una mayor sensibilidad en el estudiante universitario, con el fin de generar en ellos conocimientos, actitudes y valores para permitir un futuro sostenible. 60  Expresión corporal Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el curso tiene como propósito contrastar su realidad expresiva interna con el medio que lo rodea a través de diferentes formas de expresión natural y creativa. Abordando los siguientes temas: conocimiento de sí mismo, tensión y relajación, salud integral; fundamentos de la Expresión Corporal: Capacidad, propósito y principios del movimiento; fases del aprendizaje motor, percepción, decisión y ejecución; estrategias de aprendizaje psicomotriz y de expresión corporal, socialización e integración, actividades de expresión libre, creativa, espontánea y recreativa.  Lengua extranjera Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el curso corresponde al área de formación general es teórico práctica. Está dirigido a estudiantes de la Facultad de educación con o sin conocimiento previo del idioma inglés. El curso fomenta el uso del idioma inglés, el aprendizaje de la gramática, el componente lexical así como las funciones del idioma lo cual conllevara al desarrollo de las habilidades de comprensión y producción escrita y oral a un nivel elemental.  Métodos de estudio universitario Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el propósito del curso es fomentar en el estudiante la responsabilidad de su propio aprendizaje, preparándolo en técnicas de estudio, autocontrol y autodirección en la gestión de sus conocimientos para cumplir con los objetivos de formación académico-profesional. Comprende los siguientes contenidos: El aprendizaje autónomo; técnicas de comprensión lectora y estudio sistemático; estrategias cognitivas y metacognitivas de adquisición, codificación, recuperación y procesamiento de información para 61 la estructuración y elaboración de resúmenes, monografías y otros trabajos de indagación disciplinada y su respectiva sustentación.  Sociología de la educación Según el silabo del semestre académico 2015-I de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la presente asignatura es de carácter general, busca explicar lo educativo como una institución que satisface la necesidad social de la reproducción del grupo, capacitando a los sujetos para el trabajo y la incorporación social. Esto remite al análisis de los valores que prevalecen en las organizaciones educativas, así como las modalidades de normación y control social. Para ello desarrolla los siguientes temas: La educación en el pensamiento sociológico; la educación como institución, organización y compromiso; el entorno cognitivo cultural y los entornos axiológicos, comunitario y ecológico. 3. Glosario de términos  Cuestionario H.E.M.A.: Este cuestionario se inserta en la dinámica habitual del diagnóstico de hábitos y actitudes referidas al estudio académico, pero trata de trascender los objetivos que tradicionalmente le han sido asignados a estas pruebas, empezando precisamente por una ampliación de los mismos, es decir, intentando conseguir más cosas de una sola vez, pero no a través de un simple aumento sumativo, sino llevándolo a un nuevo contexto que contemple metas más ambiciosas y atractivas.  Estrategias de aprendizaje: Son las grandes herramientas del pensamiento, útiles para potenciar y extender su acción en cualquier lugar donde se emplean. Las herramientas físicas potencian la acción física del hombre, pero las herramientas mentales potencian la acción del pensamiento, hasta límites increíbles.  Evaluación del rendimiento académico: es la evaluación del rendimiento de los estudiantes y un indicador sobre la calidad del sistema educativo. 62  Factores Endógenos: están relacionados directamente a la naturaleza psicológica o somática del alumno manifestándose estas en el esfuerzo personal, motivación, predisposición, nivel de inteligencia, hábitos de estudio, actitudes, ajuste emocional, adaptación al grupo, edad cronológica, estado nutricional, deficiencia sensorial, perturbaciones funcionales y el estado de salud física entre otros.  Factores exógenos: estos factores que influyen desde el exterior en el rendimiento escolar, considera al Factor social: Nivel de conocimiento, procedencia urbana o rural, conformación del hogar, dedicación al estudio. Factor educativo: Metodología del docente, materiales educativos, material bibliográfico, infraestructura, sistema de evaluación, utilización del tiempo libre y hábitos de estudio, etc.  Hábito de estudio: entendido como la continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del estudiante que aprende y que se manifiestan por el hecho, en primer lugar de que los estudiantes hagan mal uso de ellos, y en segundo lugar, que carezcan de los mismos.  Inteligencia emocional: es aquello que nos motiva a buscar nuestro potencial único y nuestro propósito que activa nuestros valores íntimos y aspiraciones, transformándolos en cosas en las cuales pensamos. Es también la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, información, conexión e influencia.  Métodos de estudio: es el camino adecuado para llegar a un fin académico propuesto. Por consiguiente es fundamental para consumar una vida plena en el campo de las relaciones intelectuales, pues tiene como propósito guiar y promover el aprendizaje para alcanzar el éxito. 63  Rendimiento académico: es el progreso alcanzado por los alumnos en función de los objetivos programáticos previstos, es decir, según los objetivos que se han planificado, que tanto y qué tan rápido avanza el alumnado dando los resultados más satisfactorios posibles  Técnica de estudio: son aquellas prácticas y acciones que puedes utilizar de manera automática e irreflexiva, que se aprenden mediante la práctica, como releer, hacer esquemas, subrayar con diferentes colores, establecer unos horarios, etc. 64 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 65 1. Operacionalización de variables Cuadro 5. Operacionalización de variables Definición Definición Variable Dimensiones Indicadores Ítems Índice Instrumento conceptual operacional Subraya al leer 1, 2 y 3. Utiliza el diccionario 4. Comprende lo que lee 5 y 6. Forma de estudio Memoriza lo que lee 7 y 8. Repasa lo que estudia 9. Repasa lo estudiado 10. Estudia lo que desea para los exámenes 11 y 12. Realiza resúmenes 13 y 14. Responde sin comprender 15. Métodos y Resolución de Prioriza orden y presentación 16. estrategias Propiciar que tareas Recurre a otras personas 17 y 18. que el estudiante 44 -53 Muy Positivo Organiza su tiempo 19. Inventario de acostumbra a adquiera 36 -43 Positivo usar el conductas pro Categoriza las tareas 20, 21 y 22. hábitos de 28 – 35 Tendencia (+) estudio Hábitos estudiante académicas en Organiza el tiempo para el examen 23 y 24. 8 – 27 Tendencia (-) de para asimilar beneficio de Estudia en el último momento. 25, 26 y 27. (Vicuña) 09 – 17 Negativo estudio unidades de su Hace trampa en el examen 28 y 29. 0 – 08 Muy Negativo. Preparación de aprendizaje. aprendizaje. Estudia lo que cree. 30 exámenes Selecciona contenido 31. Concluye parcialmente el tema estudiado. 32. Olvida lo que estudia 33. Registra información 34 y 35. Ordena información 36. Forma de escuchar Realiza interrogantes pertinentes. 37. la clase Responde a distractores fácilmente 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. Acompañamiento al Responde a factores externos. 46, 47, 48, 49, 50, 51, estudio 52 y 53. 66 Definición Definición Variable Dimensiones Indicadores Índice Instrumento conceptual operacional  Apreciación del arte  Comunicación oral y escrita  Desarrollo del pensamiento Progreso alcanzado matemático por los estudiantes en Permite a los alumnos  Educación y Promedio ponderado de las Reporte de notas el proceso de mostrar su nivel de calificaciones del primer 0-20 desarrollo sostenible Rendimiento aprendizaje. conocimientos semestre académico  Expresión corporal  Lengua extranjera  Métodos de estudio universitario  Sociología de la educación 67 2. Tipificación de la investigación En la presente investigación se utilizó el método descriptivo. Al respecto Cazau (2006, pág. 27) señala que: En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno. De este modo, la investigación tiene como propósito explicar determinado fenómeno, detallando sus puntos más importantes, a partir de datos exactos. Es decir, se describe el comportamiento de determinada variable, la cual ha estado sometida a observación. Por medio de este método se estudiará el problema de la investigación describiendo las variables sin afectar el problema ni manipular alguna de las variables presentes en la investigación. Las variables a describir serán la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Asimismo, la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño es el descriptivo correlacional debido a que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o más variables y proporcionar su descripción. El diagrama o esquema de este tipo de diseño es el siguiente: Ox M Oy 68 M= Muestra Ox = Conjunto de información sobre la variable 1: Hábitos de estudio Oy= Conjunto de información sobre la variable 2: Rendimiento académico 3. Estrategias para la prueba de hipótesis En efecto, en la presente investigación se determinó la correlación existente entre las variables hábitos de estudio y rendimiento académico a través del coeficiente de correlación de Pearson por el método producto de los momentos a través de la fórmula matemática siguiente: � = √[� ∑� ∑��= � � �−= ∑���=� −� ∑��]=[∑�� ∗ ∑��= � �−= ∑� ��= � ] Donde: En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados X: Variable (X) Y: Variable (Y) 69 4. Población y muestra La población total de alumnos del primer ciclo, del semestre I, de la Escuela de Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es de un total de 190 matriculados. La muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico. Teniendo como muestra final un total de 136 estudiantes, entre ambos sexos. 5. Instrumentos de recolección de datos 5.1. Técnicas Según Martínez (2004, pág. 20) las técnicas de recolección de datos, son “aquellas herramientas, instrumentos (tecnologías), paquetes técnicos y procedimientos que le posibilitan al sujeto investigador reunir, encontrar, recopilar o construir la información empírica necesaria para responder las preguntas que formuló acerca de su objeto de estudio”. Entre las técnicas usadas para el recojo de formación, se encuentran: la observación, encuesta, entrevista, análisis documental.  Encuestas: Las encuestas permiten obtener información de manera sistematizada, en la que el investigador realiza una serie de preguntas a la población investigada, respecto a los datos que se desea obtener para luego someter a un análisis los resultados. Tal como lo señala Visauta citado por Copado, Vargas y Cedillo (s.f., pág. 4) Con la encuesta se trata de obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes. 70  Evaluación Duque citado por Mora (2004, pág. 2) señala que: Es la fase de control que tiene como objeto la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnóstico De acuerdo a lo antes referido la evaluación permite controlar los avances académicos de los estudiantes. 5.2. Instrumentos de recolección de información Martínez (2013, pág. 3) señala que: Lo que permite operativizar a la técnica es el instrumento de investigación. Se aclara que en ocasiones se emplean de manera indistinta las palabras técnica e instrumento de investigación; un ejemplo es lo que ocurre con la entrevista que es una técnica. De acuerdo a lo antes mencionado, se desprende que los instrumentos vienen a ser las herramientas específicas que el investigador emplea en el proceso de recojo de información Los instrumentos que se mencionan a continuación fueron seleccionados a partir de las técnicas que se señalaron en puntos anteriores. 