Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina Unidad de Posgrado Programa de Segunda Especialización en Enfermería Índice de masa corporal y la hipertensión arterial en pacientes del Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho – 2016 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería Cardiológica AUTOR Margot QUICHCA ARANGO ASESOR Humberto Pompeyo LOVÓN CHÁVEZ Lima, Perú 2017 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Quichca M. Índice de masa corporal y la hipertensión arterial en pacientes del Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho – 2016. [Trabajo de investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2017. INDICE DE MASA CORPORAL Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD LOS LICENCIADOS DE AYACUCHO - 2016 ii DEDICATORIA A mis padres por su apoyo incondicional para lograr alcanzar mis metas profesionales. A mis hermanos William y Jeny por su ayuda tiempo y apoyo incondicional durante el proceso de mis estudios. iii AGRADECIMIENTO A Dios: Por permitirme llegar a este momento de mi vida, por darme tanto, por nunca abandonarme, por atenderme a mis oraciones, gracias a mi Dios por este logro. A la Licenciada en Enfermería Gianina Alvarado, María Cristina Prado, Jessica Moreno, Azucena Contreras por brindarme su asesoría, ayuda, tiempo y apoyo incondicional durante el proceso de mis estudios. A mis Catedráticos DR. Humberto Pompeyo Lovon. iv RECONOCIMIENTO A mis docentes por su guía e orientación para lograr alcanzar nuestros objetivos. v INDICE CARÁTULA ........................................................................................................ i DEDICATORIA ................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv RECONOCIMIENTO .......................................................................................... v INDICE ............................................................................................................... vi RESUMEN ....................................................................................................... viii ABSTRACT ........................................................................................................ ix INTRODUCCIÓN ............................................................................................... x CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ..................................... 11 1.1.Descripción de la Realidad Problemática ................................................... 11 1.2. Delimitación de la Investigación ................................................................ 12 1.2.1 Delimitación Espacial .................................................................... 12 1.2.2 Delimitación Social ........................................................................ 13 1.2.3 Delimitación Temporal .................................................................. 13 1.2.4 Delimitación Conceptual ............................................................... 13 1.3. Problemas de Investigación ...................................................................... 14 1.3.1 Problema Principal ........................................................................ 14 1.3.2 Problemas Secundarios ................................................................ 14 1.4. Objetivos de la Investigación ..................................................................... 15 1.4.1. Objetivo General .......................................................................... 15 1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................... 15 1.5 Hipótesis y Variables de la Investigación ................................................... 16 1.5.1 Hipótesis General ......................................................................... 16 1.5.2 Hipótesis Secundarias .................................................................. 16 1.5.3 Variables ....................................................................................... 17 1.6 Metodología de la Investigación ................................................................. 18 1.6.1 Tipo y Nivel de la Investigación .................................................... 18 1.6.2 Método y Diseño de la Investigación ............................................ 18 1.6.3 Población y Muestra de la Investigación ....................................... 18 1.6.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................... 19 1.6.5 Justificación e Importancia de la Investigación ............................. 20 vi CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................... 22 2.1 Antecedentes del problema ........................................................................ 22 3.2 Bases Teóricas ........................................................................................... 26 3.3 Definición de Términos Básicos ................................................................. 41 CAPÍTULO III. PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ................................................................................................. 43 4.1 Análisis de Tablas y Gráficos ..................................................................... 43 4.2 Discusión de Resultados ............................................................................ 71 4.3 Conclusiones .............................................................................................. 74 4.4 Recomendaciones ...................................................................................... 75 4.5 Fuentes de Información .............................................................................. 75 ANEXOS .......................................................................................................... 78 Anexo 1: Encuesta ........................................................................................... 79 Anexo 2: Matriz de consistencia ....................................................................... 84 vii RESUMEN En el trabajo de investigación titulado: Índice de Masa Corporal y la hipertensión Arterial en los pacientes del Centro de Salud los Licenciados Ayacucho 2016, tiene por objetivo determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Para un análisis más explícito la variable IMC se ha dividido en las dimensiones colesterol, glucosa, triglicéridos, actividad física y alimentación sana, estas forman parte de los objetivos específicos. La muestra estuvo constituida por 41 personas, el estudio es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, para el tratamiento estadístico se aplicó el coeficiente de Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones, teniendo que en todos los casos las correlaciones son altas, demostrando de esta manera que efectivamente el IMC si se relaciona con las presión arterial en pacientes hipertensos Centro de Salud Licenciados Ayacucho. Palabras claves: Indicé de masa corporal, hipertensión arterial, colesterol, glucosa, triglicéridos, actividad física y alimentación sana viii ABSTRACT In the research work titled: Body Mass Index and Arterial Hypertension in the patients of the Health Center Licenciados Ayacucho 2016, aims to determine the relationship between the Body Mass Index (BMI) is related to the patient's arterial hypertension Of the Health Center Los Licenciados. For a more explicit analysis the BMI variable has been divided into the dimensions of cholesterol, glucose, triglycerides, physical activity and healthy eating, these are part of the specific objectives. The sample was made up of 41 people, the study is quantitative descriptive correlation, for the statistical treatment was applied the coefficient of rho de spearman to determine the relationship between variables and dimensions, having in all cases the correlations are high, Demonstrating in this way that BMI effectively if it is related to blood pressure in hypertensive patients Ayacucho Licensed Health Center. Key words: Body mass index, high blood pressure, cholesterol, glucose, triglycerides, physical activity and healthy eating ix INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene por finalidad demostrar la relación que existe entre el índice de masa corporal y la hipertensión arterial para ello se plantea un objetivo general y cinco específicos, las mismas que se derivan en hipótesis demostrando que efectivamente existe relación entre las variables de estudio y las dimensiones: colesterol, glucosa, triglicéridos, actividad física y alimentación sana, concluyendo que los niveles de relación son altos; recomendando chequeos permanentes de colesterol, glucosa, triglicéridos e índice de masa corporal, así como rutinas periódicas de ejercicios y consumo de alimentos sanos. Para ello se dividió la tesis en tres capítulos: Capitulo I planteamiento del problema, Capitulo II Marco teórico, Capitulo III Presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones esperando que la presente sea un aporte a sus lectores dejamos a su consideración. x CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 1.1. Descripción de la Realidad Problemática La hipertensión es un grave problema de salud pública a nivel Mundial. Las enfermedades cardiovasculares son responsables de 17millones de muerte por año aproximadamente, casi un tercio del total. Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular (1,2). En 2008, en el mundo se habían diagnosticado de hipertensión aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el número de personas afectadas aumentó de 600 millones en 1980 a 1000 millones en 2008 (3). La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35%. En general, la prevalencia de la hipertensión es menor en los países de ingresos elevados (35%) que en los países de otros grupos de ingresos, en los que es del 40% (3, 4). La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su envejecimiento y a factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física, el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés. Las consecuencias adversas de la hipertensión para la salud son complejas porque muchos afectados tienen además otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infarto de miocardio, accidente 11 cerebrovascular e insuficiencia renal. Entre esos factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus. (5). La prevalencia de la hipertensión arterial en la población general del Perú fue de 23,7%, en mayores de 18 años, lo que correspondería a 3 650 000 habitantes, estimado en base al censo 2005. (6) En el Centro de Salud Los Licenciados se observó la presencia de los signos y síntomas de esta enfermedad en la etapa de vida adulta donde posiblemente desarrollan inadecuados estilos de vida, que al pasar de los años se desencadenaría en HTA. Todo ello se observó durante la realización de las campañas de salud “Control de la Presión Arterial”, donde se detectó pacientes que desarrollan varios factores de riesgo predisponiéndolos a padecer de Hipertensión Arterial en años posteriores. Además en el servicio de Emergencia se atiende pacientes que acuden con hipertensión arterial y se da la referencia hacia al hospital en caso de complicaciones 1.2. Delimitación de la Investigación 1.2.1 Delimitación espacial Es importante el lugar donde se lleva a cabo la investigación no pudiendo ser parte de la muestra personas no consideradas dentro del límite de la investigación. 