Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela Profesional de Comunicación Social El rol del fotoperiodista del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020 TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación Social AUTOR Allen Gino QUINTANA CABALLERO ASESOR Abel Fernando SANTIBAÑEZ COLLADO Lima, Perú 2024 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Quintana, A. (2024). El rol del fotoperiodista del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Comunicación Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. Metadatos complementarios Datos de autor Nombres y apellidos Allen Gino Quintana Caballero Tipo de documento de identidad DNI Número de documento de identidad 42260544 URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-5550-9582 Datos de asesor Nombres y apellidos Abel Fernando Santibañez Collado Tipo de documento de identidad DNI Número de documento de identidad 16764821 URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-6822-2625 Datos del jurado Presidente del jurado Nombres y apellidos Rubén Darío Alania Contreras Tipo de documento DNI Número de documento de identidad 21122935 Miembro del jurado 1 Nombres y apellidos José Ángel Paz Delgado Tipo de documento DNI Número de documento de identidad 07430065 Miembro del jurado 2 Nombres y apellidos Vladimir Bartolomé Tornero Cruzatt Tipo de documento DNI Número de documento de identidad 10372957 Datos de investigación Línea de investigación E.3.4.6 Comunicación, Planificación y desarrollo de las Organizaciones Grupo de investigación No aplica. Agencia de financiamiento Sin financiamiento. Ubicación geográfica de la Edificio: Grupo El Comercio investigación País: Perú Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: La Victoria Urbanización: Santa Catalina Calle: Jorge Salazar Araoz 171 Latitud: -12.080567572318316 Longitud: -77.01088879796204 Año o rango de años en que Marzo 2021 - Julio 2023 se realizó la investigación URL de disciplinas OCDE Periodismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 Escuela Profesional de Comunicación Social ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Reunidos en sesión virtual el día 31 de enero del 2024 a las 12:00 horas, el Jurado Evaluador integrado por el Dr. Rubén Darío Alania Contreras (Presidente), Mg. José Ángel Paz Delgado (miembro), Mg. Vladimir Bartolomé Tornero Cruzatt (miembro), Lic. Abel Santibañez Collado (asesor), dio inicio a la sustentación de la tesis titulada: EL ROL DEL FOTOPERIODISTA DEL GRUPO EL COMERCIO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN 2020, presentada por el bachiller ALLEN GINO QUINTANA CABALLERO para optar al Título Profesional de Licenciado en Comunicación Social. Concluida la sustentación, el jurado procedió a la calificación con el siguiente resultado: Aprobada con mención honrosa (mención) 18 dieciocho (nota en números) (nota en letras) Luego del proceso de sustentación y la calificación correspondiente, se le comunicó al graduando el resultado obtenido y el Jurado recomienda a la Facultad que se le otorgue el Título Profesional de Licenciado en Comunicación Social Siendo las 13:00 horas, se concluyó el acto por lo cual, los miembros del jurado dan fe de lo actuado firmando la presente Acta. Dr. Rubén Darío Alania Contreras Mg. José Ángel Paz Delgado Presidente (Auxiliar) Miembro (Asociado) Mg. Vladimir Bartolomé Tornero Cruzatt Lic. Abel Santibañez Collado Miembro (Auxiliar) Asesor (Auxiliar) ii Dedicatoria A Enrique Quintana y Esperanza Caballero, quienes desde el cielo guían mis pasos y y son fuente de inspiración. A mis compañeros fotoperiodistas del Grupo El Comercio, quienes demostraron su compromiso y valor durante esta pandemia. iii Resumen La presente investigación, denominada “El rol del fotoperiodista del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020”, tiene como objetivo principal conocer el rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Para ello, se realizó un análisis de sus percepciones, los retos, problemas y nuevas rutinas periodísticas en el contexto de la pandemia. El estudio corresponde al enfoque cualitativo de corte fenomenológico; y desde el marco de la ecología de la comunicación de COVID-19 y la responsabilidad social del periodista, se exploró las construcciones discursivas del rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria en 2020. Esta información testimonial y vivencial se recolectó mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a diez fotoperiodistas del Grupo El Comercio, quienes fueron testigos en primera línea y también afectados. Los resultados muestran que los fotoperiodistas fueron responsables socialmente al informar gráficamente con objetividad y veracidad sobre los sucesos durante la pandemia. En conclusión, el rol de los fotoperiodistas del Grupo El Comercio fue muy importante y esencial en la pandemia, al darles protagonismo y compromiso para registrar los hechos, a pesar del miedo, el estrés y la infección viral. Palabras clave: fotoperiodismo, Grupo El Comercio, cobertura, rutinas periodísticas, COVID- 19. Línea de investigación: Comunicación, planificación y desarrollo en las organizaciones. iv Abstract The present investigation, called "The role of the photojournalist of the El Comercio group during the health emergency by COVID-19 in 2020", will have as its main objective to know the role that the photojournalists of the El Comercio group played during the COVID-19 in the 2020. For this, an analysis of their perceptions will be carried out; the challenges, problems and new journalistic routines in the context of the pandemic. The study corresponds to the qualitative approach of phenomenological cut; and from the framework of the COVID-19 communication ecology and the social responsibility of the journalist, we explored the discursive constructions of the role played by the photojournalists of the El Comercio group during the health emergency in 2020. This testimonial and experiential information was collected by conducting semi-structured interviews with ten photojournalists from the El Comercio group, who were frontline witnesses and also affected. The results show that photojournalists were socially responsible by graphically reporting with objectivity and truthfulness about the events of the pandemic. In conclusion, the role of the photojournalists of the El Comercio Group was very important and essential in the pandemic, giving them protagonism and commitment to record the facts despite the fear, stress and viral infection. Keywords Photojournalism, El Comercio Group, coverage, journalistic routines, COVID-19. v INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 Capítulo I Problema de investigación .................................................................................... 3 1.1 Descripción del problema de investigación ............................................................... 3 1.2 Definición del problema ............................................................................................ 7 1.3 Objetivos .................................................................................................................... 7 1.4 Justificación e importancia de la investigación ......................................................... 8 1.5 Hallazgos y limitaciones de la investigación ............................................................. 9 Capítulo II Revisión de literatura ........................................................................................ 10 2.1 Antecedentes del estudio ......................................................................................... 10 2.1.1 Antecedentes internacionales ......................................................................... 10 2.1.2 Antecedentes nacionales ................................................................................ 15 2.2 Bases teóricas, marco teórico................................................................................... 19 2.2.1 Informar desde la crisis .................................................................................. 19 2.2.2 Ecología de la comunicación COVID-19 ....................................................... 19 2.2.3 El discurso meta periodístico y los incidentes críticos ................................... 21 2.2.4 La teoría de la responsabilidad social de la prensa ........................................ 22 2.2.5 Teoría del comportamiento planificado ......................................................... 22 2.2.6 Crisis sanitaria (pandemia) ............................................................................. 23 2.2.7 Fotoperiodismo ............................................................................................... 24 2.2.8 Fotoperiodista - Reportero gráfico ................................................................. 