71  Cuestionario El cuestionario es el instrumento de las encuestas para recolectar datos. Los cuales están conformados por una serie de preguntas referente a una o más variables a medir. Al respecto, Meneses y Rodríguez (s.f., pág. 9) señalan que: El cuestionario es el componente principal de una encuesta. Al respecto, se ha dicho que ninguna encuesta es más que su cuestionario. Sin embargo, no hay, por decirlo de alguna manera, una “teoría” que nos diga cómo debe prepararse. Por el contrario, su construcción es más bien la expresión de la experiencia del investigador y de su sentido común. Estará dirigida a los estudiantes universitarios para controlar los progresos que se lograrán en la adopción de hábitos de estudio, alcanzado el resultado deseado para su respectivo análisis y ejecución en la investigación.  Reporte de notas El reporte de notas es un indicador del nivel académico que presentan los estudiantes en su proceso formativo. Lo cual se podrá establecer de acuerdo al éxito obtenido en el dictado de las asignaturas. El reporte de notas le brindará al docente la información necesaria referente a los logros alcanzados por los estudiantes a nivel académico. 72 5.3. Descripción del instrumento utilizado Para poder desarrollar una adecuada viabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación, fue necesario utilizar los siguientes instrumentos. Para la variable (X) Hábitos de estudio El instrumento para el recojo de información fue el cuestionario. La encuesta, estuvo constituida por 53 ítems o indicadores, con preguntas cerradas (si / no). A su vez, estas preguntas fueron tomadas del “Inventario de hábitos” realizado por Vicuña, el cual fue citado por Ortega (2012). Cuadro 6. Variable X: Hábitos de estudio Variable X: Hábitos de estudio Dimensiones N° de preguntas Forma de estudio 12 Resolución de tareas 10 Preparación de exámenes 11 Forma de escuchar la clase 12 Acompañamiento al estudio 8 Total 53 Fuente: Elaboración propia La forma de calificar es: 44 -53 Muy Positivo; 36 -43 Positivo 28 – 35 Tendencia (+) 18 – 27 Tendencia (-) 09 – 17 Negativo 0 – 08 Muy Negativo. 73 Para la variable (Y): Rendimiento académico El reporte de notas, permitirá establecer el nivel académico en el que se encuentran los estudiantes universitarios, de acuerdo al desempeño académico de los estudiantes universitarios en los cursos de: “Apreciación del arte”, “Comunicación oral y escrita”, “Desarrollo del pensamiento matemático”, “Educación y desarrollo sostenible”, “Expresión corporal”, “Lengua extranjera”, “Métodos de estudio universitario” y “Sociología de la Educación”. 5.4. Validez y confiabilidad del instrumento 5.4.1. Validez La validez hace referencia a la autenticidad de la medición, a la que han sido sometidos los instrumentos. Barón (2010, pág. 37) en relación a la validez refiere que: La validez en general se refiere a la exactitud con que pueden hacerse medidas significativas y adecuadas con un test, la validez del constructo se define como un proceso a través del cual se acumula evidencia, empírica con el objetivo de establecer la pertinencia en la medición de un concepto o constructo teórico, esto, a partir de inferencias o interpretaciones que se elaboran con base en las puntuaciones obtenidas en una prueba. Además, se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo que en realidad se desea medir y ésta se determina a través con un procedimiento llamado juicio de expertos. (UAH, 2013, pág. 29). 74 Cuadro 7. Validación de los instrumentos por los expertos N° Experto Variable X Variable Y 1 Dr. Edgar Damián Nuñez 93.8% 93.8% 2 Dra. Francis Díaz Flores 90.0% 90.0% 3 Mg. Pilar Paucar Miranda 91.3% 91.3% TOTAL 91.7% 91.7% Fuente: Elaboración propia 5.4.2. Confiabilidad La confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes. Barón (2010, pág. 29) señala que la confiabilidad: Hace referencia a la consistencia de una medición, si la escala o el test funcionan de manera similar bajo diferentes condiciones, dependientes del mismo instrumento, del tiempo de aplicación, del que hace la medición, de los sujetos, de la interacción entre estas fuentes y del error aleatorio puro. Se puede decir que la confiabilidad es una medición del error que puede generar un instrumento al ser inestable y aplicarse en diferentes ocasiones. Para medir el nivel de confiabilidad de los instrumentos de medición de las variables se ha recurrido a la prueba de Alfa de Cronbach, de la siguiente manera: a) Para la variable X: Hábitos de estudio Los autores George y Mallery (2003, pág. 231) plantean la siguiente escala de valoración:  Coeficiente alfa mayor a 0.9 es excelente  Coeficiente alfa entre 0.8 y 0.9 es bueno  Coeficiente alfa entre 0.7 y 0.8 es aceptable  Coeficiente alfa entre 0.6 y 0.7 es cuestionable  Coeficiente alfa entre 0.5 y 0.6 es pobre  Coeficiente alfa menor a 0.5 es inaceptable 75 Cuadro 8. Resumen del procesamiento de los casos N % Válidos 116 85,9 Casos Excluidosa 19 14,1 Total 135 100,0 Fuente. Elaboración propia Cuadro 9. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,806 48 Fuente. Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a los resultados del análisis de fiabilidad que representa a 0,806 y según los rangos establecidos anteriormente, se determina que el instrumento de medición es bueno. 76 Cuadro 10. Estadísticos total-elemento Media de la escala si Varianza de la escala Correlación Alfa de Cronbach si se elimina el si se elimina el elemento-total se elimina el elemento elemento corregida elemento I01 30,3103 46,390 ,076 ,807 I02 30,4224 45,985 ,119 ,806 I03 30,3534 44,561 ,413 ,798 I04 30,6983 46,282 ,052 ,809 I05 30,3448 45,497 ,237 ,803 I06 30,4828 46,495 ,027 ,809 I07 30,5431 44,268 ,367 ,799 I08 30,5086 44,530 ,334 ,800 I11 30,3793 45,003 ,309 ,801 I12 30,6121 43,370 ,497 ,795 I13 30,5345 44,477 ,336 ,800 I14 30,3966 45,146 ,274 ,802 I15 30,4310 44,178 ,425 ,798 I16 30,4741 43,938 ,443 ,797 I17 30,8448 45,871 ,125 ,806 I18 30,2931 45,374 ,308 ,802 I19 30,6897 43,712 ,441 ,796 I20 30,6724 45,283 ,200 ,804 I21 30,3879 44,413 ,412 ,798 I22 30,6638 46,138 ,073 ,808 I23 30,6207 45,698 ,139 ,806 I25 30,3621 46,337 ,071 ,807 I26 30,5086 43,365 ,524 ,794 I27 30,3276 46,779 -,006 ,809 I28 30,4569 45,520 ,188 ,804 I29 30,3103 44,564 ,463 ,798 I30 30,4828 43,661 ,486 ,795 I31 30,4655 46,755 -,013 ,810 I33 30,5948 44,643 ,300 ,801 I34 30,3017 45,952 ,173 ,804 I35 30,3707 46,479 ,044 ,808 I36 30,5172 46,878 -,034 ,811 I37 30,7931 46,652 ,000 ,810 I38 30,3448 44,332 ,467 ,797 I39 30,5517 43,780 ,443 ,796 I40 30,4569 44,529 ,352 ,800 I41 30,4224 43,881 ,483 ,796 I42 30,6552 44,002 ,395 ,798 I43 30,5603 44,162 ,380 ,798 I44 30,5948 43,739 ,441 ,796 I45 30,5776 43,672 ,454 ,796 I46 30,7241 44,706 ,290 ,801 I47 30,3276 45,161 ,318 ,801 I48 30,9569 46,129 ,107 ,806 I49 30,6983 46,769 -,020 ,811 I50 30,5259 45,295 ,209 ,804 I51 30,6810 46,341 ,043 ,809 I52 30,4655 45,955 ,115 ,807 Fuente. Elaboración propia. . 77 CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS 78 1. Presentación, análisis e interpretaciones de los datos En esta fase de la investigación se buscará determinar por medio de los instrumentos la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Para la variable (X): Hábitos de estudios  Se utilizó el inventario de hábitos de estudio.  Para la variable (Y): Rendimiento académico  Se utilizó el registro de notas. Una vez recopilados los datos por medio de los instrumentos diseñados para la investigación, es necesario procesarlos, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a conclusiones en relación a la hipótesis planteada. Luego es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la confirmación o el rechazo de la hipótesis. El análisis y procesamiento de la información se tabuló utilizando los programas Microsoft Excel y SPSS, lo que permitió la elaboración de los cuadros y gráficos. A continuación se presentan los datos encontrados: 79 HÁBITOS DE ESTUDIO DIMENSIÓN – FORMA DE ESTUDIO Cuadro 11. Estudia subrayando los puntos más importantes PREGUNTA 1 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 113 85,6% 85,6% No 19 14,4% 100% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 14.4% SÍ 85.6% Figura 3. Estudia subrayando los puntos más importantes Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos en la encuesta, se observa que casi la mayoría de los alumnos estudia subrayando los puntos más importantes sobre los temas, lo cual es algo positivo para entender lo que se lee. 80 Cuadro 12. Subraya los significados que no se sabe PREGUNTA 2 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 96 72,7% 72,7% No 36 27,3% 27,3% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 27.3% SÍ 72.7% Figura 4. Subraya los significados que no se sabe Fuente: Elaboración propia Podemos señalar claramente que más de la mitad de los estudiantes, indican que sí subrayan los significados que desconocen. 81 Cuadro 13. Regresa a los puntos subrayados con el propósito de aclarar PREGUNTA 3 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 108 72,7% 72,7% No 24 27,3% 27,3% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 18.2% SÍ 81.8% Figura 5. Regresa a los puntos subrayados con el propósito de aclarar Fuente: Elaboración propia De acuerdo al gráfico anterior, se analiza que una mínima cantidad de los alumnos no regresa a los puntos subrayados para aclarar mejor el conocimiento. 82 Cuadro 14. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no se sabe. PREGUNTA 4 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 60 46,5% 46,5% No 69 53,5% 53,5% Total 129 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 46.5% No 53.5% Figura 6. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no se sabe. Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se analiza que no hay mucha diferencia en los resultados, ya que, un poco menos de la mitad (46.5%) indica que buscan de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no saben. 83 Cuadro 15. Se hace preguntas y se responde en su propio lenguaje lo que ha aprendido PREGUNTA 5 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 106 80,3% 80,3% No 26 19,7% 19,7% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 19.7% SÍ 80.3% Figura 7. Se hace preguntas y se responde en su propio lenguaje lo que ha aprendido Fuente: Elaboración propia El resultado de esta encuesta señala, que la mayoría de los estudiantes se hace preguntas y se responde en su propio lenguaje lo que ha aprendido, lo que significa el gran empeño de los alumnos en captar las ideas. 84 Cuadro 16. Escribe en su propio lenguaje lo que se ha comprendido PREGUNTA 6 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 84 64,1% 64,1% No 47 35,9% 35,9% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia No 35.9% SÍ 64.1% Figura 8. Escribe en su propio lenguaje lo que se ha comprendido Fuente: Elaboración propia En base a estos resultados, en la encuesta se observa que alrededor de la tercera parte de los alumnos no escriben lo que han comprendido. 85 Cuadro 17. Da una leída parte por parte y repite varias veces hasta recitarlo de memoria PREGUNTA 7 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 54 40,9% 40,9% No 78 59,1% 59,1% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 40.9% No 59.1% Figura 9. Da una leída parte por parte y repite varias veces hasta recitarlo de memoria Fuente: Elaboración propia Alrededor de un 40% de los alumnos utiliza una estrategia memorística pues señala que lee y repite varias veces algún texto. Esta estrategia no es recomendable puesto que no implica elementos de comprensión. Un 59.1% señala que no utiliza está estrategia. 86 Cuadro 128 . Trata de memorizar todo lo que estudia PREGUNTA 8 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 44 33,6% 33,6% No 87 66,4% 66,4% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 33.6% No 66.4% Figura 10. Trata de memorizar todo lo que estudia Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se observa, que la tercera parte de alumnos estudian tratando de memorizar todo, lo cual se deduce que es posible que los conocimientos que obtengan solo sean en un corto periodo, mientras la otra parte menciona lo contrario y es posible que los conocimientos obtenidos sean a largo plazo. 