12 1.2.2 Delimitación social La Hipertensión Arterial es una de las patologías más alarmantes en el mundo entero con una alta tasa de Complicaciones Cardiovasculares que elevan la morbi-mortalidad. (1-4) Para la OMS, la Hipertensión Arterial es un problema, debido a que es una de las enfermedades Crónico-Degenerativas que afecta a 600 millones de personas y causa 3 millones de muertes al año en todo el mundo tanto por los efectos que ella en sí produce, por constituir el principal factor de riesgo de patologías como el Infarto Agudo de miocardio, los accidentes vasculares encefálicos, insuficiencia renal Crónica. 1.2.3 Delimitación temporal Para el análisis respectivo del resultado de encuestas es importante que participen toda la muestra presentándose dificultad porque no todos asisten el día en que se realiza la evaluación. 1.2.4 Delimitación conceptual La falta de información bibliográfica actualizada debilita el marco teórico de la investigación. 13 1.3. Problemas de Investigación 1.3.1 Problema Principal ¿De qué manera el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados? 1.3.2 Problemas Secundarios ¿De qué manera el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados? ¿De qué manera el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados? ¿De qué manera el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados? ¿De qué manera el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados? ¿De qué manera el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados? 14 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 1.4.2 Objetivos Específicos Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 15 1.5 Hipótesis y Variables de la Investigación 1.5.1 Hipótesis General Existe relación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 1.5.2 Hipótesis Secundarias Existe relación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Existe relación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Existe relación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Existe relación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Existe relación significativa entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 16 1.5.3 Variables Variables Definición Tipo Escala Instrumento Interviniente Edad Lapso de tiempo cuantitativa ordinal Ficha de Encuesta trascurrido desde el continua nacimiento hasta el momento del estudio Sexo Relativo al género de la cualitativa Nominal Ficha de Encuesta persona. Dependiente Hipertensión Patología crónica que cualitativa Nominal Ficha de Encuesta arterial consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho tiempo. Independientes Índice de Peso (Kg) / talla( m²) cualitativa Nominal Ficha de Encuesta Masa Valor que se asigna según corporal la biometría corporal Peso Valor que se le asigna cuantitativa ordinal Ficha de Encuesta según medidas en m. Antecedente Si familiar ha presentado cuantitativa Nominal Ficha de Encuesta s familiares HTA, DM u otro ECNT Realiza Realización de esfuerzo cualitativa Nominal Ficha de actividad físico moderado (caminata) Encuesta. física Nutrición Administración de cualitativa Nominal Ficha de Encuesta parenteral nutrientes por vía venosa Dislipidemia Si presenta valores de cualitativa Nominal Ficha de Encuesta colesterol o triglicéridos elevados Tabaquismo Consumo de 2 o más cualitativa Nominal Ficha de Encuesta cigarrillos por día. 17 1.6 Metodología de la Investigación 1.6.1 Tipo y Nivel de la Investigación a) Tipo de investigación El tipo de investigación es descriptivo correlacional. b) Nivel de investigación El nivel de la investigación es correlacional. 1.6.2 Método y Diseño de la Investigación a) Método de investigación El método de la investigación es cuantitativa porque a partir de una encuesta se recolecta información para luego ser procesada estadísticamente. b) Diseño de investigación El diseño de la investigación es no experimental. 1.6.3 Población y Muestra de la Investigación a) Población La población de estudio está compuesta por 480 pacientes adultos de 20 a 60 años que acuden a Consultorio Externo de Medicina del Centro de Salud Los Licenciados Ayacucho durante el mes de diciembre año 2016. . . 18 b) Muestra Se obtendrá una muestra al azar representativa de los pacientes hipertensos de la jurisdicción teniendo 41 pacientes como muestra representativa. 1.6.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos a) Técnicas Previa autorización del jefe de recursos Humanos del centro de salud Los Licenciados, se seleccionara a todos los pacientes hipertensos que acuden al Centro de salud en el periodo comprendido de estudio. A este grupo de pacientes de dividirá en 2 subgrupos: Casos de pacientes con hipertensión que hayan presentado alguna complicación cardiovascular Y controles a los pacientes hipertensos que no hayan presentado ninguna complicación cardiovascular. b) Instrumentos Se utilizara como técnica de Investigación a la encuesta y como Instrumento al uso de un Cuestionario. 19 1.6.5 Justificación e Importancia de la Investigación a) Justificación Los estudios relacionados con pacientes hipertensos son de gran aporte porque ayuda a mejorar la forma de controlar y sobre llevar la enfermedad. b) Importancia Es importante la salud de las personas más aun de aquellos que se han determinado que son hipertensos controlar el IMC, el nivel de glucosa, colesterol, triglicéridos, los buenos hábitos de ejercicios y alimentación ayudaran a controlar o mejorar los problemas de hipertensión. c) Limitación El equipo de investigación ha de respetar lo 4 principios básicos éticos: El respecto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. A si mismo dará prioridad al mantenimiento de la privacidad, confidencialidad y anonimato de datos confidenciales de los pacientes en estudio, todo ello basado en la declaración de Helsinki. Se coordinara con la Jefatura del Centro de salud para la realización de las encuestas, manteniendo la confidencialidad de los datos personales y sin dañar la integridad de las personas. Dicha investigación está exenta 20 de riesgos, debido a que se emplean técnicas de investigación documental retrospectivos y no se realiza ninguna modificación intencionada de las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio. 21 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del problema La hipertensión en la actualidad, constituye un problema de salud pública muy serio el cual ha sido abordado muy ampliamente. En el año 2006 Figueroa López y Carlos Gonzalo, realizaron una investigación sobre: “Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios”, con el objetivo de determinar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en estudiantes universitarios. Se Realizó un estudio de casos y controles. La muestra estuvo conformada de 110 estudiantes normotensos divididos en: a) Grupo de casos (N=52), con antecedente familiar de hipertensión, y b) Grupo de controles (N=58), sin antecedente familiar de hipertensión. El instrumento utilizado fue un cuestionario para detectar antecedentes familiares de hipertensión arterial y el Inventario de factores de riesgo de Hipertensión (IFRH) diseñado por Grijalva. Se concluyó lo siguiente: “Los factores de riesgo que predominaron en ambos grupos fueron antecedentes familiares de diabetes, alto consumo de alimentos con grasa, precepción del medio ambiente como estresante y personalidad estresante”. Se discute sobre la presencia de factores de riesgo de la hipertensión arterial en los sujetos universitarios sanos la cual indica que se 22 trata de una población proclive a padecer problemas cardiovasculares. Asimismo, la ausencia de factores de riesgo (por ejemplo, tabaquismo, alcoholismo) en la población universitaria también debe observarse como la oportunidad del psicólogo para prevenir enfermedades y controlar los factores de riesgo a través de, por ejemplo, promoción de la salud cardiovascular” (7). Aregullin Eligio, Enrique Oliver, en el año 2009, realizó una investigación sobre: ”Prevalencia y factores de riesgo de hipertensión arterial en escolares mexicanos”, con el objetivo de determinar los factores la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y los factores de riesgo asociados en escolares de 6 a 12 años, con la metodología aceptada. La muestra estuvo conformada de 329 alumnos de educación primaria para investigar asociaciones entre HTA, índice de masa corporal (IMC), edad y género, usando un estudio transversal. Se midió la presión arterial y se utilizó el percentil 95 para diagnosticar HTA. Se compararon niños con y sin HTA. Se utilizaron las razones de nomios simple y ajustada con la X2 de Mantel-Haenszel como medidas de asociación. El instrumento utilizado fue una encuesta. Los resultados fueron: Los niños con sobrepeso (IMC ≥85 percentil) y del grupo de 11-12 años tuvieron al menos cuatro veces más posibilidades de HTA después de controlar variables confusoras. Se concluye que: 23 “Los niños que presentaron HTA ascendieron a 4.9%, con mayor prevalencia entre aquellos con sobrepeso y pertenecientes a un grupo etario mayor. Las asociaciones encontradas pueden ser marcadores de HTA en niños mexicanos”. (8) Carrión Chambilla, Jesús Mario, en el año 2007, realizó una investigación sobre: ”Nivel de grasa corporal y su impacto en los Niveles de Presión Arterial”, con el objetivo de determinar el efecto de las variaciones en la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Realizó un estudio de carácter cuantitativo, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 1023 personas, mayores de 18 años que acuden al consultorio de despistaje de factores de riesgo cardiovascular del programa de hipertensión arterial del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 mmHg y 1.2 mmHg para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg para las mujeres. Así como que por cada incremento de 5 cm en la circunferencia abdominal, la presión se incrementa en 2.4 mmHg. Para la PAS y 2.0 mmHg. Para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg respectivamente. Llegó a las siguientes conclusiones: 24 “En el presente estudio se encuentran elevadas prevalencias de hipertensión arterial y obesidad global. La prevalencia de obesidad mórbida aun es significativamente baja. Se presenta por primera vez un resultado de prevalencia de obesidad central en nuestro medio; la cual resultó significativamente elevada. Los niveles de presión arterial se incrementan en relación directa al incremento de la grasa corporal. Lo cual expresaría un mayor riesgo de padecer de hipertensión arterial en la medida que la grasa corporal se incrementa, inclusive en rangos no considerados de obesidad”. (9). En Lima, en el año 2010, Díaz Grandes, Isabel Teresa, realizó una investigación titulada: ”Factores de riesgos que predisponen a hipertensión arterial en las docentes de enfermería de la UNMSM 2010”, con el objetivo de determinar los factores de riesgo que predisponen a Hipertensión Arterial en las docentes de enfermería de la UNMSM 2010. Estudio de carácter cuantitativo, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 83 docentes siendo la muestra de 32 docentes de enfermería de la UNMSM y que respondieron a los criterios de inclusión. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Los resultados mostraron que en el 93.75 por ciento de los docentes de enfermería estudiados (30), estuvo presente un factor de riesgo, el 59.37 por ciento (13) son factores mórbidos por obesidad, y de los factores psicosociales el 78.12 por ciento (25) incumplen una adecuada dieta, y 25 el consumo de sal es inadecuado en un 71.87 por ciento (23). Las conclusiones fueron: “Los factores predisponentes de hipertensión arterial están presentes según los resultados obtenidos y corroborando con la base teórica, cuyo principal factor de riesgo, junto con la herencia genética, el exceso de peso, el estrés y el exagerado consumo de sal. Como se observa en la investigación el estrés actúa sobre el organismo lo que genera una respuesta psicológica o fisiológica. Son múltiples e innumerables los posibles factores estresores existentes en el medio laboral y las relaciones interpersonales de trabajo. El carácter como sello que nos identifica juega un papel muy importante en cualquier área que nos desenvolvamos, es reto de cada persona abrir la puerta del cambio para transformar un carácter disfuncional a uno funcional, para poder ser mejores personas en nuestras vidas, y obtener mejores resultados en cualquier proyecto que desarrollemos (AU).”(10) 2.2 Bases Teóricas Enfermedades No Transmisibles. Son enfermedades de larga duración cuya evolución generalmente es lenta, con frecuencia episódica y sin resolución espontánea con el 26 tiempo. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación. Provocando un ascenso en la mortalidad precoz y discapacidad. Actualmente se constituyen en las primeras causas de muerte en el Perú y el Mundo, especialmente en los adultos y adultos mayores; así como también tienen una tendencia creciente dentro de las veinte primeras causas de morbilidad (11). En el Perú la mortalidad por enfermedades no transmisibles está encabezada por las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades neoplásicas. El 60% de la carga de enfermedad en el Perú se atribuye a este grupo de enfermedades ocupando los primeros lugares el abuso y dependencia de alcohol, depresión unipolar, artrosis, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer de estómago y de cuello uterino. En respuesta a esta situación el Ministerio de Salud ha desarrollado políticas y acciones para prevenir y controlar estas enfermedades dentro de los Lineamientos de Política del Sector del 2002-2012, se plantea como objetivo estratégico la ejecución de Programas de Prevención y Control de los Daños No Trasmisibles priorizando: Diabetes, Hipertensión Arterial, Cáncer y Ceguera que hoy constituyen las primeras causas de muerte y discapacidad en nuestro país, apoyada con la Resolución Ministerial N° 514 2005/MINSA, (12). Así también, en el plano internacional se fortalece el compromiso político para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en el mundo. El año 2011 se realizó la Reunión de Alto Nivel de las Naciones 27 Unidas sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No transmisibles. (13) 2. Consideraciones Generales sobre la Hipertensión Arterial a. Definición: Es una enfermedad vascular, sistémica, inflamatoria, crónica y progresiva. En el cual existe un aumento sostenido de la Presión Arterial sistólica en reposo (≥ que 140mmHg), la Presión Arterial diastólica (≥ que 90 mmHg) o ambas. La hipertensión frecuentemente está asociada con comorbilidades tales como diabetes mellitus, coronariopatía, insuficiencia cardiaca (IC) crónica, accidente vascular encefálico (AVE), accidente isquémico transitorio (AIT), enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal crónica. La hipertensión persistente es considerada uno de los factores de riesgo para accidente vascular encefálico (AVE), infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y aneurisma arterial, y es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica. Incluso una moderada elevación de la presión arterial conlleva una disminución de la expectativa de vida. Cuando la presión arterial está marcadamente elevada (presión arterial media 50% o más por encima del promedio) la expectativa de vida se disminuye en 30 a 40%, a menos que la hipertensión sea tratada adecuadamente .La hipertensión arterial generalmente se clasifica como: Primaria, Esencial o Idiopática cuando la presión arterial es constantemente mayor de lo normal, sin causa subyacente conocida. Representa el 85 a 90% de todos los casos de hipertensión. La hipertensión es definida como secundaria cuando la presión arterial es elevada como resultado de una causa subyacente identificable 28 como la enfermedad parenquimatosa renal, enfermedad renovascular, coartación aórtica, frecuentemente corregible .(14) b. Etiología: Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente, denominada “hipertensión esencial”, “Primaria” o “Idiopática”, es decir, sin causa previa conocida. No hay una causa identificable, existen múltiples factores relacionados o asociados, pero aún no está definido causa probable. También puede ser originada por alguna otra enfermedad, en cuyo caso se denomina “hipertensión arterial secundaria”, como por ejemplo, las originadas por enfermedades endocrinas y del riñón. Esta hipertensión es debida a una causa identificable (Menor del 5% del total de casos de hipertensión arterial); cuya remoción o corrección desencadena un control óptimo de la presión arterial y en muchos casos la curación de la enfermedad. Entre ellas: - Enfermedad Renal: Parenquimal o renovascular (glomerulonefritis, nefropatías intersticiales, hidronefrosis, tumores renales aterosclerosis, displasias de arterias renales). - Enfermedades Endocrinas como Hipotiroidismo e Hipertiroidismo, hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma, síndrome de Cushing, entre otras. - Miscelánea: tumores, coartación de aorta, Enfermedad de Paget, otros. -Medicamentos: Anticonceptivos hormonales, corticoesteroides, agentes vasoconstrictores, simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminoxidasa, anfetaminas, 29 antiinflamatorios no esteroideos (AINES), ciclosporina, eritropoyetina entre otros. (15) En la hipertensión arterial primaria no se conocen sus causas específicas, aunque se han relacionado con unos factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas. Tenemos que separar aquellos factores relacionados con la herencia, sexo, edad y raza, que se consideran factores no modificables, de aquellos que sí son modificables y tiene que ver con los hábitos de vida, como son: la obesidad, la sensibilidad al sodio (sal), el alcohol, el uso de anticonceptivos y un estilo de vida sedentaria. c. Fisiopatología :Partiendo de la base de que la finalidad de la PA consiste en mantener una adecuada perfusión hística a lo largo del tiempo y en cualquier circunstancia, se comprende que deben existir mecanismos de regulación que permiten seguir este objetivo. De acuerdo a la ecuación hidráulica, la PA es directamente proporcional al producto del volumen por minuto (VM) por la resistencia periférica (RP). El VM es la expresión de la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. Tanto en individuos normales como en hipertensos la PA es mantenida por la regulación momento a momento del gasto cardíaco y de la resistencia vascular periférica, ejercida en tres sitios anatómicos: arteriolas, vénulas post capilares y corazón. Un cuarto sitio anatómico de control, el riñón, contribuye a mantener la PA al regular el volumen de líquido extracelular. Los barorreflejos mediados por los nervios simpáticos actúan en combinación con mecanismos humorales, incluyendo el sistema renina-angiotensina-aldosterona, para coordinar 30 la función de estos cuatro sitios de control y mantener la PA dentro de límites normales. En la regulación de la PA intervienen el sistema nervioso central, los riñones y el sistema endocrino. a) Mecanismos neurológicos: - Barorreceptores: Al subir la PA se activan los barorreceptores localizados en los senos aórtico y carotideo, estos envían señales al centro vasomotor del bulbo y al núcleo tracto solitar. La eferencia se hace a través del sistema nervioso autónomo para disminuir la actividad cardíaca y dilatar los vasos periféricos, con lo cual desciende la presión arterial a sus valores primitivos. Este mecanismo es eficiente entre 100 y 180 mm de Hg de presión arterial sistólica. - Quimiorreceptores: Cuando la presión arterial sistólica disminuye a 80 mm de Hg o menos, actúan los quimiorreceptores de los cuerpos aórticos y carotideos, vía centro vasomotor bulbar. Estos quimiorreceptores detectan cambios en la presión parcial de oxígeno (PO2), presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) y pH arteriales como consecuencia de la llegada de una escasa cantidad de oxígeno y la mala eliminación del dióxido de carbono. - Respuesta isquémica del SNC: Cuando la presión arterial sistólica cae a valores de 40-50 mm de Hg se dispara este potente mecanismo de eferencia bulbar y por respuesta simpática, envía señales que provocan vasoconstricción periférica y aumento de la actividad cardíaca, tendientes a elevar la PA hacia la normalidad. 