25 2.2.9 Fotografía documental .................................................................................... 26 2.3 Definición de términos o categoría de análisis ........................................................ 27 2.3.1 Retos y problemas .......................................................................................... 27 2.3.2 Percepciones ................................................................................................... 28 2.3.3 Rutinas periodísticas ...................................................................................... 29 Capítulo III Fundamentos teóricos ...................................................................................... 31 3.1 Fundamentación teórica ........................................................................................... 31 3.1.1 Ecología de la comunicación .......................................................................... 31 3.1.1.1. La ecología de los medios. .................................................................... 31 3.1.1.2. Ecología de la comunicación COVID-19 ............................................. 33 3.1.2 La teoría de la responsabilidad social de la prensa ........................................ 35 vi 3.1.2.1. Funciones y responsabilidades del periodismo. .................................... 35 3.1.2.2. Principios rectores periodísticos. .......................................................... 37 3.1.2.3. Ética del Fotoperiodista. ....................................................................... 38 3.2 Sistemas y categoría de análisis ............................................................................... 39 Capítulo IV Metodología .................................................................................................... 42 4.1 Enfoque de la investigación ..................................................................................... 42 4.2 Tipo de investigación ............................................................................................... 42 4.3 Diseño de investigación ........................................................................................... 43 4.4 Unidad de análisis .................................................................................................... 43 4.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos ............................................................. 45 4.6 Validez ..................................................................................................................... 45 4.7 Procedimiento de análisis e interpretación de datos ................................................ 46 4.8 Aspectos éticos ........................................................................................................ 46 Capítulo V Resultados o argumentación teórica ................................................................ 47 5.1 Presentación y análisis de los resultados ................................................................. 47 5.1.1 Retos y problemas .......................................................................................... 49 5.1.1.1. Afectación………………………………………………………………52 5.1.1.2. Desafío laboral…………………………………………………….……54 5.1.2 Percepción ...................................................................................................... 55 5.1.2.1. Motivación. ........................................................................................... 59 5.1.2.2. Experiencias aprendidas. ...................................................................... 60 5.1.2.3. Valoración del rol. ................................................................................ 61 5.1.3 Rutinas periodísticas ...................................................................................... 62 5.1.3.1. Propuestas. ............................................................................................ 65 5.1.3.2. Mecanismo. ........................................................................................... 66 Capítulo VI Discusión ........................................................................................................ 68 Conclusiones ........................................................................................................................ 75 Recomendaciones ................................................................................................................ 78 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 79 ANEXOS ............................................................................................................................. 84 Guía de Entrevista ............................................................................................................. 84 Matriz de Consistencia ...................................................................................................... 87 Validación de los Expertos ................................................................................................ 88 vii Historias en pandemia ....................................................................................................... 92 Olla común Nueva Casuarinas ................................................................................... 92 Circos en pandemia .................................................................................................... 95 La historia de Dalila ................................................................................................... 97 Los cazafantasmas .................................................................................................... 100 El mal de Jaime ........................................................................................................ 102 Los recogemuertos ................................................................................................... 104 Entierro en Iquitos .................................................................................................... 107 Cremaciones de fallecidos por COVID-19 .............................................................. 109 Partos en pandemia .................................................................................................. 111 Pacientes en las camas UCI...................................................................................... 114 Cementerio clandestino de COVID-19 .................................................................... 116 La sahumadora ......................................................................................................... 118 Fraternidad de monjas .............................................................................................. 120 El barbero ................................................................................................................. 122 Crisis en lo alto ........................................................................................................ 125 1 INTRODUCCIÓN La pandemia de COVID-19, sin duda, ha provocado cambios radicales en todos los niveles y en todas las clases sociales. Los peruanos tuvieron que adaptarse a muchas situaciones, incluso al formar parte ellos mismos de las estadísticas de contagiados. En este contexto, el periodismo tuvo un papel protagónico y relevante a la hora de compartir información con la sociedad, pero también se puso en evidencia sus vulnerabilidades (Olsen y Westlund, 2020). El año 2020 estará marcado por el miedo, la incertidumbre y el confinamiento. Por tanto, el hecho de estar informado se convirtió casi en una cuestión de supervivencia (Ballesteros, 2020). Durante la emergencia sanitaria, los fotoperiodistas fueron llamados para documentar todos los hechos y consecuencias del virus. Su labor fue presencial y permanente, lo que los convirtió en testigos privilegiados. Por este motivo, es relevante conocer el rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020 a través de sus percepciones, los retos y problemas que enfrentaron y las nuevas rutinas periodísticas que desarrollaron en el contexto de la pandemia. Esta tesis es una síntesis de experiencias y nuevas formas de abordar los contenidos fotográficos de los fotoperiodistas del Grupo El Comercio; las mismas que nacen como respuesta frente a los hechos de incertidumbre y caos generados por la pandemia de COVID-19. En el capítulo I, se presenta el planteamiento de la investigación, donde se analiza el problema: ¿Qué rol cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020? Asimismo, se detallan los objetivos, en los que se engloban los retos y problemas, las percepciones, y las nuevas rutinas periodísticas. En este acápite se detalla la justificación y la importancia de la investigación, así como los 2 hallazgos y las limitaciones del estudio. En el capítulo II, se realiza una revisión de la literatura. Esta sección contiene los antecedentes del estudio