87 Cuadro 319 . Repasa lo que ha estudiado después de 4 a 8 horas PREGUNTA 9 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 47 35,6% 35,6% No 85 64,4% 64,4% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 35.6% No 64.4% Figura 11. Repasa lo que ha estudiado después de 4 a 8 horas Fuente: Elaboración propia Solo un 35.6% de los estudiantes señala que sí repasa lo que ha estudiado después de 4 a 8 horas. 88 Cuadro 20.. Se limita a dar una leída general a todo lo que se tiene que estudiar PREGUNTA 10 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 68 51,5% 51,5% No 64 48,5% 48,5% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 48.5% SÍ 51.5% Figura 12. Se limita a dar una leída general a todo lo que se tiene que estudiar Fuente: Elaboración propia En este gráfico observamos que casi la mitad de los estudiantes (48,5%) se limita a dar una leída general a todo lo que se tiene que estudiar, lo cual se infiere que entendieron en su máximo esplendor el tema o no le toman importancia al estudio. 89 Cuadro 21. Trata de relacionar el tema que está estudiando con otros temas ya estudiados PREGUNTA 11 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 105 79,5% 79,5% No 27 20,5% 20,5% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 20.5% SÍ 79.5% Figura 13. Trata de relacionar el tema que está estudiando con otros temas ya estudiados Fuente: Elaboración propia La mayor parte de los estudiantes aseguró que al momento de estudiar tratan de relacionar los temas con otros ya estudiados, lo cual es algo positivo para su desempeño académico. 90 Cuadro 22. Estudia solo para los exámenes PREGUNTA 12 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 55 43,0% 43,0% No 73 57,0% 57,0% Total 128 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 43.0% No 57.0% Figura 14. Estudia solo para los exámenes Fuente: Elaboración propia En este gráfico se muestra, que no hay mucha diferencia entre los alumnos que no estudian sólo para los exámenes y los que sí lo hacen, siendo algo preocupante, ya que, existe una gran cantidad de alumnos que solo se preocupan a última hora en estudiar. 91 DIMENSIÒN- RESOLUCIÓN DE TAREAS Cuadro 23.. Lee la pregunta, busca en el libro y escribe la respuesta casi como dice el libro PREGUNTA 13 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 49 37,1% 37,1% No 83 62,9% 62,9% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 37.1% No 62.9% Figura 15. Lee la pregunta, busca en el libro y escribe la respuesta casi como dice el libro Fuente: Elaboración propia Al analizar un análisis sobre este criterio notamos de manera preocupante, que existen alumnos que busquen la respuesta casi como lo señala el libro, sin dar su punto de vista, lo cual es algo negativo para su aprendizaje. 92 Cuadro 24. Lee la pregunta, busca en el libro, lee todo y luego contesta según como ha comprendido PREGUNTA 14 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 99 75,0% 75,0% No 33 25,0% 25,0% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 25.0% SÍ 75.0% Figura 16. Lee la pregunta, busca en el libro, lee todo y luego contesta según como ha comprendido Fuente: Elaboración propia El resultado de la encuesta indica que más de la mitad de los estudiantes leen la pregunta, buscan en el libro, leen todo y luego contestan según como han comprendido, lo cual es algo positivo, mientras un 25% menciona lo contrario. 93 Cuadro 25. Las palabras que no entiende, las escribe como están en el libro, sin averiguar su significado PREGUNTA 15 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 39 29,5% 29,5% No 93 70,5% 70,5% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 29.5% No 70.5% Figura 17. Las palabras que no entiende, las escribe como están en el libro, sin averiguar su significado Fuente: Elaboración propia En el gráfico anterior se observa que un 29.5% de alumnos indica que al momento de hacer su tarea, señalan que las palabras que no entienden, las escriben como están en el libro, sin averiguar su significado, lo cual es algo preocupante, ya que, deberían buscar dicho significado para una mayor compresión. 94 Cuadro 26. Le da más importancia al orden y presentación del trabajo que a la compresión PREGUNTA 16 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 39 29,5% 29,5% No 93 70,5% 70,5% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 29.5% No 70.5% Figura 18. Le da más importancia al orden y presentación del trabajo que a la compresión Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos, se observa que 29.5% de los estudiantes indica que al hacer sus tareas le da más importancia al orden y presentación del trabajo que a la compresión. 95 Cuadro 2477 . En la casa le falta tiempo para terminar con las tareas y las completa en la universidad PREGUNTA 17 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 91 68,9% 68,9% No 41 31,1% 31,1% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 31.1% SÍ 68.9% Figura 19. En la casa le falta tiempo para terminar con las tareas y las completa en la universidad Fuente: Elaboración propia En el gráfico anterior, se analiza que más de la mitad de los estudiantes menciona que le falta tiempo al realizar sus tareas en casa. Por ello las completan en la universidad, lo cual se deduce que los alumnos deberían medir su tiempo y organizarse mejor para realizar sus tareas. 96 Cuadro 528 . Pide ayuda a sus padres y otras personas y deja que resuelvan todo o gran parte de la tarea PREGUNTA 18 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 16 12,1% 12,1% No 116 87,9% 87,9% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 12.1% No 87.9% Figura 20. Pide ayuda a sus padres y otras personas y deja que resuelvan todo o gran parte de la tarea Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se observa, que una mínima cantidad de encuestados menciona que al momento de realizar su tarea piden ayuda a sus padres y otras personas, mientras la mayoría menciona que no incurre en esta práctica. 97 Cuadro 629 . Deja a último momento las tareas y no concluye dentro del tiempo fijado PREGUNTA 19 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 70 53,0% 53,0% No 62 47,0% 47,0% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 47.0% SÍ 53.0% Figura 21. Deja a último momento las tareas y no concluye dentro del tiempo fijado Fuente: Elaboración propia Un preocupante 53% afirmó que deja a último momento las tareas y lógicamente no las puede concluir en el tiempo fijado. 98 Cuadro 30. Empieza a resolver la tarea, se cansa y pasa a la otra PREGUNTA 20 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 65 49,6% 49,6% No 66 50,4% 50,4% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia No 50.4% SÍ 49.6% Figura 22. Empieza a resolver la tarea, se cansa y pasa a la otra Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos, no existe una diferencia significativa entre los alumnos que opinan que se cansan de resolver una tarea y luego pasan otra. 99 Cuadro 31. Cuando no puede resolver la tarea, le da cólera y ya no la hace PREGUNTA 21 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 32 24,2% 24,2% No 100 75,8% 75,8% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 24.2% No 75.8% Figura 23. Cuando no puede resolver la tarea, le da cólera y ya no la hace Fuente: Elaboración propia Del total de los alumnos, se observa que 24.2% afirmó que al no poder resolver sus tareas les da cólera y dejan de hacerla. 100 Cuadro 32. Cuando tiene varias tareas empieza por la más difícil y luego pasa a las más fáciles PREGUNTA 22 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 63 47,7% 47,7% No 69 52,3% 52,3% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ No 47.7% 52.3% Figura 24. Cuando tiene varias tareas empieza por la más difícil y luego pasa a las más fáciles Fuente: Elaboración propia Del total de los alumnos se analiza, que las diferencias no son tan significativas entre los que sí hacen primero las tareas difíciles y luego pasan a las más fáciles, con respecto a los alumnos que opinan lo contrario. 101 PREPARACIÓN DE EXÁMENES Cuadro 33. Estudia por lo menos dos horas todos los días PREGUNTA 23 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 62 47,0% 47,0% No 70 53,0% 53,0% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 47.0% No 53.0% Figura 25. Estudia por lo menos dos horas todos los días Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se observa que no existe mucha diferencia significativa entre los alumnos que sí estudian dos horas todos los días y los que no estudian dos horas todos los días. Siendo una diferencia de 6%. 102 Cuadro 34. Espera a que se fije la fecha de un examen para ponerse a estudiar PREGUNTA 24 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 86 65,6% 65,6% No 45 34,4% 34,4% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia No 34.4% SÍ 65.6% Figura 26. Espera a que se fije la fecha de un examen para ponerse a estudiar Fuente: Elaboración propia Un 65.6% de los estudiantes manifiesta, que espera a que se fije la fecha de un examen para ponerse a estudiar. 103 Cuadro 35. Cuando hay exposición oral, en el salón empieza a revisar sus apuntes PREGUNTA 25 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 109 82,6% 82,6% No 23 17,4% 17,4% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 17.4% SÍ 82.6% Figura 27. . Cuando hay exposición oral, en el salón empieza a revisar sus apuntes Fuente: Elaboración propia Al hacer análisis sobre este criterio, notamos que casi todos los alumnos cuando hay exposición oral en el salón empiezan a revisar sus apuntes con un 82,6%. Mientras a la otra cantidad opina lo contrario. 104 Cuadro 36. Se pone a estudiar el mismo día del examen PREGUNTA 26 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 51 38,6% 38,6% No 81 61,4% 61,4% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 38.6% No 61.4% Figura 28. Se pone a estudiar el mismo día del examen Fuente: Elaboración propia El resultado de esta encuesta señala que menos de la mitad de los estudiantes indican que se ponen a estudiar el mismo día del examen. Por otro lado, cabe mencionar que la gran mayoría opina lo contrario, lo cual se concibe que estudian días antes o no estudian nada. 105 Cuadro 37. Repasa momentos antes del examen PREGUNTA 27 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 109 82,6% 82,6% No 23 17,4% 17,4% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 17.4% SÍ 82.6% Figura 29. Repasa momentos antes del examen Fuente: Elaboración propia Podemos señalar claramente que en la mayoría de los alumnos, sí repasan momentos antes del examen con un 82.6%. Por otro lado, en un menor porcentaje no repasa, la cual se deduce que estudiaron muy bien o que no sienten preocupación por el curso. 106 Cuadro 38. Prepara una plancha por si se olvida un tema PREGUNTA 28 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 41 31,8% 31,8% No 88 68,2% 68,2% Total 129 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 31.8% No 68.2% Figura 30. Prepara una plancha por si se olvida un tema Fuente: Elaboración propia Se aprecia que un 31.8% reconoce que prepara una plancha por sí se olvida un tema. 107 Cuadro 39. Confía en que el compañero le “sople” alguna respuesta en el examen PREGUNTA 29 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 22 16,9% 16,9% No 108 83,1% 83,1% Total 130 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 16.9% No 83.1% Figura 31. Confía en que el compañero le “sople” alguna respuesta en el examen Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos se observa de manera positiva que del total de los estudiantes, casi todo el salón no confía en que el compañero le “sople” alguna respuesta en el examen. 108 Cuadro 40. Confía en su buena suerte, por eso estudia aquellos temas que supone que el profesor preguntará PREGUNTA 30 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 45 34,1% 34,1% No 87 65,9% 65,9% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 34.1% No 65.9% Figura 32. Confía en su buena suerte, por eso estudia aquellos temas que supone que el profesor preguntará Fuente: Elaboración propia La tercera parte de estudiantes manifiesta que confía en su buena suerte y solo estudia los temas que cree vendrán en la evaluación. Dicha práctica es bastante temeraria y está sujeta a errores que pueden costar la pérdida de un ciclo. 