31 b) Mecanismos endocrinos: El sistema renina-angiotensina- aldosterona se activa cuando se produce un descenso de la presión arterial, de la volemia, del sodio o cuando se produce un aumento del potasio. Este sistema produce vasoconstricción por acción de la angiotensina II y retención de sal por la aldosterona. La aldosterona liberada por aumento de la osmolaridad, actúa a nivel renal reteniendo agua. c) Mecanismos renales: Los riñones como tercer mecanismo, al controlar el volumen sanguíneo constituyen el principal factor responsable de la regulación a largo plazo de la PA con ganancia infinita, es prácticamente perfecto y es el que en última instancia promueve el ajuste fino y exacto de la PA. Esquemáticamente el riñón actúa de la siguiente manera: 1-La reducción de la presión arterial lleva a una hipoperfusión renal lo que produce redistribución intrarrenal del flujo sanguíneo y un incremento en la reabsorción de sal y agua, con lo cual aumenta la volemia y la PA. 2- A la inversa, un aumento de la PA produce natriuresis y retorno de la PA a sus valores normales. Aparentemente la hipertensión resultaría en última instancia una alteración renal para eliminar el agua y la sal que se incorpora normalmente, de tal manera que para balancear lo que ingresa debe hacerlo a costa de una mayor PA. d) Otros mecanismos: La serotonina como neurotransmisor modulador de acción central y periférica, también jugaría un rol como pro- hipertensiva. El factor de relajación endotelial (EDRF), es un factor local 32 liberado por el endotelio vascular, que posee acciones relajantes del músculo liso vascular es decir, acciones antihipertensivas. La endotelina es un péptido derivado del endotelio, capaz de producir contracción sostenida del músculo liso vascular de arterias. La presión arterial está regulada por numerosos factores neurohormonales de acción sistémica y local, que funcionan en circuitos de autorregulación, manteniéndola dentro de límites estrechos. Diversos factores como la herencia y estilo de vida, sistema nervioso simpático hiperactivo, ingesta excesiva de sal, hormonas o sustancias liberadas por el endotelio enfermo, pueden modificar el gasto cardíaco y/o la resistencia vascular periférica, iniciando la HTA. La Angiotensina II (de acción sistémica y/o tisular), potente vasoconstrictora y facilitadora del crecimiento celular, es el principal determinante de la persistencia de la HTA. La disfunción endotelial, que acompaña a la HTA, promueve la proliferación celular así como la liberación de muchas sustancias vasoactivas, protrombóticas y pro- coagulantes que ulteriormente precipitarán en aterosclerosis precoz. En la HTA, la hipertrofia e hiperplasia vascular, el aumento de la matriz extracelular, el incremento de la resistencia vascular periférica, explican la hipertrofia miocárdica y el desarrollo de complicaciones: vasculares (aterosclerosis), cardíacas (insuficiencia cardíaca, isquemia miocárdica y arritmias), cerebral (hemorragia, isquemia, encefalopatía) y nefrológicas (insuficiencia renal). Condiciones clínicas asociadas (ACV, infarto de miocardio, disfunción renal, proteinuria). 33 e). Aspectos Epidemiológicos A nivel mundial, según informes recientes de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, la hipertensión arterial (HTA), con una prevalencia de 25%, afecta al 15% de la población del planeta. Se calcula que cerca de mil millones de personas en el mundo la padecen. La HTA es el factor de riesgo cardiovascular (FRCV) más prevalente en todos los continentes y es especialmente abrumador en los países de ingresos bajos y medianos. La HTA es la principal causa de morbimortalidad en los mayores de 65 años, grupo etario en el que alcanza la mayor prevalencia (60%). En jóvenes y niños la prevalencia de la HTA va en aumento; se reporta que 30% de los jóvenes y entre 3% y 7% de los niños presentan la enfermedad. Es preocupante que niños y jóvenes ya la padezcan porque les hace más propensos a sufrir algún episodio cardiaco como infarto agudo de miocardio, ictus o arritmias en edades tempranas de la vida. Las condiciones clínicas de HTA y sobrepeso/obesidad, se consideran pandémicas. Generalmente la prevalencia varía según regiones y su procedencia rural o urbana. Los estudios reportan prevalencias de HTA esencial del orden del 20 al 30%( mayor de 140/90 mmHg). En nuestro país el estudio realizado por la Sociedad Peruana de Cardiología en el 2006, reveló prevalencias de 27.3%, 22.1% y 22.7% a nivel de la costa, sierra alta y selva, respectivamente; con un promedio nacional de 23.7%.La prevalencia de HTA ajustada para la edad en la población adulta general en diferentes países de Latinoamérica varía entre 23% y 35%. El sobrepeso/obesidad fue el factor de riesgo 34 modificable más frecuentemente encontrado en la población hipertensa, en dicho estudio. La enfermedad cardiovascular es responsable del 29.2% de muertes (OMS 2003), muchas de las cuales son prevenibles. Cada año alrededor de 20 millones de personas sobreviven a un ataque cardiaco y accidente cerebrovascular, con los costos que ello representa en cuidados clínicos. Se estima que los países en vías de desarrollo se incrementarán la prevalencia de la enfermedad hipertensiva en el orden del 65 %. Asimismo la HTA es responsable del 30% de los casos de insuficiencia renal crónica y representa el factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares (75%). La HTA es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad cerebrovascular y cardiaca isquémica. Según datos del Análisis de Situación de Salud de la Dirección General de Epidemiología 2005, la tasa bruta de mortalidad según primeras causas por enfermedad cerebrovascular fue de 25.9 x 100,000 y por enfermedad isquémica del corazón de 22.61 x 100,000 para el periodo 1999-2002 (MINSA-PERU). (16) 3. Factores de Riesgo que predisponen a Hipertensión Arterial. Los factores de riesgo son aquellas variables de origen Biológico, Físico, Químico, Psicológico, Social, Cultural, etc., que influyen más frecuentemente en los futuros candidatos a presentar enfermedad. La observación en los resultados de los estudios epidemiológicos permitió la identificación de los factores de riesgo. La posibilidad de que una persona desarrolle presión alta se le conoce como factor de riesgo y el 35 conocimiento de éste o estos factores de riesgo son claves para prevención, manejo y control dela hipertensión arterial.  Factores No Modificables. Aquellos que por su naturaleza no pueden ser tratados o modificados, como: Edad y sexo: Se ha encontrado relación directamente proporcional entre el aumento de la edad del individuo y la frecuencia de aparición de las enfermedades cardiovasculares. Cuatro de cada cinco pacientes que fallecen por enfermedad cardiovascular son mayores de 65 años. El mecanismo básico por el que la presión arterial aumenta conforme la edad lo hace, es por la pérdida de la distensibilidad y la elasticidad de las arterias, principalmente en las personas mayores de 50 años y edad mayor de 60 años (59%). Se ha demostrado que la aterosclerosis a menudo se inicia a una edad temprana. En algunos estudios se han demostrado la presencia de estrías grasas en pacientes muy jóvenes, y puede tardar 20-40 años en producir un bloqueo suficiente como para producir un infarto. Los hombres tienen un mayor riesgo de sufrir HTA que las mujeres, después de la menopausia el riesgo se iguala en ambos sexos. (17) - Raza: Estudios longitudinales han demostrado que la raza negra es la de mayor incidencia, pero actualmente por los cambios en el ritmo de vida y la no modificación de los factores de riesgo está aumentando la incidencia en las demás etnias. - Herencia: Si uno de los padres tiene hipertensión arterial existe aproximadamente el 25 % de probabilidad de desarrollar la enfermedad 36 en alguna etapa de la vida. Si tanto la madre como el padre tienen la presión alta, se tiene el 60 % de probabilidades de desarrollarla. (18).  Factores Modificables. Son aquellos factores asociados al estilo de vida y pueden ser susceptibles de ser controlados y/o modificados por comportamientos saludables. Dentro de estos factores se destacan: - Consumo de tabaco: La presión arterial está ligada al tabaquismo por ser este un factor de riesgo cardiovascular siendo el principal efecto de la nicotina la vasoconstricción. El humo del tabaco actúa sobre las arterias por medio de sus radicales libres disminuyendo el óxido nítrico y lesionado el endotelio, lo cual lleva a la vasoconstricción, disfunción endotelial y ateroesclerosis produciendo aumento de la tensión arterial. La nicotina efectos como: - Aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, volumen sistólico y gasto cardiaco. - Vasoconstricción cutánea y coronaria. - Aumento de las concentraciones circulantes de adrenalina y noradrenalina. -Consumo de grasas: En los países industrializados en donde las dietas son ricas en productos con elevadas cantidades de hidratos de carbonos simples, grasa de origen animal y sal en exceso, a la vez que pobres en frutas y verduras frescas. Consumir demasiada grasa, especialmente las grasas sobresaturadas eleva los niveles de colesterol en sangre, las grasas saturadas se encuentran principalmente en los alimentos de origen animal como: carne, leche entera, quesos y 37 mantequilla, limitar el consumo de margarina, aderezos, carnes rojas, de pollo y pescado a 6 onzas diarias y aumentar el consumo de fibra alimenticia ayuda a reducir el colesterol. (19). -Obesidad: Existe una sólida relación en los estudios epidemiológicos entre peso corporal y TA o entre obesidad y prevalencia de hipertensión. Obesidad e hipertensión son más frecuentes en individuos de raza negra así como en niveles socioeconómicos bajos. En el estudio Framingham, por ejemplo, los cambios de peso corporal pronostican cambios de la TA. Un aumento de peso por encima del 20 % del peso ideal aumentaba 8 veces el riesgo de HTA, también existe lo contrario. Así, epidemiológicamente existe una asociación entre TA elevada, obesidad, resistencia a la insulina y dislipidemia (aumento de triglicéridos séricos y LDL-colesterol y disminución de HDL-colesterol). Existen dos tipos de distribución de la grasa corporal. La distribución corporal superior (androide) que se mide con el cociente cintura/cadera y se asocia a TA elevada, y la distribución ginecoide de la grasa (en caderas, nalgas y muslos). Los obesos desarrollan una resistencia insulínica por la cual las concentraciones plasmáticas de insulina son mayores y esta aumenta la actividad del sistema simpático y la reabsorción de sodio en los túbulos renales. (20) - Estrés: El estrés conocido como la sensación de amenaza física o psíquica experimentada por el individuo en forma aguda o sostenida, puede provocar hipertensión a través de elevaciones tensionales repetidas determinadas por la estimulación adrenérgica y liberación de hormonas vasoconstrictoras. 