a nivel internacional y nacional, el marco teórico que sustenta la investigación y las definiciones de las categorías de análisis. En el capítulo III, denominado Fundamentos teóricos, se desarrolla con mayor amplitud y profundidad el marco de la ecología de la comunicación de COVID-19 y la responsabilidad social de la prensa, las mismas que ayudaron a explorar las construcciones discursivas del rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria en 2020. En este apartado también se encuentran los sistemas y las categorías de análisis. En el capítulo IV, se presenta el planteamiento metodológico de la investigación, el diseño, el enfoque, la técnica y el instrumento de la investigación. En el capítulo V, se presentan y analizan los resultados obtenidos en el trabajo de campo al aplicar el instrumento metodológico estandarizado. En el capítulo VI, se expone la discusión entre los resultados obtenidos con las bases teóricas planteadas. Finalmente, se formulan y proponen las conclusiones y recomendaciones originarias de la presente investigación. Asimismo, se presentan las fuentes de información y el anexo que contiene la guía de la entrevista, la matriz de consistencia, la validación de los expertos y las series fotográficas realizadas por los fotoperiodistas en el contexto de la pandemia, las cuales quedarán como un registro histórico. 3 Capítulo I Problema de investigación 1.1 Descripción del problema de investigación En un mundo golpeado por innumerables crisis, la emergencia sanitaria que se vivió a raíz de la pandemia por el COVID-19 ha tenido un importante impacto global. La rápida propagación del virus provocó que el número de morbilidad y muertes aumentara exponencialmente. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (2021) afirma que el COVID-19 “es una enfermedad causada por el nuevo coronavirus, conocido como SARS-CoV-2, y la primera manifestación se reportó el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, República Popular China” (párr. 1). Esta enfermedad se extendió por todo el planeta y fue declarada como la primera pandemia del siglo XXI. Sin embargo, la pandemia fue mucho más que una crisis sanitaria, fue, sin duda alguna, un suceso sin precedentes que afectó a todos los sectores de la sociedad (Quandt & Wahl-Jorgensen, 2021). Esto se refleja en cada país afectado por la pandemia, que ha tenido impactos dispares y probablemente dejará cicatrices profundas y duraderas. La crisis de salud pública ha exacerbado los problemas de los medios de comunicación: la falta de publicidad, la caída de las ventas, el desempleo y la irrupción de la modalidad del teletrabajo. Por ejemplo, en Estados Unidos, algunas organizaciones de 4 noticias cerraron apenas unas semanas después de que comenzara la pandemia, otras despidieron a un gran número de periodistas y los que permanecieron tuvieron problemas con los cambios en los horarios y las rutinas periodísticas (Finneman & Thomas, 2021). De manera similar, “los periódicos experimentaron un descenso del 40% o más en ingresos publicitarios durante los primeros meses de la pandemia” (Finneman & Thomas, 2021, p. 331). En Canadá, esta vulnerabilidad financiera relacionada con el COVID-19 se reflejó en la cancelación de compras publicitarias de parte de los anunciantes (Lacroix, 2021). La pandemia obligó a los periodistas a cambiar sus métodos de trabajo, como protegerse del virus, adecuarse al periodismo de confinamiento y los riesgos de la labor presencial; todo ello para garantizar la transmisión de la información (Lacroix, 2021); así como también desde la revisión crítica de las autoridades hasta la emisión de las noticias a las audiencias (Bohlin, 2021). Todos estos efectos y cambios en el campo periodístico a causa del COVID-19 fueron puntualizados como un “incidente crítico” (Finneman & Thomas, 2021), los cuales suelen ofrecer oportunidades para que los periodistas evalúen y redefinan “los cómo y los por qué de la práctica periodística” (Finneman & Thomas, 2021, p. 331). El trabajo del periodista en tiempos del COVID-19 fue fundamental y al mismo tiempo sensible debido a la incertidumbre inherente al nuevo virus; el coronavirus demostró el gran valor del periodismo para las sociedades, pero también se puso en evidencia su vulnerabilidad (Trifonova & Antonova, 2022). Fue en este marco que los periodistas se enfrentaron al peligro personal y el ejercicio de la profesión debido a la “presión del acceso a las fuentes y de las fuerzas del mercado, […] los periodistas se articularon discursivamente en una posición vulnerable en la ecología de la comunicación de COVID-19” (Perreault & Perreault, 2021, p. 981). Sobre la cobertura periodística en este contexto, los métodos de trabajo y sobre la 5 ética periodística, Symanovych (2020), en su artículo How Journalists Can Deal With Trauma While Reporting on COVID-19, recomendó y puso énfasis en las estrategias para el cuidado de la salud mental de los periodistas antes, durante y después de la cobertura del brote de COVID-19. Respecto a las comisiones traumáticas, se mencionó que el periodista estuvo propenso a sufrir daños psicológicos en tres etapas diferentes de su trabajo: como testigo o partícipe del hecho; comunicando y mostrando compasión a las víctimas, y contando sus historias, permitiendo que sus experiencias pasen del reportero a la audiencia. En el Perú, mediante el Decreto Supremo 044-2020-PCM, emitido el 15 de marzo de 2020, se estableció el aislamiento social obligatorio como medida contra la pandemia, lo que provocó el confinamiento de las personas para salvaguardar sus vidas y la instauración de la modalidad del teletrabajo. Este cambio benefició solo a algunos sectores de la población, pero para la mayoría significó la pérdida de puestos de trabajo. Al respecto, el Instituto Peruano de Economía (2021) reporta que solo en Lima, durante 2020, se perdieron 1,1 millones de empleos a causa de las medidas tomadas por el Gobierno frente a la pandemia del coronavirus. Al igual que a nivel internacional, las empresas periodísticas tradicionales en el Perú venían afrontando una crisis económica por la masiva digitalización de la noticia y la falta de publicidad. Con el inicio de la pandemia, la crisis se agudizó, lo que llevó a los directivos a realizar despidos masivos en todas las áreas periodísticas. En el caso específico de los reporteros gráficos del Grupo El Comercio, la planilla estuvo conformada por treinta y siete personas; el recorte de personal fue inevitable y solo quedaron veintiuno, quienes continuaron brindando el soporte fotográfico a las marcas que integran la empresa periodística: El Comercio, Trome, Perú 21, Ojo, Correo, Gestión y Depor. Durante esta emergencia sanitaria, los reporteros gráficos se enfrentaron a dos grandes problemas: la pérdida de empleo, que significó inestabilidad económica e 6 incertidumbre, y la forma en que realizaron el registro fotográfico frente al dolor y la muerte, no solo de nuestros compatriotas, sino también de colegas. Al respecto, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) menciona que en todo el país fallecieron 108 periodistas a consecuencia del COVID-19; se trató de la “cifra más alta a nivel mundial, lo que reveló el drama de los trabajadores de primera línea ante la enfermedad y la informalidad que afecta gravemente a los medios peruanos” (Martínez, 2021, párr. 1). Los estudios académicos sobre la pandemia y el periodismo en el Perú se han centrado en el análisis de los mensajes que emiten los medios de comunicación, como periódicos, televisión y páginas web, y su impacto en la sociedad; pero no han abordado el tema desde la afectación y el trabajo de campo que realizaron los hombres de prensa. Por lo tanto, es importante considerar que el trabajo de los fotoperiodistas durante la pandemia continuó de manera tradicional y presencial, lo que significó estar en el campo de acción, a diferencia de los periodistas de prensa, que trabajaban a distancia. Los profesionales de la fotografía, al igual que los médicos, enfermeras y Fuerzas Armadas, estuvieron en primera línea reportando los hechos directamente a través de sus cámaras. En ese contexto, ellos asumieron esta forma de trabajo, exponiendo su integridad física, mental y emocional, pero al mismo tiempo motivados y comprometidos a realizar un trabajo complementario producto de sus iniciativas. De esta forma, la explicación del rol de los profesionales de fotoperiodismo del Grupo El Comercio en el contexto de la pandemia de coronavirus durante 2020 se basará en el marco de Lacroix (2021), que tiene en cuenta 1) los principales retos y problemas a los que se enfrentaron; 2) la percepción que tienen los periodistas de su papel durante esta cobertura mediática especialmente exigente y 3) los cambios y nuevas rutinas periodísticas. 