109 Cuadro 41. Cuando tiene dos o más exámenes el mismo día empieza a estudiar por el tema más difícil y luego más fácil PREGUNTA 31 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 88 66,7% 66,7% No 44 33,3% 33,3% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 33.3% SÍ 66.7% Figura 33. Cuando tiene dos o más exámenes el mismo día empieza a estudiar por el tema más difícil y luego más fácil Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos, se analiza que del total de los alumnos, las dos terceras partes indica que cuando tienen dos o más exámenes el mismo día empiezan a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil. 110 Cuadro 42. Se presenta a dar el examen sin haber concluido con el estudio de todo el tema PREGUNTA 32 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 81 61,8% 61,8% No 50 38,2% 38,2% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia No 38.2% SÍ 61.8% Figura 34. Se presenta a dar el examen sin haber concluido con el estudio de todo el tema Fuente: Elaboración propia De acuerdo al gráfico anterior se observa de manera preocupante que más de la mitad se presentan a dar el examen sin haber concluido con el estudio de todo el tema. 111 Cuadro 43.. Durante el examen se le confunden los temas, se le olvida lo que ha estudiado PREGUNTA 33 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 54 42,9% 42,9% No 72 57,1% 57,1% Total 126 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 42.9% No 57.1% Figura 35. Durante el examen se le confunden los temas, se le olvida lo que ha estudiado Fuente: Elaboración propia Se observa con preocupación que un 42.9% se confunde en los exámenes, se le olvida lo que ha estudiado. Sería interesante realizar un estudio a profundidad de los factores que determinan esta situación, pues puede deberse a circunstancias emocionales o de método de estudio. 112 FORMA DE ESCUCHAR LA CLASE Cuadro 44. Toma apuntes de lo que el profesor dice PREGUNTA 34 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 111 84,1% 84,1% No 21 15,9% 15,9% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 15.9% SÍ 84.1% Figura 36. Toma apuntes de lo que el profesor dice Fuente: Elaboración propia Se aprecia que casi el 85% de los encuestados sí toma apuntes, lo cual es algo positivo, pues se deduce que los alumnos están escuchando lo que el docente explica en la sesión de clase. 113 Cuadro 45. Toma apuntes de las cosas más importantes PREGUNTA 35 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 105 79,5% 79,5% No 27 20,5% 20,5% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 20.5% SÍ 79.5% Figura 37. . Toma apuntes de las cosas más importantes Fuente: Elaboración propia Se aprecia que alrededor del 80% de los estudiantes, sí toman apuntes de las cosas más importantes. 114 Cuadro 46. Después de una clase ordena sus apuntes PREGUNTA 36 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 45 34,4% 34,4% No 86 65,6% 65,6% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 34.4% No 65.6% Figura 38. Después de una clase ordena sus apuntes Fuente: Elaboración propia Se observa del gráfico anterior, que los resultados son totalmente alarmantes, ya que un 66% señala que después de una clase no ordena sus apuntes. Ordenar apuntes luego de una clase es un hábito positivo pues permite revisarlos posteriormente y recordar sobre la sesión de la clase con el tema planteado. 115 Cuadro 47. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no sabe, levanta la mano y pide su significado PREGUNTA 37 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 53 40,2% 40,2% No 79 59,8% 59,8% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 40.2% No 59.8% Figura 39. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no sabe, levanta la mano y pide su significado Fuente: Elaboración propia Los resultados obtenidos en la encuesta señalan, que solo el 40.2% levanta la mano cuando el docente utiliza palabras desconocidas. 116 Cuadro 48. Está más atento a las bromas de sus compañeros que a la clase PREGUNTA 38 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 25 18,9% 18,9% No 107 81,1% 81,1% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 18.9% No 81.1% Figura 40. Está más atento a las bromas de sus compañeros que a la clase Fuente: Elaboración propia Casi todos los estudiantes indican que no están atentos a las bromas de sus compañeros que a la clase. Aunque un 18.9% afirmó lo contrario. 117 Cuadro 49. Se cansa rápidamente y se pone hacer otras cosas PREGUNTA 39 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 51 38,6% 38,6% No 81 61,4% 61,4% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 38.6% No 61.4% Figura 41. Se cansa rápidamente y se pone hacer otras cosas Fuente: Elaboración propia Del grafico anterior se observa, que menos de la mitad de los estudiantes con alrededor de un 40% mencionan que se cansan rápidamente y se ponen hacer otras cosas, siendo una cantidad considerable, de esta manera se concluye que deben mejorar sus hábitos de estudio. 118 Cuadro 50. Cuando se aburre se pone a jugar o conversa con sus amigos PREGUNTA 40 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 41 31,5% 31,5% No 89 68,5% 68,5% Total 130 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 31.5% No 68.5% Figura 42. Cuando se aburre se pone a jugar o conversa con sus amigos Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se observa que el 70% de los estudiantes no se pone a jugar o conversar con sus amigos cuando se aburre, lo cual es una cantidad considerable. Por otro lado, se observa de manera preocupante que exista cierta cantidad de alumnos que juegue o converse con sus amigos cuando se aburre, lo cual es algo negativo perjudicando al resto de compañeros. 119 Cuadro 51. Cuando no puede tomar nota de lo que dice el profesor se aburre y lo deja todo PREGUNTA 41 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 35 26,9% 26,9% No 95 73,1% 73,1% Total 130 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 26.9% No 73.1% Figura 43. Cuando no puede tomar nota de lo que dice el profesor se aburre y lo deja todo Fuente: Elaboración propia Se aprecia del gráfico que alrededor del 30% de los estudiantes señala que cuando no pueden tomar nota de lo que dice el profesor se aburren y lo dejan todo, siendo una cantidad preocupante. 120 Cuadro 52. Cuando no entiende un tema su mente se pone a pensar, soñando despierto PREGUNTA 42 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 66 50,0% 50,0% No 66 50,0% 50,0% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 50.0% SÍ 50.0% Figura 44. Cuando no entiende un tema su mente se pone a pensar, soñando despierto Fuente: Elaboración propia La mitad de los alumnos manifestó que cuando no entienden un tema se ponen a pensar en otras cosas. Está reacción de por sí es inadecuada puesto que un alumno debería esforzarse por intentar comprender. 121 Cuadro 53. Sus imaginaciones o fantasías le distraen durante las clases PREGUNTA 43 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 53 40,2% 40,2% No 79 59,8% 59,8% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 40.2% No 59.8% Figura 45. Sus imaginaciones o fantasías le distraen durante las clases Fuente: Elaboración propia En estricta relación con la pregunta anterior tenemos un 40% que se distrae en clase debido a sus imaginaciones o fantasías. 122 Cuadro 54. Durante las clases se distrae pensando que va hacer a la salida PREGUNTA 44 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 57 43,5% 43,5% No 74 56,5% 56,5% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 43.5% No 56.5% Figura 46. Durante las clases se distrae pensando que va hacer a la salida Fuente: Elaboración propia Nuevamente podemos observar que alrededor de 40% es muy propenso a la distracción. En este caso el pensamiento se dirige hacia las actividades a realizar después de clase. 123 Cuadro 55.. Durante las clases le gustaría dormir o tal vez irse de clase PREGUNTA 45 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 57 43,8% 43,8% No 73 56,2% 56,2% Total 130 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 43.8% No 56.2% Figura 47. Durante las clases le gustaría dormir o tal vez irse de clase Fuente: Elaboración propia Del mismo modo, un 43.8% preferiría dormir o irse de la clase. 124 ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO Cuadro 56. Requiere de música, sea de la radio o de la computadora PREGUNTA 46 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 75 56,8% 56,8% No 57 43,2% 43,2% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 43.2% SÍ 56.8% Figura 48. Requiere de música, sea de la radio o de la computadora Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se analiza que 43.8% de estudiantes indica que no requiere de música, sea de la radio o de la computadora. Por el contrario el 56.8% afirma que prefiere estudiar escuchando música. 125 Cuadro 57. Requiere de la compañía de la TV PREGUNTA 47 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 20 15,3% 15,3% No 111 84,7% 84,7% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 15.3% No 84.7% Figura 49. Requiere de la compañía de la TV Fuente: Elaboración propia Del grafico anterior se observa que casi todos los alumnos indican que no requieren de la compañía de la TV. Apenas un 15.3% señaló que prefiere estudiar con la televisión encendida. 126 Cuadro 58. Requiere de tranquilidad y silencio PREGUNTA 48 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 104 78,8% 78,8% No 28 21,2% 21,2% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia No 21.2% SÍ 78.8% Figura 50. Requiere de tranquilidad y silencio Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos del gráfico anterior, se indica que una gran mayoría de estudiantes valora la tranquilidad y el silencio al momento de estudiar. 127 Cuadro 59. Requiere de algún alimento que come mientras estudia PREGUNTA 49 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 70 53,4% 53,4% No 61 46,6% 46,6% Total 131 100% Fuente: Elaboración propia No 46.6% SÍ 53.4% Figura 51. Requiere de algún alimento que come mientras estudia Fuente: Elaboración propia Sobre este criterio se observa que las respuestas son parejas. Un 53.4% manifestó que prefiere comer algún alimento al estudiar. 128 Cuadro 60. Su familia, escucha música o TV. PREGUNTA 50 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 50 37,9% 37,9% No 82 62,1% 62,1% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 37.9% No 62.1% Figura 52. Su familia, escucha música o TV. Fuente: Elaboración propia En base a estos resultados se analiza que más de la mitad opina que no necesita el acompañamiento de su familia, música o TV, para estudiar. 129 Cuadro 61. Interrumpe el padre pidiéndole algún favor PREGUNTA 51 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 61 46,2% 46,2% No 71 53,8% 53,8% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 46.2% No 53.8% Figura 53. Interrumpe el padre pidiéndole algún favor Fuente: Elaboración propia En este gráfico se observa que casi la mitad de los estudiantes menciona que sí interrumpen los padres pidiéndole algún favor. 130 Cuadro 62. Interrupción de visitas y amigo que le quiten tiempo PREGUNTA 52 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 41 31,1% 31,1% No 91 68,9% 68,9% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 31.1% No 68.9% Figura 54. Interrupción de visitas y amigo que le quiten tiempo Fuente: Elaboración propia En este gráfico se analiza que alrededor de la tercera parte de los estudiantes menciona que sí interrumpen las vistas y amigos en el estudio quitándoles tiempo. 