38 -Consumo de alcohol: El consumo de alcohol pronostica el aumento de la TA. Los niveles más elevados de TA se observaban en aquellas personas que consumían 6 ó más unidades de alcohol diarias (1 unidad de alcohol equivale a 8-10g de etanol o aproximadamente a media jarra de cerveza, un vaso de vino o una copa de licor). Se considera excesiva la ingesta de más de 39 cc. De alcohol/día, que equivale a 2 copas de vino o 60 ML de ron, whisky, aguardiente o dos cervezas. Cada onza de alcohol eleva la presión arterial, los triglicéridos, el ácido úrico, favorece la presencia de arritmias cardiacas, y su aporte calórico aumenta el riesgo de obesidad (Rodríguez, 1999). (21) -Ingesta de sodio: Un elevado consumo de sal contribuiría al aumento de la TA relacionado con la edad. El mecanismo por el cual la restricción de sal de la dieta provoca la disminución de la TA en la hipertensión arterial esencial es desconocido. No existen evidencias de que el contenido corporal de sodio ni de que el sodio intercambiable esté aumentando en la hipertensión esencial, teniendo en cuenta que, además, probablemente está ligeramente disminuido en jóvenes hipertensos. Sin embargo, en los pacientes hipertensos de edad avanzada el sodio intercambiable se correlaciona con la HTA, apoyando la posibilidad de que el sodio de la dieta pueda contribuir al aumento de TA que se observa con la edad. El consumo recomendado de la OMS que se establece entre 5gr. y 6gr. por persona y día. -Actividad Física: Sedentarismo o inactividad física se da en aquella persona que no realiza actividad física o ejercicio regular, idealmente aeróbica e isotónica (caminar, nadar o hacer bicicleta) mínimo 3 veces 39 por semana de 30-45 minutos de duración. Se ha sugerido que los individuos sedentarios están en mayor riesgo de desarrollar hipertensión y por ello se recomienda 15 minutos / día. El ejercicio físico previene los desórdenes cardiovasculares, se ha encontrado sedentarismo en el 69% - 71.3% de la población. El ejercicio es un factor protector pues eleva el colesterol HDL, reduce las cifras de hipertensión arterial y disminuye el peso corporal. En un estudio que específicamente utilizó el estado físico de acuerdo a la realización de ejercicio programado se encontró que un bajo nivel de atletismo se asocia con un factor 2.7 veces mayor de mortalidad cardiovascular. (22) 4. La prevención primaria y el Rol de la Enfermera en la prevención de la Hipertensión Arterial. A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y digna. Durante los últimos años, dada la situación de la salud de la población, que es insatisfactoria, el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes orientadas al fortalecimiento de la Atención Integral de la Salud, fundamentadas en la necesidad de fortalecer la atención en el nivel primario de atención, que se encuentra localizado cerca de la población, lo que vino a cambiar el objetivo de la atención de la salud en ese nivel, trasladando la prioridad de la atención a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. 40 2.3. Definición de Términos Básicos INDICE DE MASA CORPORLA : IMC (Índice de masa corporal) es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura, la fórmula que permite medir la composición corporal y ha demostrado ser una manera eficaz de determinarla la grasa corporal. El sobrepeso puede causar la elevación de la concentración del colesterol total y de la presión arterial, aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta la probabilidad de que se presente otros factores de riesgo cardiovascular, en especial, presión alta, colesterol elevado y diabetes. HIPERTENSION ARTERIAL: Es una enfermedad vascular, sistémica, inflamatoria, crónica y progresiva. En el cual existe un aumento sostenido de la Presión Arterial sistólica en reposo (> que 140 mmHg), la Presión Arterial diastólica (> que 90 mmHg) o ambas (RAMIRO A. Sánchez. “GUIAS LATINOAMERICANAS DE HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PERU” EN REVISTA CHILENA DE CARDIOLOGIA 2010 Vol 29. N° 1,12, P 15-22) COMPLICACIONES DELA HIPERTENSION ARTERIAL El exceso de presión en las arterias mantenidas durante un periodo de años y no tratada puede llevar a un gran número de complicaciones: CORAZON: Angina, infarto del miocardio, hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca. 41 CEREBRO: Enfermedad vascular cerebral isquémica, hemorragia o embolica, demencia multiinfarto RIÑON: Insuficiencia renal crónica, estenosis arterial renal, micro albuminuria proteinuria SISTEMAVASCULAR: Aneurisma de la aorta, claudicación intermitente OJOS: Retinopatía hipertensiva. (IA TECNICA HTA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION)P 12 GU 42 CAPÍTULO III. PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 3.1 Análisis de Tablas y Gráficos Tabla No 01: Frecuencias de acuerdo a Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado 20 - 30 años 11 26,8 26,8 26,8 31 - 40 años 5 12,2 12,2 39,0 41 - 50 años 6 14,6 14,6 53,7 51 - 60 años 7 17,1 17,1 70,7 > 60 años 12 29,3 29,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 01: Graficas de barra según edad 43 Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 29.3% tienen más de 60 años, el 26.8% tienen edades de 20 a 30 años, el 17.1% tienen edades de 51 a 61 años, el 14.6% tienen edades de 41 a 50 años y el 12.2%tienen edades de 31 a 40 años. Tabla No 02: Frecuencias de acuerdo a Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Femenino 28 68,3 68,3 68,3 Masculino 13 31,7 31,7 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 02: Graficas de barra según sexo 44 Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 68.3% son del género femenino y el 31.7% son del género masculino. Tabla No 03: Frecuencias de acuerdo a Raza Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Mestizo 41 100,0 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados . Figura No 03: Graficas de barra según raza Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 100% de los participantes son de raza mestiza. 45 Tabla No 04: Frecuencias de acuerdo a Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Analfabeto 17 41,5 41,5 41,5 Primaria 7 17,1 17,1 58,5 Secundaria 5 12,2 12,2 70,7 Superior 12 29,3 29,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 01: Graficas de barra según grado de instrucción Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 41.5% son analfabetos, el 29.3% responden como grado de instrucción superior, el 17.1% tienen grado de instrucción primaria y el 12.2% grado de instrucción secundaria. 46 Tabla No 05: Frecuencias de acuerdo a Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Ama de casa 27 65,9 65,9 65,9 Estudiante 7 17,1 17,1 82,9 Negocio 3 7,3 7,3 90,2 Enfermera 3 7,3 7,3 97,6 Agricultor 1 2,4 2,4 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 05: Graficas de barra según ocupación Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 65.9% son amas de casa, el 17.1% son estudiantes, el 7.3% se dedican al negocio, el 7.3% su ocupación profesional es enfermera y sólo el 2.4% tiene por ocupación agricultor. 47 Tabla No 06: Frecuencias de acuerdo a Con quien Vive Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Solo 8 19,5 19,5 19,5 Familiares 33 80,5 80,5 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 06: Graficas de barra según con quien vive Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría de participantes representados por el 80.5% viven con sus familiares y el 19.5% viven solos. 48 Tabla No 07: Frecuencias de acuerdo a Algún familiar con enfermedades al corazón Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado No 31 75,6 75,6 75,6 Si 10 24,4 24,4 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 07: Graficas de barra según algún familiar con enfermedades del corazón Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 75.6% de los encuestados no tienen algún familiar con enfermedades del corazón, mientras que el 24.4% de los encuestados si tienen algún familiar con enfermedades del corazón. 49 Tabla No 08: Frecuencias de acuerdo a Algún familiar con presión alta Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado No 33 80,5 80,5 80,5 Si 8 19,5 19,5 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 08: Graficas de barra según algún familiar con presión alta Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 80.5% refiere que no tienen algún familiar con presión alta, mientras que el19.5% refiere que si tienen algún familiar con presión alta. 50 Tabla No 09: Frecuencias de acuerdo a Algún familiar con colesterol alto Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado No 28 68,3 68,3 68,3 Si 13 31,7 31,7 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 09: Graficas de barra según algún familiar con colesterol alto Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud “Los Licenciados” se tiene que el 68.3% refiere que no tienen algún familiar con colesterol alto, mientras que el 31.7% refiere que si tienen algún familiar con colesterol alto. 51 Tabla No 10: Frecuencias de acuerdo a Algún familiar con diabetes Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado No 29 70,7 70,7 70,7 Si 12 29,3 29,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 10: Graficas de barra según algún familiar con diabetes Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud “Los Licenciados” se tiene que el 70.7% refiere que no tienen algún familiar con diabetes, mientras que el 29.3% refiere que si tienen algún familiar con diabetes. 52 Tabla No 11: Frecuencias de acuerdo a IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Rango normal 17 41,5 41,5 41,5 Sobrepeso 15 36,6 36,6 78,0 Obesidad 1 7 17,1 17,1 95,1 Obesidad 2 2 4,9 4,9 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 11: Graficas de barra según IMC Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que el 41.5% se encuentran dentro del rango normal en relación al IMC, el 36.6% se encuentran con sobrepeso en relación al IMC, el 17.1% se encuentran obesos de tipo I en relación al IMC y sólo un 4.9% se encuentran obesos de tipo II en relación al IMC. 53 Tabla No 12: Frecuencias de acuerdo a Hipertensión arterial Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Presenta 10 24,4 24,4 24,4 No presenta 31 75,6 75,6 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 12: Graficas de barra según Hipertensión arterial Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 75.6% no presenta hipertensión arterial, mientras que solo el 24.4% si presenta hipertensión arterial. 54 Tabla No 13: Frecuencias de acuerdo a Nivel de glucosa Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Normal 29 70,7 70,7 70,7 Mayor 12 29,3 29,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 13: Graficas de barra según nivel de glucosa Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 70.7% su nivel de glucosa es normal, mientras que el 29.3% su nivel de glucosa es mayor a lo normal. 