7 1.2 Definición del problema Problema general Los medios de comunicación en general y los profesionales de la fotografía de prensa jugaron un rol muy importante en la difusión de información y promoción de conductas ante situaciones extremas, como las que se vivieron producto de la emergencia sanitaria a consecuencia del COVID-19 durante el 2020. Por tanto, la pregunta que guiará este estudio es: ¿Qué rol cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020? Problemas específicos ▪ ¿Cuáles fueron los principales retos y problemas que enfrentaron los fotoperiodistas en la cobertura de la emergencia sanitaria? ▪ ¿Cuál fue la percepción de los fotoperiodistas sobre su(s) papel(es) durante la emergencia sanitaria? ▪ ¿Qué nuevas rutinas periodísticas implementaron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia? 1.3 Objetivos Objetivo general ▪ Analizar el rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Objetivos específicos ▪ Identificar los principales retos y problemas que enfrentaron los fotoperiodistas en la cobertura de la emergencia sanitaria. ▪ Describir las percepciones de los fotoperiodistas sobre su rol durante la emergencia 8 sanitaria. ▪ Exponer las nuevas rutinas periodísticas implementadas por los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia. 1.4 Justificación e importancia de la investigación Este trabajo de investigación es relevante porque, tal como se ha visto en los antecedentes, en el Perú no se ha investigado sobre la afectación directa de la pandemia en el ejercicio del periodismo (fotoperiodistas). El trabajo de los fotoperiodistas durante la pandemia de COVID-19, en comparación con los periodistas de prensa escrita, siempre fue presencial y continuo; así, se convirtieron en testigos de primera línea y en potenciales víctimas al estar expuestos al virus. Ante esta situación de caos e incertidumbre causada por el COVID-19, fueron los fotoperiodistas los llamados a generar un documento visual que será parte de la memoria colectiva y la historia del Perú. Es por ello que la investigación mostrará información sobre cómo actuar en situaciones y experiencias similares de emergencia sanitaria y la forma en que esta incide en las rutinas periodísticas y en las propuestas visuales de los fotoperiodistas. Asimismo, hará entender mejor al fotoperiodista desde su humanidad y emotividad. El valor teórico de la presente tesis permitirá ampliar nuevos criterios sobre cuáles son los roles actuales de los fotoperiodistas en la cobertura de la pandemia de COVID-19, y cómo ahora existen herramientas para entender y ejercer mejor el rol en una emergencia sanitaria. El valor metodológico radica en analizar la labor de los fotoperiodistas durante la pandemia desde el punto de vista fenomenológico, todo ello a partir de la recolección de datos experienciales y testimoniales a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los fotoperiodistas del Grupo El Comercio. 9 Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la presente investigación se relaciona con el objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Al respecto, las Naciones Unidas (2022) menciona que “se trata de promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. La pandemia de COVID- 19 precipitó la peor crisis económica en décadas y revirtió el progreso hacia el trabajo decente para todos” (párr. 1). 1.5 Hallazgos y limitaciones de la investigación Esta investigación servirá de punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema, tanto en la academia como en el campo profesional, ya que presenta una investigación muy descriptiva que puede ser tomada como inicio de investigaciones cualitativas o cuantitativas. Esta tesis se circunscribió a estudiar el rol de los fotoperiodistas, desde las experiencias y percepciones de los hombres de prensa que cubrieron los hechos durante la emergencia sanitaria por COVID-19, mas no se abocó a analizar las fotografías periodísticas que se han producido en ese contexto. Por ser un tema reciente, el acceso a antecedentes de investigación y fuentes bibliográficas ha sido limitado por las restricciones de inmovilidad social. Es necesario precisar que la investigación solo presenta el relato de los fotoperiodistas de una casa editora, no corresponde a la totalidad del gremio de estos profesionales. Sin embargo, se pueden realizar algunas inferencias que permitan una visión de conjunto sobre la temática. 10 Capítulo II Revisión de literatura 2.1 Antecedentes del estudio 2.1.1 Antecedentes internacionales De acuerdo a la revisión de la literatura académica, se encontró trabajos relacionados a cómo la pandemia de COVID-19 influyó en las rutinas periodísticas y en la cobertura de las noticias relacionadas al coronavirus; así como también en la afectación profesional y personal de los periodistas. Lacroix (2021). Los primeros efectos de la pandemia COVID-19 sobre periodistas de Québec [Tesis de Licenciatura]. Esta tesis es una de las primeras investigaciones académicas en explorar cómo la pandemia de coronavirus afectó a los periodistas de Quebec (Canadá) en la producción de información; basada en el análisis de las experiencias de nueve periodistas que cubrieron activamente la pandemia. Además, presenta la forma cómo se adaptaron a las nuevas limitaciones que amenazaban el derecho a la información, y pone de manifiesto aquellos problemas y desafíos con los que estos profesionales de la información tuvieron que lidiar durante la pandemia. El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles fueron los efectos de la pandemia de COVID-19 en las prácticas periodísticas en Quebec. 11 Con base en los resultados de la investigación, Caroline Lacroix mostró que las prácticas periodísticas profesionales fueron rápida y profundamente perturbadoras, por este contexto histórico, desde las primeras semanas de la crisis sanitaria. Los periodistas que fueron objeto de la investigación tuvieron que enfrentar importantes limitaciones vinculadas a la crisis de los medios financieros; a su vez, cambiar radicalmente sus métodos de trabajo para protegerse contra el virus y asegurar la producción de información. Tuvieron que adaptarse al periodismo de encierro y a los riesgos del trabajo de campo, a la fatiga mental y emocional ante el temor de convertirse en víctimas colaterales de la pandemia; esto se pudo evidenciar durante las entrevistas realizadas. Por consiguiente, la investigación proporcionó un retrato de los efectos e influencias de la pandemia en los periodistas de Quebec, la misma que guarda relación con la presente investigación al encontrar semejanzas y paralelismos con lo que se plantea en cuanto al papel vital que juegan los fotoperiodistas en la comunicación de riesgos y cómo se han adaptado ante esta crisis sanitaria al enfrentar problemas y exponerse a los riesgos inherentes de la pandemia para que puedan continuar con su trabajo. Bohlin & Olsson (2021). ¿Revisar o no revisar? Un estudio de los papeles periodísticos en cambio bajo la pandemia de Coronavirus [Tesis de Licenciatura]. El presente estudio buscó conocer cómo cambiaron los roles periodísticos en los medios suecos durante el tiempo de la pandemia del Coronavirus y qué hubo detrás del cambio. Para la investigación, se consideró combinar las fortalezas tanto cualitativas como cuantitativas. Primero, se realizó un análisis de contenido cuantitativo donde se examinaron los roles periodísticos en los artículos de noticias antes, durante y después del brote de coronavirus. Posteriormente, se realizaron entrevistas cualitativas con periodistas profesionales para explicar los cambios en la existencia de roles periodísticos que mostraron el análisis de contenido; el objetivo era explicar por qué se produjo un cambio 12 en estos roles periodísticos, si el cambio se produjo de forma consciente o inconsciente y cómo los periodistas profesionales experimentaron el cambio. A modo de conclusión, se obtuvo que los roles periodísticos practicados en los medios suecos cambiaron durante la pandemia de Coronavirus y esto fue problemático, pero al mismo tiempo no sorprendente. El análisis longitudinal, mostró que los medios suecos durante el primer mes de la pandemia abordaron roles caracterizados por la difusión de información, el enfoque en la audiencia y la amistad constructiva con el régimen. En tal sentido, la tesis guardó relación con el trabajo de investigación, puesto que considera la pandemia un hecho único e histórico, comprometió y retó a los reporteros gráficos a salir a buscar y plasmar sus proyectos a pesar de los riesgos evidentes de una infección viral, con el fin de dejar un registro histórico y legado para la memoria colectiva. De tal forma que la imagen ideal del papel del periodismo en la sociedad puede describirse como una institución independiente que permanece en cualquier clima. Perreault & Perreault (2021). Periodistas sobre COVID-19. Periodismo: ecología de la comunicación del