131 Cuadro 63. Interrupciones sociales; fiestas, paseos, citas, etc. PREGUNTA 53 NIVEL Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sí 40 30,3% 30,3% No 92 69,7% 69,7% Total 132 100% Fuente: Elaboración propia SÍ 30.3% No 69.7% Figura 55. Interrupciones sociales; fiestas, paseos, citas, etc. Fuente: Elaboración propia En este gráfico se analiza que solo al 30.3% lo interrumpen por motivos de interrupciones sociales, fiestas, paseos. 132 RESULTADO GENERAL DE LAS DIMENSIONES Cuadro 64. Resultado general de la dimensión forma de estudio FORMA DE ESTUDIO PUNTAJE FRECUENCIA % 2 3 2.3% 3 2 1.5% 4 1 0.8% 5 10 7.6% 6 18 13.6% 7 18 13.6% 8 27 20.5% 9 29 22.0% 10 17 12.9% 11 6 4.5% 12 1 0.8% Total general 132 100 Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos de manera general sobre la dimensión forma de estudio de la variable hábitos de estudio, se observa que existe mayor cantidad de estudiantes con los puntajes 8 y 9. 133 Cuadro 65. Resultado general de la dimensión resolución de tareas RESOLUCIÓN DE TAREAS PUNTAJE FRECUENCIA % 1 1 0.8% 2 4 3.0% 3 10 7.6% 4 13 9.8% 5 19 14.4% 6 24 18.2% 7 23 17.4% 8 21 15.9% 9 13 9.8% 10 4 3.0% Total general 132 Fuente: Elaboración propia Del cuadro anterior se observa de manera general sobre la dimensión resolución de tareas de la variable hábitos de estudio, que existe mayor cantidad de estudiantes con los puntajes 6 y 7. El puntaje máximo en esta dimensión era de 10 puntos, el cual solo fue obtenido por un 3% 134 Cuadro 66. Resultado general de la dimensión preparación de exámenes PREPARACIÓN DE EXÁMENES PUNTAJE FRECUENCIA % 2 1 0.8% 3 4 3.0% 4 5 3.8% 5 15 11.4% 6 15 11.4% 7 20 15.2% 8 32 24.2% 9 20 15.2% 10 16 12.1% 11 4 3.0% Total general 132 Fuente: Elaboración propia En base a los resultados obtenidos sobre la dimensión preparación de exámenes de la variable hábitos de estudio, se observa que existen mayor cantidad de estudiantes con puntajes de 7, 8 y 9 siendo 32 estudiantes en el primer caso y 20 en el segundo y tercero. 135 Cuadro 67. Resultado general de la dimensión general forma de escuchar la clase FORMA DE ESCUCHAR LA CLASE PUNTAJE FRECUENCIA % 1 1 0.8% 2 2 1.5% 3 3 2.3% 4 6 4.5% 5 15 11.4% 6 17 12.9% 7 13 9.8% 8 21 15.9% 9 19 14.4% 10 16 12.1% 11 14 10.6% 12 5 3.8% Total general 132 100% Fuente: Elaboración propia Del cuadro anterior, en cuanto a los resultados obtenidos de manera general sobre la dimensión forma de escuchar la clase, se observa que existen menores cantidades de estudiantes en los puntajes de 1,2, 3 y 12, siendo 11 alumnos en total. Mientras que en los puntajes de 6, 8 y 9 existen más alumnos siendo 57 alumnos. 136 Cuadro 68. Resultado general de la dimensión acompañamiento al estudio ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO PUNTAJE FRECUENCIA % 1 4 3.0% 2 12 9.1% 3 30 22.7% 4 34 25.8% 5 38 28.8% 6 11 8.3% 7 3 2.3% Total general 132 Fuente: Elaboración propia Se observa del cuadro anterior, en cuanto a la dimensión acompañamiento al estudio, que los puntajes 3, 4 y 5 tienen mayores cantidades de estudiantes, siendo 30, 34 y 38 estudiantes respectivamente. 137 Cuadro 69. Resultado general de la variable hábitos de estudio HÁBITOS DE ESTUDIO NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE MUY POSITIVO 3 2,3% POSITIVO 53 40,2% TENDENCIA(+) 49 37,1% TENDENCIAS(-) 27 20,5% NEGATIVO 0 0,0% MUY NEGATIVO 0 0,0% TOTAL 132 100% Fuente: Elaboración propia MUY NEGATIVO 0.0% NEGATIVO 0.0% TENDENCIAS(-) 20.5% TENDENCIA(+) 37.1% POSITIVO 40.2% MUY POSITIVO 2.3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Figura 56. Resultado general de la variable hábitos de estudio Fuente: Elaboración propia Del gráfico anterior, se observa de manera general que los hábitos de estudio en los alumnos es positivo en la mayoría con un 40,2%, seguido de una tendencia (+) con 37.1%. Los estudiantes con una tendencia (-) se situaron en 20.5%. Solo el 2.3% está situado en el nivel muy positivo. 138 RESULTADO DE LA VARIABLE – RENDIMIENTO ACADÉMICO Cuadro 70. Resultado de la variable rendimiento académico RENDIMIENTO ACADÉMICO RANGO PORCENTAJE [0-10] 1,5% [12-12,99] 1,5% [13-13,99] 7,6% [14-14,99] 24,2% [15-15,99] 34,8% [16-16,99] 28,0% [17-20] 2,3% Fuente: Elaboración propia [17-20] 2.3% [16-16,99] 28.0% [15-15,99] 34.8% [14-14,99] 24.2% [13-13,99] 7.6% [12-12,99] 1.5% [0-10] 1.5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Figura 57. Resultado de la variable rendimiento académico Fuente: Elaboración propia De este gráfico anterior, se observa que gran parte de los estudiantes con respecto a su rendimiento académico se sitúa en el rango de [15-15,99]. Por otro lado con una mínima cantidad de estudiantes están con promedio de [0-10]. 139 2. Proceso de prueba de hipótesis Hipótesis general Primer paso: formulación de hipótesis.  Hipótesis nula (� ):  No existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Hipótesis alternativa (� ):  Existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. Segundo paso: Modelo estadístico de la Prueba de Pearson Se empleará la prueba de Pearson dado que los datos son paramétricos, en donde se medirá el grado de relación de las dos variables planteadas. Se presenta la siguiente formula correspondiente al coeficiente de Pearson: � = √[� ∑� � ∑�� �−= ∑��� −� ∑��]=[∑�� ∗ ∑��= �= �= � �−= ∑� ��= � ] En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados 140 X: Variable (X) Y: Variable (Y) Utilizaremos la siguiente tabla de comparación para establecer el nivel de correlación entre las variables analizadas: -1.00 = Correlación negativa perfecta -0.90 = Correlación negativa muy fuerte -0.75= Correlación negativa considerable. -0.50= correlación negativa media -0.10= correlación negativa débil 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables +0.10= correlación positiva débil +0.50 =Correlación positiva media. +0.75 = Correlación positiva considerable. +0.90=Correlación positiva muy fuerte. +1.00 = Correlación positiva perfecta. Tercer paso: regla de decisión Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Cuarto paso: estadística de prueba de hipótesis Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que mostrará la relación entre la variable X: Hábitos de estudio y la variable Y: Rendimiento académico 141 Cuadro 71.. Relación entre las respuestas de los hábitos de estudio y rendimiento académico Correlaciones HABEST PROPON Correlación de Pearson 1 ,553** HABEST Sig. (bilateral) ,003 N 132 132 Correlación de Pearson ,553** 1 PROPON Sig. (bilateral) ,003 N 132 132 Fuente: Elaboración propia Interpretación: al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,553 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0,003 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. En conclusión esto nos lleva a confirmar que sí existe relación entre la variable (X): hábitos de estudio y la variable (Y): rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. 142 Hipótesis específica 1 Primer paso: formulación de hipótesis.  Hipótesis nula (� ):  No existe relación positiva entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Hipótesis alternativa (� ):  Existe relación positiva entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. Segundo paso: Modelo estadístico de la Prueba de Pearson Se empleará la prueba de Pearson dado que los datos son paramétricos, en donde se medirá el grado de relación de las dos variables planteadas. Se presenta la siguiente formula correspondiente al coeficiente de Pearson: � = √[� ∑� � ∑��−= ∑��� − ∑�� ��= � �= � ]=[∑� ∑�=� ∗ � �−= ∑� ��= � ] En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados X: Variable (X) Y: Variable (Y) 143 Utilizaremos la siguiente tabla de comparación para establecer el nivel de correlación entre las variables analizadas: -1.00 = Correlación negativa perfecta -0.90 = Correlación negativa muy fuerte -0.75= Correlación negativa considerable. -0.50= correlación negativa media -0.10= correlación negativa débil 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables +0.10= correlación positiva débil +0.50 =Correlación positiva media. +0.75 = Correlación positiva considerable. +0.90=Correlación positiva muy fuerte. +1.00 = Correlación positiva perfecta. Tercer paso: regla de decisión Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Cuarto paso: estadística de prueba de hipótesis Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que mostrará la relación entre la forma de estudio y el rendimiento académico. 144 Cuadro 72. Relación entre las respuestas de la forma de estudio y rendimiento académico Correlaciones FOREST PROPON Correlación de Pearson 1 ,522* FOREST Sig. (bilateral) ,011 N 132 132 Correlación de Pearson ,522* 1 PROPON Sig. (bilateral) ,011 N 132 132 Fuente: Elaboración propia Interpretación: al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,522 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0,011 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. En conclusión esto nos lleva a confirmar que sí existe relación entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM-2015. 145 Hipótesis especifica 2 Primer paso: formulación de hipótesis.  Hipótesis nula (� ):  No existe relación positiva entre la resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Hipótesis alternativa (� ):  Existe relación positiva entre la resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. Segundo paso: Modelo estadístico de la Prueba de Pearson Se empleará la prueba de Pearson dado que los datos son paramétricos, en donde se medirá el grado de relación de las dos variables planteadas. Se presenta la siguiente formula correspondiente al coeficiente de Pearson: � = √[� ∑� � ∑��−= ∑��� − ∑��]=[∑�� ∗ ∑��= � �= � �= � �−= ∑� ��= � ] En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados X: Variable (X) Y: Variable (Y) 146 Utilizaremos la siguiente tabla de comparación para establecer el nivel de correlación entre las variables analizadas: -1.00 = Correlación negativa perfecta -0.90 = Correlación negativa muy fuerte -0.75= Correlación negativa considerable. -0.50= correlación negativa media -0.10= correlación negativa débil 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables +0.10= correlación positiva débil +0.50 =Correlación positiva media. +0.75 = Correlación positiva considerable. +0.90=Correlación positiva muy fuerte. +1.00 = Correlación positiva perfecta. Tercer paso: regla de decisión Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Cuarto paso: estadística de prueba de hipótesis Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que mostrará la relación entre la resolución de tareas y el rendimiento académico. 147 Cuadro 73. Relación entre las respuestas de la resolución de tareas y rendimiento académico Correlaciones RESTAR PROPON Correlación de Pearson 1 ,500* RESTAR Sig. (bilateral) ,022 N 132 132 Correlación de Pearson ,500* 1 PROPON Sig. (bilateral) ,022 N 132 132 Fuente: Elaboración propia Interpretación: al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,500 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0,022 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. En conclusión esto nos lleva a confirmar que sí existe relación entre la resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM-2015. 148 Hipótesis especifica 3 Primer paso: formulación de hipótesis.  Hipótesis nula (� ):  No existe relación positiva entre la preparación de exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Hipótesis alternativa (� ):  Existe relación positiva entre la preparación de exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. Segundo paso: Modelo estadístico de la Prueba de Pearson Se empleará la prueba de Pearson dado que los datos son paramétricos, en donde se medirá el grado de relación de las dos variables planteadas. Se presenta la siguiente formula correspondiente al coeficiente de Pearson: � = √[� ∑� � ∑�� �−= ∑��� −� ∑��= �= �]=[∑�� ∑�=� ∗ � �−= ∑� ��= � ] En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados X: Variable (X) Y: Variable (Y) 149 Utilizaremos la siguiente tabla de comparación para establecer el nivel de correlación entre las variables analizadas: -1.00 = Correlación negativa perfecta -0.90 = Correlación negativa muy fuerte -0.75= Correlación negativa considerable. -0.50= correlación negativa media -0.10= correlación negativa débil 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables +0.10= correlación positiva débil +0.50 =Correlación positiva media. +0.75 = Correlación positiva considerable. +0.90=Correlación positiva muy fuerte. +1.00 = Correlación positiva perfecta. Tercer paso: regla de decisión Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Cuarto paso: estadística de prueba de hipótesis Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que mostrará la relación entre la preparación de exámenes y el rendimiento académico. 