55 Tabla No 14: Frecuencias de acuerdo a Nivel de colesterol Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Deseable 24 58,5 58,5 58,5 Limite alto 5 12,2 12,2 70,7 Alto 12 29,3 29,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 14: Graficas de barra según nivel de colesterol Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 58.5% su nivel de colesterol es deseable, el 29.3% presenta niveles de colesterol alto y el 12.2% presentan niveles de colesterol limite alto. 56 Tabla No 15: Frecuencias de acuerdo a Nivel de triglicéridos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Normal 18 43,9 43,9 43,9 Limite alto 3 7,3 7,3 51,2 Alto 20 48,8 48,8 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 15: Graficas de barra según nivel de triglicéridos Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 43.9% presentan niveles de triglicéridos normal, el 48.8% presenta niveles de triglicéridos alto y el 7.3% presentan niveles de triglicéridos limite alto. 57 Tabla No 16: Frecuencias de acuerdo a Alimentación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Saludable 16 39,0 39,0 39,0 Normal 15 36,6 36,6 75,6 Deficiente 10 24,4 24,4 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 16: Graficas de barra según la alimentación Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 39% consumen alimentos saludables y nutritivos como parte de su alimentación diaria, evitando comer en la calle; el 36.6% consume alimentos combinados que no son ni saludables ni 58 dañinos para la salud y ocasionalmente comen en la calle y el 24.4% presentan una alimentación deficiente no comen en casa y frecuentemente consumen sus alimentos en la calle. Tabla No 17: Frecuencias de acuerdo a Actividad Física Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Siempre realiza 14 34,1 34,1 34,1 A veces realiza 8 19,5 19,5 53,7 Nunca realiza 19 46,3 46,3 100,0 Total 41 100,0 100,0 Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada a los pacientes del centro de Salud Los Licenciados Figura No 17: Graficas de barra según la actividad física Interpretación: De la encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Salud Los Licenciados se tiene que la gran mayoría representada por el 46.3% nunca realiza actividad física como caminar, correr; el 34.1% siempre realiza actividad física suele caminar de 10 a 30 minutos interdiario y finalmente el 19.5% de los encuestados a veces realiza actividad física. 59 Tabla de contingencia Edad * IMC Recuento IMC Total Rango normal Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 20 - 30 años 11 0 0 0 11 31 - 40 años 5 0 0 0 5 Edad 41 - 50 años 1 5 0 0 6 51 - 60 años 0 7 0 0 7 > 60 años 0 3 7 2 12 Total 17 15 7 2 41 Interpretación: De la tabla anterior se tiene en relación al IMC que la gran mayoría se encuentra en un rango normal cuyas edades son de 20 a 30 años representado por el 27%, así mismo que la gran mayoría de pacientes con edades mayores a 60 años tiene obesidad de tipo 1 representada por el 17%. 60 Tabla de contingencia Edad * IMC NORMAL Recuento IMC NORMAL Total Presenta No presenta 20 - 30 años 10 1 11 31 - 40 años 0 5 5 Edad 41 - 50 años 0 6 6 51 - 60 años 0 7 7 > 60 años 0 12 12 Total 10 31 41 Interpretación: De la tabla anterior se tiene que el 24% de personas encuestas entre 20 a 30 años tienen familiares con hipertensión arterial, mientras que las demás personas mayores de 30 años es imperceptible la cantidad de familiares con hipertensión alta. 61 Tabla de contingencia Sexo * IMC Recuento IMC Total Rango normal Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 Femenino 17 11 0 0 28 Sexo Masculino 0 4 7 2 13 Total 17 15 7 2 41 Interpretación: De la tabla anterior se tiene que el 41% de mujeres tiene un nivel normal de IMC, y el 27% de mujeres tiene sobrepeso; así mismo el 17% de varones se encuentran con obesidad de tipo 1. 62 Tabla de contingencia Sexo * Hipertensión arterial Recuento Hipertensión arterial Total Presenta No presenta Femenino 10 18 28 Sexo Masculino 0 13 13 Total 10 31 41 Interpretación: De la tabla anterior se tiene que el 44% de mujeres no presenta hipertensión arterial, el 24% de mujeres si presenta hipertensión arterial; mientras que el 32% de hombres no presenta hipertensión arterial. 63 Prueba de Normalidad de datos: Para evaluar si se van a aplicar estadísticas paramétricas o estadísticas no paramétricas para la validación de la hipótesis realizamos la prueba de normalidad, teniendo: En la tabla 18 se presentan los resultados de la prueba de normalidad o prueba de bondad de ajuste de Shapiro Wilk, lo cual se usó debido a que la base de datos está compuesto por menos de 50 datos; obteniendo para sigma valores menores de 0.05, lo que nos indica que los datos que forman parte nuestra base de datos no siguen una distribución normal por lo tanto para contrastar las hipótesis, se deberá emplear estadísticas no paramétricas como el Rho de Spearman. Prueba de Shapiro Wilk para una muestra IMC Hiperten Nivel de Nivel de Nivel de Alime Actividad sión glucosa colesterol triglicéridos ntació Física arterial n N 41 41 41 41 41 41 41 Media 2,85 1,7561 1,2927 1,7073 2,0488 1,853 2,1220 Parámetros normalesa,b Desviación típica 0,8807 0,434 0,460 0,901 0,973 0,792 0,899 Absoluta 0,248 0,469 0,445 0,369 0,324 0,250 0,299 Diferencias Positiva 0,248 0,287 0,445 0,369 0,298 0,250 0,235 más extremas Negativa -0,167 -0,469 -0,263 -0,217 -0,324 -0,183 -0,299 Shapiro Wilk 1,588 3,001 2,848 2,363 2,072 1,598 1,913 Sigma. (bilateral) 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,001 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. Después de haber aplicado la prueba de normalidad de datos procedemos a contrastar las hipótesis con el estadístico Rho de Spearman para determinar las relaciones entre las variables y dimensiones que forman parte de nuestras hipótesis específicas y general. 64 Prueba de hipótesis general: Ho: No existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Ha: Existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinando la correlación con Rho de Spearman: A una confiabilidad del 95%, con una significancia de 0.05 Correlaciones IMC Hipertensión arterial Coeficiente de correlación 1,000 0,616** IMC Sig. (bilateral) . 0,000 N 41 41 Rho de Spearman Coeficiente de correlación 0,616** 1,000 Hipertensión arterial Sig. (bilateral) 0,000 . N 41 41 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). De los resultados anteriores comprobamos que entre el IMC y la hipertensión arterialsi existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.616; es decir a mayores niveles de IMC mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 61.6% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 65 Prueba de hipótesis específica 1: Ho: No existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Ha: Existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciad. Determinando la correlación con Rho de Spearman: A una confiabilidad del 95%, con una significancia de 0.05 Correlaciones IMC Nivel de colesterol Coeficiente de correlación 1,000 0,821** IMC Sig. (bilateral) . 0,000 N 41 41 Rho de Spearman Coeficiente de correlación 0,821** 1,000 Nivel de colesterol Sig. (bilateral) 0,000 . N 41 41 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). De los resultados anteriores comprobamos que entre el IMC y el nivel de colesterol si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.821; es decir a mayores niveles de IMC mayor nivel de colesterol que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 82.1% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando que efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 66 Prueba de hipótesis específica 2: Ho: No existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Ha: Existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinando la correlación con Rho de Spearman: A una confiabilidad del 95%, con una significancia de 0.05 Correlaciones IMC Nivel de glucosa Coeficiente de correlación 1,000 0,755** IMC Sig. (bilateral) . 0,000 N 41 41 Rho de Spearman Coeficiente de correlación 0,755** 1,000 Nivel de glucosa Sig. (bilateral) 0,000 . N 41 41 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). De los resultados anteriores comprobamos que entre el IMC y el nivel de glucosa si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.755; es decir a mayores niveles de IMC mayor nivel de glucosa que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 75.5% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando que efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 67 Prueba de hipótesis específica 3: Ho: No existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Ha: Existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinando la correlación con Rho de Spearman: A una confiabilidad del 95%, con una significancia de 0.05 Correlaciones IMC Nivel de trigliceridos Coeficiente de correlación 1,000 0,888** IMC Sig. (bilateral) . 0,000 N 41 41 Rho de Spearman Coeficiente de correlación 0,888** 1,000 Nivel de triglicéridos Sig. (bilateral) 0,000 . N 41 41 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). De los resultados anteriores comprobamos que entre el IMC y el nivel de triglicéridos si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.888; es decir a mayores niveles de IMC mayor nivel de triglicéridos que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 88.8% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados 2016. 68 Prueba de hipótesis específica 4: Ho: No existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Ha: Existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinando la correlación con Rho de Spearman: A una confiabilidad del 95%, con una significancia de 0.05 Correlaciones IMC Actividad Física Coeficiente de correlación 1,000 0,873** IMC Sig. (bilateral) . 0,000 N 41 41 Rho de Spearman Coeficiente de correlación 0,873** 1,000 Actividad Física Sig. (bilateral) 0,000 . N 41 41 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). De los resultados anteriores comprobamos que entre el IMC y el nivel de actividad física si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.873; es decir a mayores niveles de IMC mayor dificultad de realizar actividad física representando riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 87.3% entre ambas variables. . 69 Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Prueba de hipótesis específica 5: Ho: No existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Ha: Existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Determinando la correlación con Rho de Spearman: A una confiabilidad del 95%, con una significancia de 0.05 Correlaciones IMC Alimentación Coeficiente de correlación 1,000 0,959** IMC Sig. (bilateral) . 0,000 N 41 41 Rho de Spearman Coeficiente de correlación 0,959** 1,000 Alimentación Sig. (bilateral) 0,000 . N 41 41 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). 