periodismo pandémico [Artículo]. Este estudio exploró la construcción discursiva del periodismo durante la crisis de COVID-19 en Estados Unidos, la misma que parte de la percepción del trabajo que ejecutaron los periodistas en el contexto de pandemia. Los autores se valieron del marco de la ecología de la comunicación de desastres y del discurso metaperiodístico para realizar su investigación. A través de entrevistas a diferentes periodistas y con el análisis del discurso, los investigadores determinaron que los profesionales de la comunicación durante la pandemia se situaron discursivamente dentro de una perspectiva responsable, pero al mismo tiempo vulnerable en la ecología de la comunicación. Asimismo, se llegó a determinar que el trabajo de los periodistas de informar fue difícil y desafiante en pandemia, al mismo tiempo que buscaban evitar la infodemia o información errónea. En 13 relación con la presente investigación, el estudio brindó el enfoque de la ecología de la comunicación, ya que el trabajo de los fotoperiodistas influyó y fue influido por el entorno y, al ser testigos en primera línea, brindaron su testimonio para determinar los efectos y cambios en sus rutinas periodísticas durante la emergencia de COVID-19. Mcgee (2021). Racismo asiático-estadounidense durante la pandemia COVID-19: cómo se han visto afectados los periodistas asiático-estadounidenses [Tesis de Maestría]. Esta tesis examinó las experiencias de los periodistas asiáticos-americanos durante la pandemia del COVID-19. Se encuestó a cien periodistas, además se seleccionó a doce de ellos para realizar entrevistas y conocer su experiencia como periodistas de origen asiático- americano. Los resultados, revelaron que los periodistas que participaron en la encuesta sintieron que su carrera se había visto afectada negativamente por el coronavirus debido al trabajo, pérdidas, recortes salariales, nuevas normas y directrices el sector salud; así como un impacto en su vida personal, puesto que enfrentaron discriminación, acoso y ataques violentos relacionados con la mala retórica utilizada tanto por los principales medios de comunicación, como por el gobierno a la hora de abordar el COVID-19, etiquetándolos como una amenaza para la sociedad americana y estereotipándolos. La investigadora, aborda en sus conclusiones el sentir de los periodistas y cómo esta crisis sanitaria los afectó; profundizando en la necesidad de hacer que los entrevistados se sintieran cómodos, adaptarse a la nueva forma de trabajo remoto, la distancia social, los recortes salariales y el uso de mascarillas. A todo esto, se sumaron incidentes de racismo contra americanos de origen asiático en todo los Estados Unidos. En esta perspectiva, y considerando la investigación de la tesista Mcgee; encontramos semejanza con nuestra tesis en el aspecto de la necesidad de cambio, adaptación y nuevas experiencias que adquirieron los periodistas asiáticos-americanos y los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia del COVID-19. Si bien, no se relacionan con problemas de racismo, si coinciden 14 en el impacto social y cambios que tuvieron que afrontar. Hackworth (2021). El papel de los periodistas durante la pandemia de COVID-19: La relación entre las funciones periodísticas y la confianza de los medios de comunicación [Tesis de Maestría]. En estudio analizó el nivel de percepción que tuvo el público estadounidense en relación al rol ejercido por los periodistas durante la pandemia, así como también del grado de confianza de la audiencia frente a la organización de noticias. En base a la teoría de la responsabilidad social, se realizó una investigación cuantitativa donde participaron 62 personas del público y 51 periodistas quienes respondieron a una encuesta elaborada. Los resultados, indicaron que el desempeño de roles percibidos no predice la confianza en los medios y el tipo de consumo de noticias no está relacionado con la confianza en los medios de comunicación y menciona que exista una desconexión entre las funciones tradicionales de periodismo y el interés y confiabilidad del público. Para nuestra investigación, esta tesis, nos aportó el enfoque de la teoría de la responsabilidad social, para entender las funciones y los roles de los hombres de prensa en el contexto de la pandemia del coronavirus. Finneman & Thomas (2021). Nuestra empresa está en modo de supervivencia": El discurso metaperiodístico sobre el impacto de COVID-19 en los periódicos comunitarios de Estados Unidos [Artículo]. Ambos autores hicieron un estudio donde se examinó el impacto de COVID-19 en las rutinas periodísticas de periódicos comunitarios de Estados Unidos durante los primeros meses de la pandemia. Para esta investigación se entrevistaron a 22 periodistas y directores de asociaciones de periódicos estatales, las cuales evidenciaron que los hombres de prensa abandonaron las rutinas periodísticas tradicionales para enfocarse y adaptarse a los nuevos tiempos con el fin de brindar una mejor información. A pesar de la buena 15 voluntad, los periodistas se encontraron con dificultades estructurales de los medios de comunicación, la conectividad con el internet y las competencias legales que imposibilitaron adaptarse por completo a la digitalización durante la emergencia sanitaria y con miras a un desarrollo a largo plazo y constante. Esta investigación se vinculó con nuestro planteamiento en el sentido que se abordó el impacto de COVID-19 en las rutinas periodísticas de los fotoperiodistas y cómo éstos se adaptaron para seguir laborando a pesar de las múltiples dificultades. Saptorini, Zhao & Jackson (2022). Lugar, poder y pandemia: La alteración de los escenarios materiales de la producción de noticias televisivas durante Covid-19 en una emisora de Indonesia [Artículo]. Esta investigación exploró los escenarios materiales de la elaboración de noticias durante la pandemia y las consecuencias de los reajustes basados en el lugar en la práctica periodística. Este estudio se realizó en un medio de radiodifusión indonesio, SCTV, con sede en Yakarta. A través del método etnográfico, y con el uso de las observaciones, entrevistas y documentos del medio de comunicación, se logró determinar que, para los periodistas, las salas de redacción son únicas y es sinónimo de su identidad periodística; además mencionan que el distanciamiento social a causa de la pandemia provocó la pérdida del contacto con las fuentes gubernamentales. Así mismo, concluyen que hubo un importante cambio en las rutinas periodísticas de los periodistas de radio y TV en Indonesia, el cual favoreció el reportaje de campo en directo frente sobre los paquetes pregrabados o el análisis en profundidad. Esta investigación tuvo coincidencias con nuestro planteamiento en el cambio de las rutinas periodísticas y las percepciones de los periodistas acerca de su función en relación a la pandemia. 2.1.2 Antecedentes nacionales A diferencia de los estudios internacionales, que se han enfocado en aspectos de 16 afectación directa, desafíos y problemática del trabajo del periodista en pandemia, los trabajos nacionales se enfocaron en el análisis del mensaje y su impacto en la sociedad. Prieto & Ramos (2020). Tratamiento periodístico de las noticias sobre el COVID- 19 en el diario Sin Fronteras-Arequipa; entre marzo, abril y mayo del 2020 [Tesis de Licenciatura]. La tesis buscó determinar el tratamiento de las noticias sobre el COVID-19 del diario Sin Fronteras, en Arequipa. Para ello, identificó el sensacionalismo y el estilo de las noticias sobre el COVID-19. La investigación ha sido descriptiva y su muestra fueron todos los diarios en circulación durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020; el diseño que se utilizó fue no experimental, transaccional, descriptivo. La técnica usada fue la observación, porque buscó describir el tratamiento de las noticias a través del lenguaje, la fotografía, el color, etc. El instrumento utilizado en la investigación fue la ficha de observación y el contenido se validó mediante la ficha de juicio de expertos. La investigación llegó a la conclusión de que el diario Sin Fronteras, de Arequipa, tuvo un tratamiento sensacionalista y alarmista en las noticias sobre el COVID-19 durante marzo, abril y mayo de 2020. El estudio se emparenta con el planteamiento de la presente tesis en el aspecto del tratamiento de las noticias sobre el COVID-19 (emergencia sanitaria). Si bien es cierto que una noticia en los diarios impresos está compuesta básicamente por la información y la fotografía, el presente enfoque, para aspectos prácticos, se centra en el análisis que se realiza desde el indicador de la fotografía y la subjetividad del fotógrafo. Esto implica la forma de presentar los hechos y el impacto en la sociedad. Horna & Quiroz (2020). Tratamiento de la información periodística durante la pandemia COVID-19, según protocolo de