150 Cuadro 74. Relación entre las respuestas de la preparación de exámenes y rendimiento académico Correlaciones PREEXA PROPON Correlación de Pearson 1 ,117 PREEXA Sig. (bilateral) ,181 N 132 132 Correlación de Pearson ,117 1 PROPON Sig. (bilateral) ,181 N 132 132 Fuente: Elaboración propia Interpretación: al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,117 siendo una correlación positiva débil y un p-valor de 0,181 que comparado con el establecido según la regla de decisión nos lleva a aceptar la hipótesis nula y se niega la hipótesis alterna. Es decir, no existe una relación positiva entre la preparación de exámenes y rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM-2015. 151 Hipótesis especifica 4 Primer paso: formulación de hipótesis.  Hipótesis nula (� ):  No existe relación positiva entre la forma de escuchar y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Hipótesis alternativa (� ):  Existe relación positiva entre la forma de escuchar y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. Segundo paso: Modelo estadístico de la Prueba de Pearson Se empleará la prueba de Pearson dado que los datos son paramétricos, en donde se medirá el grado de relación de las dos variables planteadas. Se presenta la siguiente formula correspondiente al coeficiente de Pearson: � = √[� ∑� � ∑�� �−= ∑��� −� ∑��= �= �]=[∑�� ∑�=� ∗ � �−= ∑� ��= � ] En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados X: Variable (X) Y: Variable (Y) 152 Utilizaremos la siguiente tabla de comparación para establecer el nivel de correlación entre las variables analizadas: -1.00 = Correlación negativa perfecta -0.90 = Correlación negativa muy fuerte -0.75= Correlación negativa considerable. -0.50= correlación negativa media -0.10= correlación negativa débil 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables +0.10= correlación positiva débil +0.50 =Correlación positiva media. +0.75 = Correlación positiva considerable. +0.90=Correlación positiva muy fuerte. +1.00 = Correlación positiva perfecta. Tercer paso: regla de decisión Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Cuarto paso: estadística de prueba de hipótesis Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que mostrará la relación entre la forma de escuchar y el rendimiento académico. 153 Cuadro 75. Relación entre las respuestas de la forma de escuchar y rendimiento académico Correlaciones FORESC PROPON Correlación de Pearson 1 ,134 FORESC Sig. (bilateral) ,125 N 132 132 Correlación de Pearson ,134 1 PROPON Sig. (bilateral) ,125 N 132 132 Fuente: Elaboración propia Interpretación: al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,134 siendo una correlación positiva y un p-valor de 0,125 que comparado con el establecido según la regla de decisión nos lleva a aceptar la hipótesis nula y se niega la hipótesis alterna. Es decir, no existe una relación positiva entre la forma de escuchar y rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM-2015. 154 Hipótesis especifica 5 Primer paso: formulación de hipótesis.  Hipótesis nula (� ):  No existe relación positiva entre acompañamiento y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015.  Hipótesis alternativa (� ):  Existe relación positiva entre acompañamiento y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. Segundo paso: Modelo estadístico de la Prueba de Pearson Se empleará la prueba de Pearson dado que los datos son paramétricos, en donde se medirá el grado de relación de las dos variables planteadas. Se presenta la siguiente formula correspondiente al coeficiente de Pearson: � = √[� ∑� ∑��= � � �−= ∑�� ∑��=� −� �]=[∑��=� ∗ ∑�� �−= ∑� ��= � ] En donde: r: Coeficiente de correlación N: Número de pares ordenados X: Variable (X) Y: Variable (Y) 155 Utilizaremos la siguiente tabla de comparación para establecer el nivel de correlación entre las variables analizadas: -1.00 = Correlación negativa perfecta -0.90 = Correlación negativa muy fuerte -0.75= Correlación negativa considerable. -0.50= correlación negativa media -0.10= correlación negativa débil 0.00 = No existe correlación alguna entre las variables +0.10= correlación positiva débil +0.50 =Correlación positiva media. +0.75 = Correlación positiva considerable. +0.90=Correlación positiva muy fuerte. +1.00 = Correlación positiva perfecta. Tercer paso: regla de decisión Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <= 0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa. Cuarto paso: estadística de prueba de hipótesis Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que mostrará la relación entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico. 156 Cuadro 76. Relación entre las respuestas de acompañamiento al estudio y rendimiento académico Correlaciones ACOEST PROPON Correlación de Pearson 1 ,481* ACOEST Sig. (bilateral) ,038 N 132 132 Correlación de Pearson ,481* 1 PROPON Sig. (bilateral) ,038 N 132 132 Fuente: Elaboración propia Interpretación: al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,481 siendo una correlación positiva débil y un p-valor de 0,038 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. En conclusión esto nos lleva a confirmar que sí existe relación entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico. 157 3. Discusión de los resultados En la discusión se pretenderá realizar un debate sobre los resultados obtenidos del trabajo de investigación, para ello nos basaremos en algunos criterios relacionados con los estudios y argumentos expuestos del marco teórico. El trabajo se ha realizado con los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015. La investigación se llevó a cabo, con un total de 136 estudiantes. Para poder interpretar y analizar de manera adecuada y completa los resultados es preciso señalar de manera general que se comprobaron la mayor parte de hipótesis planteadas, por ello se podría decir la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico. Es preciso comenzar afirmando que la hipótesis general de la investigación ha sido aceptada, es decir, se ha comprobado que existe una relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM-2015, como se demostró según la prueba de correlación de Pearson, donde los resultados afirman una correlación positiva media de r=0,553 con un p-valor de 0,003 que según la regla de decisión prueba la existencia de la relación de ambas variables. Según el análisis estadístico del resultado obtenido en la sección anterior, dicho hallazgo viene a confirmar el estudio realizado por Sarabia (2012), en su investigación sobre Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto a séptimo de básica de la Escuela Particular Quito Norte de la Ciudad Q.D.M, la cual concluye que también existe una relación bivalente entre hábitos de estudio y el rendimiento académico, ya que, aquellos estudiantes que sacaron buenos puntajes en el rendimiento académico expresaron también excelentes hábitos de estudio. Por el contrario aquellos que manifestaron irregularidades en los hábitos de estudio se expresaron a su vez en calificaciones escolares no excelentes. 158 En lo que se refiere a las hipótesis específica 1, la forma de estudio y el rendimiento académico se ha comprobado que existe una correlación positiva media de r=0,522 con un nivel de confiabilidad del 95% y el p-valor es de 0,011 que según la regla de decisión prueba la existencia de la relación entre forma de estudio y rendimiento académico. De este este resultado, cabe mencionar que la forma de estudio de los estudiantes, es una estrategia de aprendizaje dirigidas a alcanzar niveles significativos en los logros académicos de los estudiantes, pues el uso de procedimientos y técnicas harán más eficiente su actividad de estudiar. De esta manera, se corrobora con la investigación de Toro (2007) quien concluye que el rendimiento académico de los participantes que aplican adecuadamente las técnicas para leer y tomar apuntes fue superior al de aquellos que las utilizaron inadecuadamente. Por otra parte, respecto a la hipótesis 2, la relación entre la resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre es una correlación positiva media con un nivel de significancia del 95%, la cual se obtiene un r= 0,500 y un p-valor de 0,022 lo que nos lleva a decir que sí existe una relación entre ambas variables. Después analizar el resultado, es importante indicar que los estudiantes utilizan técnicas adecuadas para la resolución de tareas, entre estas técnicas esta la organización del tiempo, la cual permite al estudiante realizar la tarea de manera tranquila. Tal como lo señala López (2009), en su investigación señala en una de sus conclusiones que el éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y el esfuerzo sino del desarrollo de habilidades de estudio, el manejo del tiempo , la disciplina, la lectura efectiva, la toma de apuntes, la búsqueda de información en bibliotecas y otras fuentes, el estilo particular de aprendizaje, la creatividad, la aplicación de estrategias en la resolución de pruebas o problemas, que tienen un impacto estadísticamente significativo en el desempeño académico. 159 Siguiendo con este lineamiento de discusión, referente a las hipótesis específicas 3 y 4, el grado de correlación es positiva débil y que no existe relación entre ambas variables. En este contexto referente a la preparación de exámenes y el rendimiento académico, tuvo un margen de error del 5% el p-valor y el nivel de correlación fueron 0,181 y 0,117 respectivamente. Respecto a la forma de escuchar y el rendimiento académico, tuvo un margen de error del 5% el p-valor de 0,125 y el nivel de correlación de 0,134. Debido a estos resultados no esperados, en la investigación de Norzagaray (2013) menciona en unas de sus conclusiones que se debe considerar las estrategias como importantes para el rendimiento del estudiantes y la relevancia de la participación docente en su enseñanza inclusive en un nivel universitario; por ende, se debe efectuar una propuesta de enseñanza de estrategias incorporada al método empleado por el docente lo que a su vez aproxima el rol del docente a los modelos educativos actuales. Por último, en la hipótesis específica 5, el acompañamiento al estudio y rendimiento académico existe relación en ambas variables, pues según la prueba de Pearson con un nivel de significancia del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,481 siendo una correlación positiva débil y un p-valor=0,038 con lo que se demuestra que dicha relación existe. Es importante resaltar en base a estos resultados estadísticos que la tranquilidad y la ausencia de distractores son esenciales para el estudio privado de los estudiantes, sin embargo también existen una serie de factores que son considerados como distractores perjudicando a los estudiantes. De esta manera, corroborando con nuestro resultado con Toro (2007), se pudo inferir en su investigación, que existe una inadecuada utilización del tiempo, alterada por las obligaciones laborales y familiares, lo cual pudiera afectar en el rendimiento académico según los resultados arrojados en niveles adecuados e inadecuados. 160 Conclusiones 161 Al terminar la investigación, se llegaron a las siguientes conclusiones. 1. Existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015, como se demostró según la prueba de correlación de Pearson, donde los resultados afirman una correlación positiva media de r=0,553 con un margen de error del 5%. El p-valor es de 0,003 que según la regla de decisión prueba la existencia de la relación de ambas variables. 