70 De los resultados anteriores comprobamos que entre el IMC y el nivel de alimentación si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.959; es decir a mayores niveles de IMC mayor consumo de alimentos deficientes que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 95.9% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 3.2 Discusión de Resultados En el trabajo de investigación titulado: Índice de Masa Corporal en los pacientes del Centro de Salud Los Licenciado Ayacucho 2016, tiene por objetivo determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Se generó una base de datos, utilizando para la depuración la estadística descriptiva e inferencial, analizando el comportamiento de los resultados, comprobando la normalidad de datos con la aplicación del estadístico Shapiro Wilk debido a que la muestra estaba conformada por menos de 50 personas, determinando que el valor sigma para las variables y dimensiones salieron menor de 0.05 por lo que se concluye que se debe utilizar estadísticos no paramétricos como rho de Spearman para determinar las relación entre variables y dimensiones. El objetivo general de la presente investigación es determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) se relaciona con la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados, para ello se 71 validó la hipótesis general utilizando se la prueba de correlación de Spearman obteniendo un valor de del coeficiente de correlación de Spearman de 0.616; y además con un 95% de confianza y a su vez el nivel de probabilidad es inferior al nivel de significancia (p-valor= 0.000 < α=0.05), lo cual implica que entre la variable IMC y la hipertensión arterial si existe una relación directa y significativa de esta manera se demostró lo mencionado en el marco teórico la hipertensión arterial está regulada por numerosos factores neurohormonales de acción sistémica y local, que funcionan en circuitos de autorregulación, manteniéndola dentro de límites estrechos. Diversos factores como la herencia y estilo de vida, sistema nervioso simpático hiperactivo, ingesta excesiva de sal, hormonas o sustancias liberadas por el endotelio enfermo, pueden modificar el gasto cardíaco y/o la resistencia vascular periférica, iniciando la HTA. De esta manera se determina entonces que efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. De la misma manera se demostró que entre el IMC y el nivel de colesterol si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.821; es decir a mayores niveles de IMC mayor nivel de colesterol que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 82.1% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando que efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Y entre el IMC y el nivel de glucosa si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.755; es decir a mayores niveles de IMC mayor nivel de glucosa que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación 72 moderada de 75.5% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando que efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. También se demostró que entre el IMC y el nivel de triglicéridos si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.888; es decir a mayores niveles de IMC mayor nivel de triglicéridos que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 88.8% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados 2016. También se pudo comprobar que entre entre el IMC y el nivel de actividad física si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.873; es decir a mayores niveles de IMC mayor dificultad de realizar actividad física representando riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 87.3% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados. Finalmente comprobamos que comprobamos que entre el IMC y el nivel de alimentación si existe una relación directa y significativa al obtener un valor de 0.959; es decir a mayores niveles de IMC mayor consumo de alimentos deficientes que represente riesgo de presentar hipertensión arterial. Así mismo comprobamos que existe una relación moderada de 95.9% entre ambas variables. Al obtener un valor de significancia de p=0.000 y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando efectivamente si existe relación 73 entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciado. 3.3 Conclusiones Se determinó que si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hipertensión arterial del paciente del Centro de Salud Los Licenciados a un nivel de 61.6%. Se determinó que si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de colesterol del paciente del Centro de Salud Los Licenciados a un nivel de 82.1. Se determinó que si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de glucosa del paciente del Centro de Salud Los Licenciados a un nivel de 75.5%. Se determinó que si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y los niveles de triglicéridos del paciente del Centro de Salud Los Licenciados a un nivel de 88.8%. Se determinó que si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la actividad física del paciente del Centro de Salud Los Licenciados a un nivel de 87.3%. Se determinó que si existe relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la alimentación del paciente del Centro de Salud Los Licenciados a un nivel de 95.9%. 74 3.4 Recomendaciones Se recomienda la Licenciada en Enfermería del Programa Hipertensión Arterial planifique controles de Índice de Masa Corporal e hipertensión arterial de manera constante. Atreves de Campañas de Atención Integral e implementar el consultorio de enfermería para atender a los pacientes del Programa de Hipertensión. Poner énfasis en promoción de la salud. Realizarse chequeos de niveles de colesterol para evitar que influyan en pacientes hipertensos. Realizarse análisis de glucosa para evitar que influyan en pacientes hipertensos. Realizarse análisis de triglicéridos para evitar que influyan en pacientes hipertensos. Recomendar a los pacientes a realizar actividad física de 30 minutos como caminatas rápidas todos los días. Orientar a los pacientes a Consumir alimentos saludables ricos en proteínas evitando el consumo de carbohidratos. 3.5 Fuentes de Información 1. Organización Mundial de la Salud. Causas de muerte 2008: Fuentes y métodos de datos del Departamento de Estadística e Informática Sanitarias Organización Mundial de la Salud, Ginebra Abril 2011. 2. Lim SS , Vos T, Flaxman AD , Danaei G , et al. Una evaluación comparativa de riesgo de la carga de enfermedades y lesiones atribuibles a 67 factores de riesgo y grupos de factores de riesgo en 21 regiones, 1990-2010 : Un análisis sistemático de la Carga Global de Enfermedades Estudio 2010. Lancet. 12; 380 (9859): 2224- 60. 3. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra, O.M.S., 2011. 75 4. Organización Mundial de la Salud. Repositorio Global de Datos del Observatorio de la Salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008. 5. Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo 2013.Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial. OMS. Ginebra.2013. 6. Régulo Agusti C. Simposio: Hipertensión arterial. Artículo original. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Med Per. 23(2) 2006: 69-73. 7. Figueroa López, Carlos Gonzalo; Ramos del Rio, Bertha. Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios Anales de Psicología, vol. 22, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 169-174 Universidad de Murcia Murcia, España. 8. Aregullin-Eligio E.O, Ped, Alcorta-Garza M.G, .Prevalencia y factores de riesgo de hipertensión arterial en escolares mexicanos: caso Sabinas Hidalgo. Salud Pública Méx 2009; Vol. 51(1):14-18. 9. CARRION Chambilla, Jesús Mario. Investigación sobre:”Nivel de grasa corporal y su impacto en los Niveles de Presión Arterial”.2007. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 10. DIAZ Grandes, Isabel Teresa. Investigación sobre:” Factores de riesgos que predisponen a hipertensión arterial en las docentes de enfermería de la UNMSM 2010”. Tesis de licenciatura. Lima; s.n; 2010. 74 p 11. MINISTERIO DE SALUD PERU. Plan de Trabajo Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Daños No Transmisibles.2011. p. 20 12. MINISTERIO DE SALUD PERU. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varón.2008. pp. 12-13. 13. VELASQUEZ Aníbal. “Las enfermedades no transmisibles en el Perú”. En Reformas de Salud.2011. Vol. 9. pp. 32-35. 76 14. RAMIRO A. Sánchez. ”Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial”. En Revista Chilena de Cardiología.2010.Vol. 29. Nº 1. P. 12, P 15-22 15. MINISTERIO DE SALUD PERU. “Guía de Práctica Clínica para la prevención y control de la Enfermedad Hipertensiva en el Primer Nivel de Atención”. En Guía Técnica del MINSA.2009. Nº 491. pp. 15-19. 67 16. MINISTERIO DE SALUD PERU. “Guía de Práctica Clínica para la prevención y control de la Enfermedad Hipertensiva en el Primer Nivel de Atención”. En Guía Técnica del MINSA.2011. Nº 491. pp. 20-22. 17. FIGUEROA López, Carlos Gonzalo. “Factores de riesgo de la Hipertensión Arterial y la salud Cardiovascular en estudiantes universitarios en la Universidad de Murcia”. En Revista Científica de América Latina y El Caribe. 2006, Vol. 22. Nº 2. pp. 169-171. 18. QUIROGA de Michelena, María Isabel. “Hipertensión Arterial Aspectos genéticos”. En Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2010. Vol. 71 Nº 4 pp. 231-235. 19-HUERTA Robles, Benjamín. “Factores de riesgo para la hipertensión arterial“. En Revista de Cardiología de México.2001.p.30, p.35-38. 20. Pinilla Roa A. E. et al. Guía de Atención de la Hipertensión Arterial. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública Tomo II. Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud .Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Investigaciones Públicas. Colombia 2007.pp161. 21. GÓMEZ, Nelly. Investigación sobre “Factores de riesgo cardiovascular modificables sobre hipertensión arterial sistémica en los usuarios de evaluación pre empleo de la unidad médica de la Dirección Ejecutiva del Tribunal suprema de Justicia”. 68 [Tesis de licenciatura]. Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 2007. pp. 80-85. 22. BERRIOS C. Jadue. Prevención primaria de enfermedades crónicas del adulto: Intervención sobre sus factores de riesgo en población escolar. En Revista de Chile. 1999; Vol. 64. pp. 397- 402. 77 ANEXOS 78 Anexo 1: Encuesta FICHA DE EVALUACION INDICE DE MASA CORPORAL Y LA HIPERTENSION ARTERIAL 1.- DATOS PERSONALES: Edad: a) 20-30 años b) 31-40 años c) 41-50 años d) 51-60 años e) > 60 años Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) 2.- DATOS SOCIOCULTURALES: Grado de instrucción: Último año que curso…….. Analfabeto ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Ocupación… Vive Solo ( ) Familiares ( ) 3.- ANTECEDENTES FAMILIARES Algún familiar con enfermedad al corazón………………………………… Algún familiar con Presión Alta……………………………………………. Algún familiar con colesterol Alto…………………………………………………… Algún familiar con diabetes……………………………………………………………. 4. PARA CADA ITEM TIENES QUE COLOCAR SI ( ) NO ( ) 4.1.-VALORACION ANTROPOMETRICA: IMC (Peso/ Talla)2 =……………… Peso Talla 79 CLASIFICACION DE MASA CORPORAL SEGÚN OMS Clasificación IMC ( Valor) Si No Bajo Peso Menor a 18.5 Rango normal 18.5-24.9 Sobrepeso 25 - 29.9 Obeso 1° 30 -34.9 Obeso 2° 35 - 39.9 Obeso 3° = o > 40 4.2.-OBESIDAD CENTRADA Si ( ) No ( ) CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL…………. Hombres Mujeres Bajo Menos de Menos de 80 94cm cm Aumentado 94-102 cm 80-88cm Muy Más de 102 Más de 88cm aumentado cm 5.