la OMS, en Trujillo-Perú, 2020. Caso: Sol TV noticias [Tesis de Licenciatura]. La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el tratamiento de la información 17 periodística realizada por el canal SOLTV, durante la pandemia COVID-19, en la ciudad de Trujillo. El proceso, se llevó a cabo a través de la interpretación del protocolo recomendado por la OMS y la OPS. En cuanto a la metodología, la tesis tuvo un enfoque cualitativo; en el cual se recolectó la información mediante la realización de entrevistas a cinco profesionales del periodismo entre editores y reporteros de campo del canal, las mismas que fueron confrontadas con los resultados de la ficha de observación. Esta tesis concluyó que el canal SOLTV de Trujillo realizó un tratamiento informativo responsable en el desarrollo de la pandemia del COVID-19; ya que cumplió las cinco fases para un tratamiento adecuado de la información durante la pandemia recomendado por la OMS y la OPS, tales como: criterios de selección, cobertura periodística, esquematización de la noticia, lenguaje en la noticia, y finalmente, la post producción. Así mismo, refirió que este medio no estuvo exento de algunas observaciones. Para efectos de nuestra investigación, este estudio coincidió en el tratamiento y mecanismo que hacen los periodistas al momento de abordar las informaciones periodísticas relacionadas a la pandemia de coronavirus. Matta (2021). El deber informativo digital: análisis de la construcción de noticias en las páginas web de Perú21 y La República durante los dos primeros días de confinamiento obligatorio por la pandemia del COVID-19 (15 y 16 de marzo del 2020) [Tesis de Licenciatura]. La presente tesis tuvo como finalidad conocer la construcción de la cobertura informativa en los portales web de los diarios Perú21 y La República en la etapa inicial del aislamiento a causa de la pandemia en el Perú (15 y 16 de marzo del 2020); así mismo se planteó indagar las características y volumen de publicaciones sobre el Coronavirus con respecto a notas habituales. Su enfoque fue cuantitativo, donde se recolectaron e interpretaron los datos de 611 notas web que se publicaron entre ambos diarios, en el transcurso de dos días. El autor llegó a las siguientes reflexiones: la web del diario Perú21 18 dio relevancia de manera dominante y abrumadora al tema de COVID-19, mientras que la web de La República hace un equilibrio de notas sobre la pandemia y otros temas cotidianos. Castañeda & Hidalgo (2021). Tratamiento periodístico sobre temas relacionados a la COVID-19 del programa “Tv Perú Noticias”. Lima, 2020 [Tesis de Licenciatura]. Esta investigación propuso un análisis sobre el abordaje periodístico de las informaciones en el contexto de la COVID-19 en el programa TV Perú Noticias. Su enfoque fue cualitativo, de tipo aplicada; en donde se evaluaron los informes emitidos por el noticiero del canal 7 en base a estudios de casos. Sus resultados, mencionaron que las noticias se enfocaron más en Lima capital y el recurso que más utiliza el noticiero es la entrevista. Este estudio concluyó, que las formas periodísticas del noticiero se acercan a la teoría Agenda Setting, en el sentido que los medios eligen la información según la importancia. Esta investigación se emparentó con nuestro planteamiento en la importancia del rol que juegan los medios de comunicación al momento de transmitir las informaciones a la ciudadanía, más en tiempos de crisis o desastres. Como Como se aprecia, en el Perú, a diferencia de lo que se investiga en otros países, no se puede encontrar estudios específicos sobre el trabajo en campo de los periodistas (en especial los fotoperiodistas) como generadores de información, o propuestas que van más allá de su trabajo rutinario en la emergencia sanitaria. En este sentido, es necesaria esta investigación para entender el rol del fotoperiodista como creador, participante directo y responsable de registrar la información gráfica en el contexto de pandemia, porque “documentar es mucho más que registrar hechos, para documentar es necesario involucrarse” (TEDx Talks, 2018, 7:20). 19 2.2 Bases teóricas, marco teórico 2.2.1 Informar desde la crisis En tiempos de incertidumbre es cuando más se necesita de la confiabilidad y los valores que transmiten los periodistas frente al público. En esa línea, Lacroix (2021) menciona que “la información profesional se basa en un conjunto de reglas éticas y valores fundamentales que los periodistas deben obedecer antes de publicar una noticia para garantizar la calidad” (p. 25). La misma autora resaltó el principio básico de la Federación Profesional de Periodistas de Quebec (FPJQ), quienes mencionan que “el papel esencial de los periodistas es informar fielmente, analizar y comentar, en su caso, los hechos que permitan a sus conciudadanos conocer mejor y comprender mejor el mundo en el que viven” (Lacroix, 2021, p. 25). Los periodistas, en este contexto de crisis sanitaria, no solo tienen que lidiar con esta problemática, sino con la crisis financiera de los medios de comunicación, que trae consigo la racionalización dentro de las distintas salas de redacción, despidos de personal en diferentes áreas, lo cual implica el aumento de las tareas de los periodistas, además de precarizar cada vez más sus condiciones de trabajo (Lacroix, 2021). Otro de los factores que se sumaron al cambio del estilo de trabajo de los periodistas es el uso casi generalizado de las plataformas digitales. Al respecto, Lacroix (2021) menciona que “ahora es posible producir y publicar contenido al instante y actualizarlo continuamente. Ahora es la norma en la mayoría de los medios de comunicación, cambiando las condiciones de ejercicio de la profesión” (p. 28). La misma autora advierte que esta función de temporalidad e inmediatez de la producción de noticias en medios digitales constituye una amenaza a la calidad de la información. 2.2.2 Ecología de la comunicación COVID-19 20 El periodismo asume un papel protagónico y relevante al momento de compartir información con la sociedad, más aún en situaciones de crisis o desastres como lo es la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Al dar a conocer este tipo de información, “los periodistas existen como parte de una ecología en la que el periodismo influye y es influido por el medio ambiente” (Perreault & Perreault, 2020, p. 977). Los mismos autores afirman que, durante el contexto de COVID-19, los periodistas y los medios de comunicación están laborando dentro de la ecología de la comunicación de COVID-19, ya que su rol informativo sirve para otros, al mismo tiempo que compensan sus retos y problemas individuales. “Este enfoque también proporciona un lugar para diseccionar las formas en que los periodistas hacen su trabajo y también piensan sobre su trabajo” (Perreault & Perreault, 2020, p. 988). Según Spialek (2016, como se citó en Perreault & Perreault, 2020): Una ecología de comunicación de desastres se refiere a los recursos y la información que las personas usan antes, durante y después de un desastre. COVID-19 se considera un desastre porque es un evento potencialmente traumático que se experimenta colectivamente, tiene un inicio agudo y está delimitado en el tiempo (p. 977). Los profesionales de prensa se ven enfrentados a múltiples restricciones al momento de cumplir con su labor informativa; se han adaptado a nuevas formas de abordar y transmitir la información, como por ejemplo el uso de los programas en línea de video para hacer las entrevistas; todo lo anterior se adapta perfectamente para los periodistas que hacen teletrabajo, pero el doble reto surge cuando los periodistas tienen que hacer el trabajo de forma presencial, como los fotoperiodistas, que tienen que traer las imágenes acercándose a la fuente misma de la noticia. Todos los seres humanos tienen la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas, lo mismo ocurre con la labor de los periodistas, quienes al formar parte de la ecología de la comunicación de COVID-19, esta les provee “un entorno en el que se 21 pueden establecer y probar nuevas normas y prácticas, y tal vez innovar” (Perreault & Perreault, 2020, p. 978). 