Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- 3207
- 12521
- 1942
- 5371
- 2892
- 18
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de resaltar la importancia de las estrategias financieras y como la implementación y aplicación de estas estrategias puede mejorar la gestión de la liquidez, evitar retrasos en pagos y fortalecer la relación con los proveedores. La justificación radica en la necesidad de corregir deficiencias operativas como la falta de políticas internas, errores en el registro de facturas y ausencia de un flujo de caja proyectado por lo cual se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo, basado en la revisión documental, observación directa y reuniones con las áreas de Contabilidad, Tesorería y Administración. A partir del análisis, se diseñaron e implementaron estrategias financieras como la elaboración de un flujo de caja mensual proyectado, políticas de sustentos y facturación, categorización de proveedores, y manual de procedimientos para compras, registros y pagos. Los resultados demuestran una mejora significativa en la organización del proceso de cuentas por pagar, mayor control sobre las fechas de desembolso y reducción de errores. Finalmente, se concluye que la aplicación de las estrategias financieras mejoró la gestión de cuentas por pagar y tuvo un efecto positivo en la liquidez de la empresa puesto que ahora puede cubrir sus obligaciones a corto plazo con mayor seguridad, reduciendo el riesgo de falta de efectivo y fortaleciendo su posición frente a los proveedores.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de flujo de caja de un proyecto de supervisión de obra en una empresa de servicios de ingeniería e infraestructura. La justificación del presente trabajo es que permitirá al contador o encargado del área de tesorería realizar el flujo de caja de manera eficiente contribuyendo a la gestión financiera de su empresa, además permitirá aclarar conceptos claves sobre su elaboración, su estructura y sus tipos. La metodología aplicada es de enfoque cualitativa, considerando un diseño de revisión documental, ya que se utilizó la observación y el análisis documental. En este trabajo se detalla el caso de elaboración del flujo de caja de un proyecto en supervisión, desde su fase inicial que comprende la elaboración del flujo de caja proyectado según el contrato, seguido por la actualización del flujo de caja real y terminando con la actualización del flujo de caja proyectado con las especificaciones de las diferentes áreas. Se concluye que la elaboración del flujo de caja del proyecto de supervisión de obra propuesto es el indicado, debido a que se adapta a las necesidades de información que se requiere para gestionar el efectivo y poder realizar una planificación financiera eficaz, también contribuye al reconocimiento de los movimientos realizados periódicamente creando información suficiente para la toma de decisiones, trayendo como resultado una mejora en el control del efectivo del proyecto de supervisión de obra.
Este proyecto de suficiencia profesional tiene por objetivo analizar la implementación de controles de auditoria en el reconocimiento de ingresos bajo los principios contables establecidos en la NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en una empresa del sector minero y evaluar su impacto en el Impuesto a la Renta. La aplicación eficiente de la normativa contable permite evaluar el reconocimiento correcto de los ingresos dentro de una empresa minera al contabilizar operaciones por venta de mineral, las cuales serán reconocidas según las cláusulas del contrato, liquidaciones y otros documentos de corresponder. Esta revisión ira de la mano junto a la aplicación de las disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto a la Renta. Como parte de la metodología aplicada, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado principalmente en el análisis de la información de ventas facturadas, registros contables y clasificación de ingresos. Como parte de los controles de auditoria se realizó la aplicación del marco normativo contable y tributario, lo que permitió identificar alteraciones en los estados financieros, precisamente en las partidas de ingresos, costo de venta e impuesto a la renta. Estas inconsistencias se dieron debido a que los registros contables se realizaron en la fecha de facturación y no de devengo, incumpliendo lo establecido en la norma vigente. En ese sentido, se propuso la implementación de un sistema automatizado que cumpla con el objetivo de comparar la información del reporte de facturación proporcionada por el área contable de la compañía y el reporte de ingresos proporcionado por el área comercial, en el cual se detallan las fechas de conocimiento del precio y peso final ajustado del mineral vendido. Luego de la implementación del sistema automatizado se obtuvo como resultado una mayor determinación de impuesto a la renta que fue el efecto de un mayor reconocimiento de ingresos y costo de venta. Como conclusión central, se evidenció que la puesta en práctica de un sistema automatizado como parte de los procedimientos de auditoria, contribuyó significativamente en la identificación de los ingresos devengados, garantizando así, la información financiera presentada al igual que la optimización del tiempo requerido para su respectiva revisión. Asimismo, permitió un cálculo eficiente del Impuesto a la Renta, reduciendo el riesgo de posibles incidencias fiscales ante una eventual fiscalización.
El presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar un flujo de caja que ayude a la empresa a tomar mejores decisiones financieras que optimicen el uso de sus recursos. En ese sentido, para la metodología aplicada se utilizó como técnica el de análisis de documentos siendo los registros contables y estados financieros los instrumentos principales del presente trabajo de suficiencia profesional. La alternativa presentada se basa en reconocer correctamente los tipos de movimientos de efectivo de la empresa para presentar razonablemente el nivel de flujo de efectivo histórico. Luego de ello se solicitó y recolectó información a las áreas encargadas sobre los futuras entradas y salidas de dinero para tomar medidas preventivas o correctivas según los diferentes escenarios que se presenten. Finalmente, se demostró que el flujo de caja proyectado con estimaciones razonables es una herramienta importante para que la gerencia gestione acertadamente sus recursos económicos.
El trabajo de suficiencia profesional desarrollado se enfoca en demostrar la importancia de implementar controles tributarios, lo que comprende procedimientos para monitorear y advertir oportunamente el uso de gastos que se encuentre sujetos a límites para la liquidación de la renta anual de tercera categoría. Estos controles son fundamentales para evitar sanciones y reparos, por consiguiente, mayor impuesto calculado, por parte de la autoridad fiscal peruana (SUNAT). La sociedad auditada para su liquidación de renta anual del ejercicio 2024 pertenece al sector salud e incurre en diferentes gastos como parte de su actividad económica, ya sea para generar renta como también para mantener su fuente productora; es así que, producto de la revisión de sus gastos de vehículos, representación, recreativos y por donaciones, se observó que la compañía había sobrepasado el máximo permitido por la normativa tributaria peruana provocando que para su liquidación de renta anual se ajuste con reparos por estos conceptos. Relacionado con estos reparos de carácter permanente se advirtió a la compañía de las posibles implicancias fiscales en el escenario de que estos sean observados por la autoridad fiscal peruana (SUNAT). Luego de terminada la fase preliminar, al cierre de setiembre 2024, de auditoría al Impuesto a la Renta Anual, se conciliaron con el cliente soluciones y controles; el resultado estimado luego es comparado con el real de gastos incurridos. Su implementación permitió que el cliente planifique, y se encuentre en constante retroalimentación del nivel de gastos que puede y se encuentre dispuesto incurrir como parte de su negocio con el análisis de data histórica.