- HIPERTENSION ARTERIAL Hipertensión Arterial Si ( ) N0 ( ) Toma algún medicamento Si ( ) No ( ) PRESION ARTERIAL P/A……………..mmHg CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL P/A Si No Optima < 120/80mmHg ( ) ( ) Normal :120/80- 129/84mmHg ( Normal) ( ) ( ) Normal Alta : 130/85-139/89mmHg (Prehipertesion) ( ) ( ) Hipertensión Grado 1 Ligera) 140-159 /90-99mmHg ( ) ( ) 80 Estadio 1 Hipertensión Grado 2(Moderada) 160-179/100- ( ) ( ) 109mmHg Estadio 2 hipertensión Grado 3(Grave) >_ 180/110mmHg ( ) ( ) Estadio 2 Hipertensión Sistólica Aislada >_140<90 mmHg ()) ) () ) Estadio 2 6.- EXAMEN DE LABORATORIO BIOQUIMICA Valor real del usuario Glucosa Colesterol Total Triglicéridos 7.- ALIMENTACION: Come en casa Si ( ) No ( ) a.- Ocasionalmente solo 1 vez por semana ( ) b.- Frecuente 2 a 3 veces por semana ( ) c.- Muy Frecuentes 4 a más veces por semana ( ) Come en la calle Si ( ) No ( ) a.- Ocasionalmente solo 1 vez por semana ( ) b.- Frecuente 2a3 veces por semana ( ) c.- Muy Frecuente 4 a más veces por semana ( ) 81 Frecuencia de consumo de los siguientes alimentos Alimentos Consume Frecuentemente A veces No todo los 3 a 4 veces por 1 o 2 consume días semana veces por semana a.- Consume frutas b.- Consume verduras y ensaladas. c.- Consume cereales integrales (avena, maíz, quinua, quiwicha. d.- Consume menestras( lentejas, pallares, frijol , otras menestras) e.- Uso de aceite vegetales oliva ( ) Primor ( ) Cocinero( ) Deleite ( ) otros ( ) f.- Consume agua sola h.- Consume carbohidratos papa, pan , arroz i.- Consume lácteos leche, queso h.- Consume pollo broster, chifa, pizza i.- Consume alimentos de origen animal pollo, carne de res, pescado, y otros (cuy, etc.) j.- Come bombones, pasteles, dulces k.-Consume embutidos, tocino, mantequilla , nata, hamburguesa,hot doc, chorizo 82 Consume sus alimentos en el mismo horario a.-) 0casionalmente ( ) b.- Frecuentemente ( ) c.- Muy frecuente ( ). Ud. Acostumbra a comer a cada momento a.-) Ocasionalmente ( ) b.- Frecuentemente ( ) c.- Muy frecuente ( ). 8.- ACTIVIDAD FISICA. Ud. Realiza actividad física como caminatas rápidas. Si ( ) No ( ) Cuanto tiempo………………………… Cuantas veces……………………………… a.-) Frecuentemente 2 a 3 veces por semana ( ) b.-) Esporádicamente 1 ves por semana ( ) Ud. Se siente satisfecho con su peso SI ( ) No ( ) Porque…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 9.- CONSEJERIA NUTRICIONAL 83 Anexo 2: Matriz de consistencia PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES Problema Objetivo Hipótesis General General General Variables Definición Tipo Escala Instrumento ¿De qué manera Determinar la Existe relación el Índice de relación entre el significativa Interviniente Masa Corporal Índice de Masa entre el Índice Edad Lapso de tiempo Cuantitativa Ordinal Ficha de (IMC) se Corporal (IMC) de Masa trascurrido desde continua Encuesta relaciona con la y la hipertensión Corporal (IMC) el nacimiento hipertensión arterial del y la hipertensión hasta el momento arterial del paciente del arterial del del estudio paciente del Centro de Salud paciente del Sexo Relativo al género Cualitativa Nominal Ficha de Centro de Salud Los Centro de Salud de la persona. Encuesta Los Licenciados? Licenciados. Los Licenciados. Objetivo Dependiente Problema Específico: Hipótesis Específico: Determinar la Específica: Hiperten- Patología crónica Cualitativa Nominal Ficha de ¿De qué manera relación entre Existe relación sión que consiste en Encuesta el Índice de el Índice de significativa Arterial el aumento de la Masa Corporal Masa Corporal entre el Índice presión arterial. (IMC) se (IMC) y los de Masa Una de las relaciona con los niveles de Corporal (IMC) características de niveles de colesterol del y los niveles de esta enfermedad colesterol del paciente del colesterol del es que no paciente del Centro de paciente del presenta unos Centro de Salud Salud Los Centro de Salud síntomas claros y que Los Licenciados? Licenciados. Los estos no se 84 ¿De qué manera Determinar la Licenciados. manifiestan el Índice de relación entre durante mucho Masa Corporal el Índice de Existe relación tiempo. (IMC) se Masa Corporal significativa relaciona con los (IMC) y los entre el Índice de Masa Independientes niveles de niveles de glucosa del glucosa del Corporal (IMC) Índice de Peso (Kg) / talla( Cualitativa Nominal Ficha de paciente del paciente del y los niveles de Masa m²) Encuesta Centro de Salud Centro de glucosa del corporal Valor que se Los Licenciados? Salud Los paciente del asigna según la Licenciados. Centro de Salud biometría corporal ¿De qué manera Los Peso Valor que se le Cuantitativa ordinal Ficha de el Índice de Determinar la Licenciados. asigna según Encuesta Masa Corporal relación entre medidas en m. (IMC) se el Índice de Existe relación relaciona con los Masa Corporal significativa Antecede Si familiar ha Cuantitativa Nominal Ficha de niveles de (IMC) y los entre el Índice ntes presentado Encuesta triglicéridos del niveles de de Masa familiares HTA, DM u otro ECNT paciente del triglicéridos del Corporal (IMC) Centro de Salud paciente del y los niveles de Realiza Realización de Cualitativa Nominal Ficha de Los Licenciados? Centro de triglicéridos del actividad esfuerzo físico Encuesta. Salud Los paciente del física moderado Licenciados. Centro de Salud (caminata) ¿De qué manera Los Nutrición Administración de Cualitativa Nominal Ficha de el Índice de Licenciados. Parente- nutrientes por vía Encuesta Masa Corporal Determinar la ral venosa (IMC) se relación entre Existe relación relaciona con la el Índice de significativa Dislipide- Si presenta cualitativa Nominal Ficha de actividad física Masa Corporal entre el Índice mia valores de Encuesta del paciente del (IMC) y la de Masa colesterol o triglicéridos Centro de Salud actividad física Corporal (IMC) 85 Los Licenciados? del paciente y la actividad elevados del Centro de física del ¿De qué manera Salud Los paciente del Tabaquis Consumo de 2 o Cualitativa Nominal Ficha de el Índice de Licenciados. Centro de Salud mo más cigarrillos por Encuesta Masa Corporal Los día. (IMC) se Determinar la Licenciados. relaciona con la relación entre alimentación del el Índice de Existe relación paciente del Masa Corporal significativa Centro de Salud (IMC) y la entre el Índice Los Licenciados? alimentación de Masa del paciente Corporal (IMC) del Centro de y la Salud Los alimentación del Licenciados. paciente del Centro de Salud Los Licenciados. 86 ANEXOA OPERACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICION DEFINICION DE LA DIMENSIONES INDICADOR VALOR CONCEPTUAL DE LA OPERACIÓN DE VARIABLE LA VARIABLE INDICE DE IMC (Índice de masa Características 1.- EDAD 1.- a) 20-30 años , b) 31-40 MASA corporal) es una con aspecto según 2.- SEXO años, c) 41-50 años ,d)51- CORPORAL Y fórmula que se la edad, sexo, 3.- RAZA 60 años, e) >60 años utiliza para evaluar raza, herencia. 4.- HERENCIA el peso corporal en FAMILIARES CON relación con la DIAGNOSTICO DE HTA Escala SI, NO. estatura, la fórmula que permite medir la composición El INDICE DE ANTROPOMETRICO -PESO Y TALLA ACTUAL Índice de Masa corporal y ha MASA CORPORAL INDICE DE MASA Corporal(IMC) demostrado ser una (IMC) CORPORAL (IMC) manera eficaz de Es un instrumento determinarla la fácil y económico. DELGADEZ menor a 18.5 grasa corporal. Las personas con NORMAL de 18.5-24.9 El sobrepeso puede sobrepeso y SOBREPESO I 30-34.9 causar la elevación obesidad tienen OBESIDAD II 35-39.9 de la concentración mayor riesgo de OBESIDAD III = 0 > que del colesterol total y muchas 40 de la presión enfermedades y arterial, aumentar el afección como las - CIRCUNFERENCIA Circunferencia Abdominal riesgo de sufrir la siguientes: ABDOMINAL enfermedad arterial Hipertensión, coronaria. La Dislipidemia, Circunferencia obesidad aumenta la diabetes tipo 2, Abdominal Hombres 87 probabilidad de que Accidente Bajo menos de 94cm se presente otros cerebrovascular. Aumentado 94-102 cm factores de riesgo El conocer el Muy aumentado Más de cardiovascular, en Índice de Masa 102 cm especial, presión Corporal(IMC) alta, colesterol CLASIFICACION: Circunferencia elevado y diabetes. Delgadez, normal, Abdominal Mujeres HIPERTENSION sobrepeso, Bajo menos de 80 cm. HIPERTENSION ARTERIAL obesidad grado I, Aumentado 80-88 cm. ARTERIAL EN Es una enfermedad obesidad grado II, LOS PACIENTES vascular, sistémica, obesidad grado III. HEMODINAMICOS CLASIFICACION DE LA ADULTOS DEL inflamatoria, crónica PERIMETRO CLASIFICACION DE PRESION ARTERIAL CENTRO DE y progresiva. En el ABDOMINAL LA PRESION (P/ A) mmHg. SALUD LOS cual existe un Mujeres 88cm ARTERIAL 0ptima <120/80mmhg CLASIFICACION DE LA LICENCIADOS aumento sostenido Varones 104 cm Normal : 120/80- PRESION ARTERIAL (P/ A) 2016 de la Presión Arterial Control el nivel 129/84mmhg mmHg. sistólica en reposo (> del colesterol. Normal Alta: 130/85- que 140 mmHg), la El conocimiento 139/89mmHg Presión Arterial de este o estos (Prehipertesion). diastólica (> que 90 factores de riesgo Hipertensión Grado 1 mmHg) o ambas como la obesidad Ligera 140-159/90- (RAMIRO A. son claves para la 99mmHg ESTADIO 1 “ánchez. GUIA“ prevención, Hipertensión Grado 2 LATINOAMERICANAS manejo y control Moderada 160-179/100- DE HIPERTENSION de la 109 mmHg ESTADIO 2 ARTERIAL EN EL hipertensión. La Hipertensión Grado 3 PERU EN REVI“TA hipertensión sin Grave >_ CHILENA DE tratamiento y 180/110mmHg 88 CARDIOLOGIA 2010 control trae ESTADIO 2. Vol 29. N° 1,12, P complicaciones. Hipertensión Sistólica 15-22) Aislada >_140<_90mmHg COMPLICACIONES : ESTADIO 2 El exceso de presión en las arterias EX AMEN DE EX AMEN DE mantenidas durante LABORATORIO: LABORATORIO: un periodo de años y GLUCOSA GLUCOSA no tratada puede Normal 75.00-115 COLESTEROL TOTAL: llevar a un gran Alto mayor 115 TRIGLICERIDOS: número de COLESTEROL TOTAL: complicaciones: Deseable <200mg/dl CORAZON: Angina, Limite Alto 200-239 infarto del mg/dl miocardio, Alto >_ 240mg/dl hipertrofia TRIGLICERIDOS: ventricular Normal >150mg/dl izquierda, Limite Alto 150- insuficiencia 199mg/dl cardiaca. Alto 200-499mg/dl CEREBRO: Muy alto >_ 500 mg/dl Enfermedad vascular cerebral isquémica, hemorragia o embolica, demencia ALIMENTACION ALIMENTACION multiinfarto Come en casa SI( ) NO( ) RIÑON: Insuficiencia a.- Ocasionalmente( ) b.- Frecuente ( ) 89 renal crónica c.- Muy frecuente( ) ,estenosis arterial renal, micro Come en la calle albuminuria SI ( ) NO ( ) proteinuria a.- Ocasionalmente ( ) SISTEMAVASCULAR: b.- Frecuentemente ( ) Aneurisma de la c.- Muy frecuente ( ) aorta, claudicación intermitente FRECUENCIA DE OJOS: Retinopatía CONSUMO DE LOS hipertensiva. ALIMENTOS ( GUIA TECNICA HTA -Consume todo los días EN EL PRIMER NIVEL -Frecuentemente 3 a 4 DE ATENCION)P 12 veces por semana. - A veces 1 o 2 veces por semana - No consume. Consume sus alimentos en el mismo horario. a.- Ocasionalmente( ) b.- Frecuentemente ( ) C.- Muy frecuente ( ) Ud. acostumbra a comer a cada momento. a.- Ocasionalmente( ) b.- Frecuentemente ( ) c.- Muy frecuente ( ) 90 ACTIVIDAD FISICA ACTIVIDAD FISICA Ud. realiza actividad físicas como caminata rápidas SI ( ) NO ( ) a.- Frecuentemente 2 a 3 veces por semana ( ) b.- Esporádicamente una vez por semana. ( ) Ud.se siente satisfecho con su peso SI ( ) NO ( ) 91