2.2.3 El discurso metaperiodístico y los incidentes críticos El discurso metaperiodístico involucra principalmente a los periodistas hablando de periodismo (Perreault & Vos, 2020; Perreault & Perreault, 2020), en ese diálogo dan sentido a los cambios en su profesión. Como comunidad periodística, interpretan y afirman sus valores y prácticas en los textos periodísticos frente a sus audiencias (Carlson, 2016; Finneman & Thomas, 2021). Los periodistas, como principales actores que conocen y entienden su profesión, discuten sobre la problemática, desafíos y retos ante determinada situación, así como la responsabilidad de los medios y su conducta ética. Todos estos diálogos se pueden dar “en línea por las redes sociales, se escriben en columnas y se comentan en programas de televisión, las cuales buscan entender por qué los periodistas están cubriendo algo de cierta manera y cuáles son las motivaciones para ello” (Perreault & Perreault, 2020, p. 979). Jenkins et al. (2020, como se citó en Finneman & Thomas, 2021) mencionan que el discurso metaperiodístico se da en situaciones o hechos críticos, como “momentos cruciales que activan procesos de reflexión entre los miembros de una comunidad interpretativa sobre características importantes de su trabajo y que pueden tener consecuencias materiales, ya sea para su propia comunidad o para la sociedad en general” (p. 4). Para Finneman y Thomas (2021), los incidentes críticos no solo sirven como punto de partida para que la colectividad del periodismo pueda interpretar cómo reacciona ante el acontecimiento, “sino que lo construyen y lo dotan de significado” (p. 4). Por su parte, Jenkins et al. (2020) mencionan que la llegada de la pandemia “agravó problemas persistentes en el periodismo, puso de manifiesto las importantes y cambiantes funciones 22 sociales del periodismo y plantea desafíos a las normas y rutinas periodísticas […] COVID-19 se convirtió en un incidente crítico para el periodismo” (p. 1). En palabras de Berkowitz (2000, citado por Perreault & Perreault, 2020), “el periodismo de crisis proporciona un lugar para los discursos sobre el cambio de paradigma periodístico” (p. 979). 2.2.4 La teoría de la responsabilidad social de la prensa La teoría de la responsabilidad social se aplica en particular a la relación entre la prensa y el público. Según Siebert (1956, como se citó en Hackworth, 2021), los periodistas deben cumplir estas seis tareas: (1) servir al sistema político proporcionando información, discusión y debate sobre los asuntos públicos; ( 2) iluminar al público para que sea capaz de autogobernarse; (3) salvaguardar los derechos del individuo sirviendo como guardián contra el gobierno; (4) servir al sistema económico poniendo en contacto a los compradores y vendedores de bienes y servicios a través de la publicidad; (5) proporcionar entrenamiento, (6) mantener su propia autosuficiencia financiera para estar libre de las presiones de los intereses particulares, de las presiones de los intereses especiales (p. 4-5). En concordancia con la teoría de la responsabilidad social, que basa su enfoque en el público, las funciones y roles de los periodistas deberían ir de la mano de la ética profesional para el beneficio del público-audiencia y no de la satisfacción e interpretación personal del comunicador. Al mismo tiempo se hace evidente y prioritario que se beneficie a la sociedad y a los factores democráticos antes que a los sistemas económicos y los espacios de entretenimiento (Siebert et al., 1956). 2.2.5 Teoría del comportamiento planificado (TPB, theory of planned behavior) Según Ajzen (1991, como se citó en Marulanda, Montoya, & Vélez, 2014), esta teoría se basa en la intencionalidad que tiene una persona para llevar a cabo una determinada conducta. “Las intenciones reflejan los factores motivacionales que influyen en un comportamiento y son indicaciones del nivel de esfuerzo que las personas están 23 dispuestas ejercer con el fin de realizar la conducta” (p. 214). Asimismo, señala que para realizar determinada acción es necesario contar con otras variables, como “la disponibilidad de oportunidades y recursos (tiempo, dinero, habilidades, cooperación de los demás)” (p. 214). Lo resaltante de esta teoría es la intencionalidad que tiene el individuo para realizar una determinada acción. Para ello, Marulanda, Montoya, y Vélez (2014) toman la propuesta de Ajzen (1991) para explicar que son tres los factores para entender este proceso. El primero es la actitud hacia el comportamiento, y tiene que ver con el grado en que una persona tiene una valoración favorable o desfavorable de la conducta en cuestión. El segundo es un factor social que el autor denomina “norma subjetiva”, se refiere a la percepción de la presión social para realizar o no realizar la conducta. El tercer determinante es el grado de control conductual percibido, que está relacionado con la facilidad o dificultad percibida de la realización de la conducta. (p. 214). Para la presente tesis, la teoría del comportamiento planificado nos permitirá entender y explicar las intenciones motivacionales que tuvieron los reporteros gráficos al momento de realizar sus labores en la pandemia, a pesar del riesgo implícito de contagiarse de la COVID-19. También conoceremos las condicionantes de oportunidad y los recursos con los que contaban los fotógrafos para salir a realizar sus comisiones periodísticas. 2.2.6 Crisis sanitaria (pandemia) Una crisis de salud es un “evento no planeado que implica una amenaza real, percibida o posible contra el bienestar del público (o algún segmento de él), el ambiente o una agencia de salud afectada” (Churchill, 2000, p. 125). Para Bolton y Burkle (2013, como se citó en Saptorini, 2021) las crisis de salud pública, van desde "problemas de salud específicos, como un brote de enfermedad en una comunidad no afectada, hasta una catástrofe a gran escala con destrucción de bienes y/o desplazamiento de la población y múltiples problemas de salud pública" (p. 612), Para Costa (2010), una crisis de salud pública es: 24 Aquella situación que ha provocado o se prevé que pueda provocar un peligro para la salud de los ciudadanos, por lo que exige, por parte de las instituciones, una actuación pública intervencionista (mediante protocolo de protección, de seguridad y de vigilancia) y un flujo de comunicación actualizada y constante con la sociedad. (p. 2) La organización mundial de la salud menciona que una pandemia se produce cuando una nueva enfermedad se propaga por todo el mundo. Roselli (2020) menciona la etimología de la palabra pandemia como ‘una enfermedad que afecta a todos los pueblos (demos)’ (p.169) La pandemia de la COVID-19 ha generado cambios sin precedentes en la historia de la humanidad. Innumerables personas infectadas, muertes, caos económico y social. Al respecto, La OMS menciona que: La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China). (2020, Información básica sobre la COVID-19, párr. 1) Esta crisis sanitaria también ha afectado la forma de trabajo de los profesionales de comunicación. En este caso, los fotoperiodistas han tenido que adaptarse a esta nueva realidad y afrontar su labor con mucha responsabilidad y el cuidado de caso, porque las noticias no paran. Según la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), en nuestro país han fallecido 108 periodistas a consecuencia de la COVID-19; se trata de la “cifra más alta a nivel mundial, lo que revela el drama de los trabajadores de primera línea ante la enfermedad y la informalidad que afecta gravemente a los medios peruanos” (EFE, 2021). 2.2.7 Fotoperiodismo Una fotografía es considerada dentro del ámbito del periodismo cuando su fin es comunicar un mensaje concreto en un medio de comunicación. Al respecto, Villaseñor (2011) menciona que “en el fotoperiodismo, el mensaje está determinado esencialmente por objetivos informativos o noticiosos de actualidad, por el ‘mercado de la información’. Difundido en medios impresos o electrónicos, describe hechos y noticias, y está 25 comprometido con la realidad” (p. 30). Para Castellanos (2003), “el fotoperiodismo es una manera gráfica y sintética de ejercer el periodismo” (p.15). El mismo autor menciona que el fotoperiodismo es “una actividad múltiple: artística, informativa de carácter social y con memoria histórica” (p. 127). Este mismo autor reconoce al reportero gráfico como un profesional equiparado a un periodista como tal. La fotografía de prensa, durante la historia, era vista como un simple acompañante o complemento de la información escrita. Ahora una sola imagen puede dar más información que un texto. Asimismo, para Baeza (2001, como se citó en Ávila, 2017), el fotoperiodismo “es un tipo de documentalismo que depende de un encargo o de unas directrices marcadas por un medio de prensa sobre temas más bien coyunturales y vinculados a valores de información o noticia” (p. 18). En cuanto a la función social de fotoperiodismo, Castellanos (2003) hace un resumen de los conceptos de diversos fotoperiodistas mexicanos, quienes coinciden en que la fotografía en el ámbito social es “informar, orientar, crear opinión, ser reflejo de la sociedad, provocar emociones, generar expectativas, sembrar dudas, motivar reflexiones e, incluso, dar esperanza” (p. 129). 