2. Respecto a la relación entre la resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre es una correlación positiva media con un nivel de significancia del 95%, la cual se obtiene un r= 0,500 y un p-valor de 0,022 lo que nos lleva a decir que sí existe una relación entre ambas variables. 3. En cuanto a la relación de preparación de exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes, se puede decir que el p-valor y el nivel de correlación fueron 0,181 y 0,117 respectivamente nos lleva a decir que no existe relación entre ambas variables. 4. Respecto a la relación de forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes, se puede decir que el p-valor de 0,125 y el nivel de correlación de 0,134 lo que nos lleva a decir que no existe relación entre ambas variables. 5. La relación entre el acompañamiento al estudio y rendimiento académico de los estudiantes, podemos decir que sí existe la relación entre ambas variables, pues según la prueba de Pearson con un nivel de significancia del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,481 siendo una correlación positiva débil y un p-valor=0,038 con lo que se demuestra que dicha relación existe. 162 6. Se concluye, que existe una correlación positiva media de r=0,522 con un nivel de confiabilidad del 95%, entre la forma de estudio y el rendimiento académico, El p-valor es de 0,011 que según la regla de decisión prueba la existencia de la relación entre forma de estudio y rendimiento académico. 163 Recomendaciones 164 De lo expuesto anteriormente se originan las siguientes recomendaciones:  Realizar estudios de carácter cualitativo que permitan determinar por qué los estudiantes utilizan tal o cual estrategia de estudio, qué satisfacciones le otorga o qué dificultades le acarrea.  Seleccionar a los estudiantes con mayor rendimiento académico y realizar un estudio longitudinal respecto a la forma en que estos alumnos estudian y se concentran.  Respecto al modo de hacer las tareas en la presente investigación se observó que pocos eran los que pedían ayuda para resolverlas. En ese sentido es pertinente hacer una comparación con otras áreas de estudio, puesto que es conocido que en las áreas de ciencias es bastante usual solicitar apoyo a compañeros, familiares a fin de resolver determinadas tareas.  De acuerdo a la presente investigación no se encontraron evidencias de que el modo de preparación para los exámenes sea determinante en el rendimiento académico, por ello se podría realizar estudios en mayor profundidad respecto al por qué este elemento parece tener menor importancia que los demás  Respecto a la forma como se escucha las clases sería pertinente realizar estudios de carácter experimental que permitan obtener mayor evidencia científica.  Respecto al acompañamiento al estudio se podría hacer un estudio comparativo respecto a los tipos de personalidades de cada estudiante y relacionarlo con los hábitos exitosos. De tal modo que es posible encontrar que, cada persona podría tener una forma diferente de estudio, la cual podría funcionar en su caso y no funcionar para otras personas 165 Bibliografía Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313. (1999). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Venezuela: Gobierno de Venezuela. Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimientos académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de ventanilla . [Tesis de Maestría] Lima: Universidad San Ignacio De Loyola. Álvarez, J. (2005). Causas endógenas y exógenas del rendimiento académico de los estudiantes de matemática, computaci+on e informática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG de Tacna. Ciencia & Desarrollo(9), 17-22. Ángeles, O. (30 de Setiembre de 2003). Fundamentos psicopedagógigos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior. Obtenido de Licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos1.pdf Aquino, F. (2010). Cómo, cuándo, dónde estudiar y otras menudencias. Sugerencias para aquellos que quieran ser mejores estudiantes. México. Obtenido de http://apolo.ittoluca.edu.mx/~tutorias/tutoria/HabEstudio.pdf Barca, A., Regina, C., Brenlla, J., & Santamaría, S. (s.f.). Enfoques de aprendizaje, estilos atribuciones y rendimiento académico en una muestra de alumnos de educación secundaria de Brasil. V Congreso galego-porstugués de psicipedagoxía, 6(4). Barón, L. (2010). Confiabilidad y validez de constructo del instrumento. "Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas que viven una situaciónd e enfermedad crónica". [Tesis de Maestría] Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Barriga, C. (2005). Investigación educacional A. Lima-Perú: UNMSM - Cepredim. Barriga, C. (2005). Investigación educacional B. Lima-Perú: UNMSM-Cepredim. Béjar, H. (2006). Gobernar el Perú de otra manera. Es la hora del Perú, es la hora de la izquierda. Lima. Burga, A. (2005). Evaluación del rendimiento académico - Introducción a la teoría de respuesta al ítem. Perú: Ministerio de Educación. 166 Caballero, R. (1 de Abril de 2010). Las técnicas de estudio como herramientas en el proceso de aprendizaje. Revista Digital Enfoques Educativos(59), 21-32. Obtenido de http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_59.pdf Cancela, R., Cea, N., Galindo, G., & Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. España: Universidad Autónoma de Madrid. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (Tercera Edición ed.). Buenos Aires. Copado, F., Vargas, M., & Cedillo, E. (s.f.). Evaluación del grado de satisfacción del programa institucional de tutoría en la ENSEM 2012-2014. Una apreciación. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGRAW – HILL/ INTERAMERICANA. Cortázar, L. (2011). Compilación de material para el desarrollo de Talleres sobre métodos de estudio como componente del Proyecto de Tutorías y desercipon estudiantil. Colombia: Oceano. Obtenido de https://pca.edu.co/userfiles/file/METODOS_DE_ESTUDIO.pdf Cruz, F. (Enero de 2011). Hábitos de estudio, actitudes y autorestima relacionados con rendimiento académico en estudiantes de Enfermería. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(23), 1-14. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/23/fcn.pdf Díaz, F. (2013). La acreditación en instituciones de educación básica. Lima - Perú: UNMSM-Cepredim. Dulzaides, M., & Molina, A. (Marzo - Abril de 2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2). Obtenido de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000200011&lng=es&nrm=iso Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación., I(2), 1 - 16. Obtenido de file:///C:/Users/Otros/Downloads/El%20rendimiento%20acad%C3%A9mico- %20%20%20concepto,%20investigaci%C3%B3n%20y%20desarrollo.pdf Fonseca, G. (2010). Formas de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado primero de una institución de educación básica y media. [Tesis de Maestría] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas. Gargallo, B., Garfella, P., & Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. España: Universidad de Valencia. 167 George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for windows step bye step: A simple guide and reference. Boston: Allyn & Bacon. Guzman, C. (2011). Formación de hábitos de estudio para los participantes que presentan bajo rendimiento en el centro de capacitación Villa Nueva INTECAP. [Tesis de Licenciatura] Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Ciencias Psicológicas. Hernández, C., Rodríguez, N., & Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, 68-87. Hernández, C., Rodríguez, N., & Vargas, Á. (Julio-Septiembre de 2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, XLI(3), 67-87. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW – HILL/ INTERAMERICANA. Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Edamsa. Horacio, A. (2013). Relación entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio en alumnos . [Tesis de Licenciatura] Argentinca: Universidad Abierta Interamericana - Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Kohler, J. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de psicología del 1ro al 4to ciclo de una universidad particular. Revista Cultura(22), 331-361. López, J. (2009). "Relación entre los hábitos de estudio, la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de medicina veterinaria de la Universidad Alas Peruanas". [Tesis de Maestría] Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. López, J. (2009). Relación entre los hábitos de estudio, la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de medicina veterinaria de la Universidad Alas Peruanas. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - Escuela de Postgrado. López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. [Tesis para Maestría] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Psicología. Loret De Mola, J. (Octubre de 2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana "Los Andes" de Huancayo - Perú. Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1 - 40. 168 Loret De Mola, J. (8 de Octubre de 2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana "Los Andes" de Huancayo - Perú. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1-40. Maggi, C. (14 de Septiembre de 2009). Técnicas de estudio. Obtenido de SCRIB: https://es.scribd.com/doc/19735903/Metodos-de-Estudio Malander, N. (2014). Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el nivel superior: Diferencias según el año de cursado. Apunte Universitarios, IV(1), 9-22. Martínez, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. México: Universidad Mesoamericana. Martínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. México. Mejía, E. (2012). Operacionalización de variables educativas. Lima - Perú: UNMSM-Cepredim. Mejía, E. (2013). La investigación científica en educación. Lima-Perú: UNMSM- Cepredim. Meneses, J., & Rodríguez, D. (s.f.). El cuestionario y la entrevista. España: Universidad Abierta de Cataluña. Ministerio de Educación . (2010). Sistema de evaluación para ser aplicada en los diseños curriculares básicos nacionales. Perú: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2009). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima - Perú: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2012). Enseñar a estudiar. Buenos Aires: Nextprint S.A. Mora, A. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2), 1409-4703. Moreira, T. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: Un análisis multinivel. Revista Educación, 61-80. Norzagaray, C. (2013). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en psicología de la Universidad de Sonora Cohorte 2009. [Tesis de Doctorado] Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia - Facultad de Educación. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Lima-Perú: Ediciones de la U. Oré, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Psicología. 169 Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad San Ignacio De Loyola. Oyague, M. (1997). La educación peruana: retos y propuestas al siglo XXI. Utopía Norteña(4), 261-286. Pablos, G. (Junio de 2009). Semiótica, signos y mapas conceptuales, en contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de EUMED: http://www.eumed.net/rev/cccss/04/gaps2.htm Peláez, M. (2009). Guía de técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto de Educación Básica por cooperativa de El Chol, Baja Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala - Facultad de Humanidades. Pulla, J. (2013). Las técnicas de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes. [Tesis de Licenciatura] Ecuador: Universidad de Cuenca - Facultad de Psicología. Pulla, J. (2013). Las técnicas de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes. [Tesis de Licenciatura] Ecuador: Universidad de Cuenca - Facultad de Psicología. Ramos, D. (2009). Autoconcepto y su relación con el rendimiento académico en lestudiantes universitarios inscritos en la Licenciatura de Psicologá de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Gavidia, en el ciclo I-2008. [Tesis de Licenciatura] El Salvador: Universidad Francisco Gavidia - Facultad de Ciencias Sociales. Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad antes los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. [Tesis de Licenciatura] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Psicología. Ritchey, F. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México: McGRAW – HILL/ INTERAMERICANA. Rivero, J. (Mayo-Agosto de 2005). La educación Peruana: crisis y posibilidades. Pro-posiciones, 16(2), 199-218. Obtenido de http://cippec.org/mapeal/wp- content/uploads/2014/05/La-Educaci%C3%B3n-Peruana-crisis-y- posibilidades.pdf Robles, R. (2010). Censo de estudiantes sanmarquinos de posgrado. Lima-Perú: UNMSM-Cepredim. Ruiz, P. (2012). Hábitos de estudio de los alumnos de nuevo ingreso (generación 2011) de la carrera de contaduría, Facultad de Contaduría y Administración, Campus Coatzacoalcos. [Tesis de Licenciatura] Mexico: Universidad Veracruzana - Facultad de Contaduría y Administración. 170 Salas, J. (2005). Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neyra de la UPCH. [Tesis de Licenciatura] Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia - Facultad de Estomalogía. Sanabria, E. (2013). Hábitos de estudio y su relación con la motivación. [Tesis de Licenciatura] Argentina: Universidad Abierta Interamericana - Facultad de Psicología y relaciones humanas. Sanabria, E. (2013). Hábitos de estudio y su relación con la motivación. [Tesis de Licenciatura] Argentina: Universidad Abierta Interamericana. Sarabia, E. (2012). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto a séptimo de básica de la Escuela Particular Quito Norte de la Ciudad Q.D.M. (Tesis de Licenciatura) Quito: Universidad Central del Ecuador. Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros sinópticos en la lectura. México: Paidós. Obtenido de http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_general/LenguajeComunicacion-04.pdf Solórzano, J., Murga, D., Vanegas, C., & Pineda, R. (2013). Evaluación del estado nutricional de los preescolares beneficiarios de las estrategias refrigerio escolar y vaso de leche y su relación con el proceso de enseñanza en los niños y niñas de las parvalurias de Santa Isabel y El Congo. El Salvador: Universidad Autónoma de Santa Ana. Terry, L. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico. [Tesis de Maestría] Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Tierno, B. (1988). Cómo estudiar con éxito. Barcelona: Plaza Joven. Toro, E. (2007). Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento de los participantes de la asignatura ortografía y redaccion en el programa de instrucción a distancia del instituto nacional de cooperación educativa Ince, estado de Trujillo. [Tesis de Maestría] Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Universidad Cooperativa de Colombia. (s.f.). Lugar de estudio. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de http://www.ucc.edu.co/programa-enlace/Documents/lugar_estudio.pdf Universidad de Córdoba. (2009). El análisis de datos mediante procedimientos informáticos. Introducción al SPSS. Obtenido de Universidad de Córdoba: http://www.uco.es/dptos/educacion/invadiv/images/stories/documentos/MET ODOS/RECURSOS/SPSS.pdf Vicuña, L. A. (2005) Manual del inventario de hábitos de estudio. Perú: Grafi 171 Vigo. (2007). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando - Huaral. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad César Vallejo - Escuela Internacional de Post Grado. Vildoso, V. (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Educación. Zambrano, G. (2011). Inteligencia emocional y rendimiento académica en historia, geografía y economía en alumnos del segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad San Ignacio De Loyola - Facultado de Educación. Zárate, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima. [Tesis de Maestría] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 172 ANEXOS 173 ANEXO N° 1. Matriz de consistencia HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 2015 Técnicas de Método de la investigación Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables recolección de datos  ¿Qué relación existe entre los hábitos  Determinar la relación que existe entre  Existe relación positiva entre los Enfoque: Cuantitativo de estudio y el rendimiento académico los hábitos de estudio y el rendimiento hábitos de estudio y el rendimiento de los estudiantes del primer semestre académico de los estudiantes del académico de los estudiantes del Temporalidad: Transversal, se analiza en un de la Facultad de Educación de la primer semestre de la Facultad de primer semestre de la Facultad de tiempo determinado: año 2015. UNMSM-2015? Educación de la UNMSM-2015 Educación de la UNMSM-2015. Nivel: Descriptivo-correlacional. Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variable Diseño de la investigación (x)  ¿Qué relación existe entre la forma de  Determinar la relación entre la forma  Existe relación positiva entre la forma La investigación es no experimental, del tipo estudio y el rendimiento académico de de estudio y el rendimiento académico de estudio y el rendimiento académico Hábitos de descriptivo-correlacional. los estudiantes del primer semestre de de los estudiantes del primer semestre de los estudiantes del primer semestre estudio la Facultad de Educación de la de la Facultad de Educación de la de la Facultad de Educación de la UNMSM-2015? UNMSM-2015. UNMSM-2015.  Encuesta M: Muestra de  ¿Qué relación existe entre la forma de  Establecer la relación entre la forma de  Existe relación positiva entre la forma estudio resolución de tareas y el rendimiento resolución de tareas y el rendimiento de resolución de tareas y el  Promedios X: Hábitos de académico de los estudiantes del académico de los estudiantes del rendimiento académico de los ponderados estudio. primer semestre de la Facultad de primer semestre de la Facultad de estudiantes del primer semestre de la de cada uno Y:Rendimiento académico Educación de la UNMSM-2015? Educación de la UNMSM-2015. Facultad de Educación de la Variable de los R: Grado de relación  ¿Qué relación existe entre la forma de  Identificar la relación entre la forma de UNMSM-2015. (y) estudiantes. preparación para los exámenes y el preparación para los exámenes y el  Existe relación positiva entre la forma rendimiento académico de los rendimiento académico de los de preparación para los exámenes y el Rendimien Población y muestra estudiantes del primer semestre de la estudiantes del primer semestre de la rendimiento académico de los to Población: alumnos del primer semestre de la Facultad de Educación de la Facultad de Educación de la estudiantes del primer semestre de la académico Facultad de Educación, pertenecientes a la UNMSM-2015? UNMSM-2015. Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  ¿Qué relación existe entre la forma de  Cuantificar la relación entre la forma UNMSM-2015. la cual asciende a 190 alumnos. escuchar la clase y el rendimiento de escuchar la clase y el rendimiento  Existe relación positiva entre la forma académico de los estudiantes del académico de los estudiantes del de escuchar la clase y el rendimiento Muestra: corresponde a los alumnos del primer semestre de la Facultad de primer semestre de la Facultad de académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación, Educación de la UNMSM-2015? Educación de la UNMSM-2015. primer semestre de la Facultad de que asisten regularmente a clases, lo cual  ¿Qué relación existe entre el  Determinar la relación entre el Educación de la UNMSM-2015 asciende a 136 alumnos acompañamiento al estudio y el acompañamiento al estudio y el  Existe relación positiva entre el rendimiento académico de los rendimiento académico de los acompañamiento al estudio y el estudiantes del primer semestre de la estudiantes del primer semestre de la rendimiento académico de los Facultad de Educación de la Facultad de Educación de la estudiantes del primer semestre de la UNMSM-2015? UNMSM-2015. Facultad de Educación de la UNMSM-2015. 174 ANEXO N°2. Instrumentos de recolección de datos Encuesta sobre los hábitos de estudio y rendimiento académico Apellidos y Nombres: __________________________________ Número de código: _____________ Fecha: ___________ MARCAR CON UNA “X” LA SIGUIENTE ENCUESTA: I. ¿Cómo estudia usted? SI NO 1. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes 2. Subrayo las palabras cuyos significados no se 3. Regreso a los puntos subrayados con el propósitos de aclararlo 4. Busco de inmediato en el diccionario el Significado de las palabras que no se 5. Me hago preguntas y me respondo en mi propio Lenguaje lo que he comprendido 6. Luego, escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido 7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria 8. Trato de memorizar todo lo que estudio 9. Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas 10. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar 11. Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas ya estudiados 12. Estudio solo para mis exámenes II. ¿Cómo hace usted sus tareas? SI NO 13. Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro. 14. Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contesto según como he comprendido. 175 15. Las palabras que no entiendo, las escribo como están en el libro, sin averiguar su significado. 16. Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que a la comprensión. 17. En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis tareas, las completo en la universidad. 18. Pido ayuda a mis padres y otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea. 19. Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado. 20. Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a la otra 21. Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no la hago. 22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando a las más fáciles. III. ¿Cómo prepara usted sus exámenes? SI NO 23. Estudia por lo menos dos horas todos los días 24. Espero que se fije la fecha de un examen para ponerme a estudiar 25. Cuando hay exposición oral, en el salón empiezo a revisar mis apuntes 26. Me pongo a estudiar el mismo día del examen. 27. Repaso momentos antes del examen. 28. Preparo una “plancha” por si acaso se me olvida un tema. 29. Confío en que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el examen. 30. Confío en mi buena suerte por esto solo estudio aquellos temas que supongo el profesor preguntara. 31. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil. 32. Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el tema. 33. Durante el examen se me confunde los temas, se me olvida lo que he estudiado IV. ¿Cómo escucha usted las clases? SI NO 176 34. Trato de tomar apuntes de lo que dice el profesor 35. Solo tomo apuntes de las cosas más importantes 36. Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes 37. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no se, levanto la mano y pido su significado 38. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que a la clase 39. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas 40. Cuando me aburro me pongo a jugar o conversar con mis amigos 41. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo dejo todo 42. Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando despierto 43. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases 44. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy hacer a la salida 45. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase V ¿Qué acompaña sus momentos de estudio? SI NO 46. Requiero de música, sea de la radio o del disco compacto 47. Requiero de la compañía de la TV 48. Requiero de tranquilidad y silencio 49. Requiero de algún alimento que como mientras estudio 50. Su, familia, TV, o escuchar música 51. Interrupción por parte de su padre pidiéndole algún favor 52. Interrupciones de visitas, amigo que le quitan tiempo 53. Interrupciones sociales; fiestas, paseos, citas, etc. ANEXO N°3. Validación de instrumento 177 178 179 180