2.2.8 Fotoperiodista - Reportero gráfico Los reporteros gráficos son los periodistas que, a través de las imágenes muestran hechos noticiosos que ocurren en la sociedad. Los reporteros gráficos son testigos privilegiados de los hechos y nos dejan con sus imágenes el testimonio real de lo acontecido. Para Castellanos (2003) “el fotoperiodista es una herramienta que refleja la situación y condición humana” (p. 79). El reportero gráfico, al tener esa ventaja de cercanía y proximidad con los hechos 26 noticiosos, hace que tenga un papel sumamente importante a la hora de capturar las imágenes a través del lente de la cámara. De allí nace el constante debate sobre la manipulación de la realidad que se transmite, o el enmarcado final. A partir de ello, Ávila (2017) hace referencia al concepto del “instante decisivo”, término usado por el fotógrafo francés Henri Cartier- Bresson para referirse “a su idea de un contexto histórico en el que la imagen fotográfica era estimada como una herramienta para extraer la materia prima de la vida, pero con discriminación” (p. 25). En este punto es válido mencionar que no solo se encuadra el momento de hacer las imágenes, sino también luego, en el proceso de edición, el cual nos lleva al término reencuadrar, que puede producir otra significación de la idea inicial de la fotografía. Se entiende por reencuadrar al recorte digital o manipulación de la fotografía original, que modifica el fragmento de la realidad capturada para privilegiar o realzar solo un aspecto de ella. Para Ávila (2017), el fotógrafo en el periodismo es visto de la siguiente manera: […] como un “operador”, un “cazador” que debe estar al acecho del instante decisivo, sabemos que el reportero gráfico elabora sus representaciones gráficas con base en sus intereses, ideología, habilidades y preparación visual, y no únicamente con la base a la oportunidad y trascendencia periodística del evento que está cubriendo. (p. 26) Es allí donde se aprecia un tanto la naturaleza subjetiva del reportero gráfico al momento de ejecutar su trabajo visual. Aquí es necesario entrar al tema de la ética en el fotoperiodismo. En general, para Robledo (2013, como se citó en Marín, 2015), “el trabajo de un reportero gráfico es principalmente proporcionar la información a la sociedad, pero no debe dejar pasar la oportunidad de brindar todo su compromiso con las personas” (p. 135). 2.2.9 Fotografía documental La fotografía documental busca, en su mayoría, plasmar una realidad mucho más profunda de los seres humanos, en la cual el punto de vista e intencionalidad del fotógrafo marcan la dirección del trabajo. Asimismo, el tiempo en que se realiza el proyecto es 27 fundamental para poder documentar de manera secuencial y espaciada. La definición de fotografía documental propuesta por Emerling (2012, como se citó en Saldaña, 2019) refiere que es: una representación de no-ficción que recogen o documentan la realidad: imágenes de gente, lugares y cosas. Estas imágenes tienen como objetivo enseñar y educar al público acerca de experiencias adversas o de injusticia y sufrimiento. Así, hay dos aspectos clave en la fotografía documental: representar un evento (como, por ejemplo, una guerra) así como obtener la empatía del receptor. (p. 38). La fotografía documental en el ámbito social “intenta abordar, más o menos profundamente, tantos temas estrictamente humanos […], o aquellas situaciones que se desarrollan en la superficie de la tierra y afectan a la convivencia del hombre”. (Sousa, 2003, p. 19) Para Wright (1999), el propósito de la fotografía documental es “ofrecer un registro de acontecimientos para el futuro, crear algo que más tarde tendrá un valor histórico […] en este caso, lo que el fotógrafo pretende es expresar lo que piensa, cree o siente acerca del sujeto” (p. 126). 2.3 Definición de términos o categoría de análisis 2.3.1 Retos y problemas Para efectos de la presente investigación, tomaremos la definición de la palabra reto que más se aproxima a nuestro planteamiento; según la RAE, es un objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta. En relación al término problemas, la RAE lo define como un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin; es un asunto o cuestión que se debe s solucionar o aclarar. Con base de lo anterior, la pandemia constituye la suma de varios problemas que afectan a todos los estratos sociales y que la solución de la misma escapa del control o voluntad de un individuo o una colectividad. 28 Los problemas sociales tienen una afectación en la vida personal y en el ámbito económico de los pobladores y que, normalmente, el estado busca dar solución o amortiguar esos inconvenientes; tales como la salud pública, seguridad, hambre, migraciones o la inamovilidad social. Durante la pandemia del COVID-19, especialmente durante los primeros meses, el trabajo de los periodistas se vio afectada dramáticamente. Lacroix & Carignan (2020), sostienen que los hombres de prensa se enfrentaron a diversos problemas: trastornos mentales, presión laboral, incertidumbre y dificultades para acceder a las fuentes de información; todo ello pudiendo influir en la calidad de la información que se emite a la audiencia. En cuanto a los desafíos, Lacroix & Carignan (2020) mencionan que los periodistas tuvieron que adaptarse para poder seguir informando de manera excepcional a pesar de las limitaciones laborales y la exposición al virus. 2.3.2 Percepciones Según la RAE el término percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción y efecto de percibir (es decir, tener la capacidad para recibir mediante los sentidos corporales, las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). Según Arias (2006), la percepción depende de la actividad de receptores que son afectados por procesos provenientes del mundo físico. Barthey (1982, como se citó en Arias, 2006), menciona diversas acepciones que tiene la palabra percepción: 1. La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos, hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento 2. La referencia que una sensación hace a un objeto externo. 3. Un conocimiento inmediato o intuitivo, o juicio; un discernimiento análogo a la percepción sensorial con respecto a su inmediatez y al sentimiento de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente implica una observación agradable o una discriminación sutil. (p.10) En el contexto de pandemia, la percepción de los periodistas es la valoración e 29 interpretación sobre el impacto, a nivel personal y profesional, causado por la incertidumbre en torno al COVID-19. Al ser un hecho incierto y crítico los profesionales de la información han tenido que adaptarse a una nueva realidad. Según la formación, experiencia y motivación del periodista, la afectación no ha sido igual para todos. En ese sentido las conversaciones que hacen los periodistas sobre periodismo (discursos meta periodístico) sirven para evaluar su entorno y analizar sus límites de sus funciones (Perreault & Perreault, 2020). Toda la problemática que trajo el COVID-19 como: despidos, reducción de sueldos, carga laboral, restricciones y las condiciones de precariedad laboral, hacen que los periodistas se coloquen en una posición vulnerable dentro de la ecología de la comunicación de COVID-19. (Lacroix, 2021). 2.3.3 Rutinas periodísticas Según Shoemaker y Reese (2014, como se citó en Finneman & Thomas, 2021), las rutinas informativas son las "prácticas, formas y reglas repetidas y pautadas que los trabajadores de los medios de comunicación utilizan para hacer su trabajo" (p. 165). Las rutinas ayudan a organizar y simplificar las funciones de los hombres de prensa para que ésta sea sostenible y eficaz, al mismo tiempo que le da sentido de legitimidad y autoridad. En cuanto a la abrumadora cantidad de información al que se enfrenta un periodista en su cobertura, las rutinas les ayudan a clasificar y seleccionar los mejores datos para darlos a conocer al público (Finneman & Thomas, 2021). En esa misma línea Tandoc y Duffy (2019, como se citó en Finneman & Thomas, 2021), mencionan que: la rutinización da forma a cada etapa del trabajo periodístico, desde el acceso y la observación (identificación de los acontecimientos que pueden convertirse en noticias) hasta la selección y el filtrado (determinación de los aspectos de un acontecimiento que merecen ser cubiertos), pasando por el procesamiento y la edición (empaquetar la información recopilada en un formato de historia y estructurarla de acuerdo con las convenciones de la escritura de noticias), la distribución (compartir 30 y promover la historia) y la interpretación (relacionarse con la audiencia después de la publicación). (p.332) Es necesario especificar que las rutinas no son estáticas y pueden variar en cualquier circunstancia, como ocurrió con el advenimiento de las tecnologías digitales, el cual llegó para cambiar las rutinas informativas clásicas y tradicionales de hacer periodismo, enmarcándose como una “disrupción digital” (Tandoc & Duffy, 2019; Finneman & Thomas, 2021). Las crisis económicas de los medios de comunicación, los diferentes cambios tecnológicos y la llegada de la pandemia del COVID-19, han hecho que los periodistas sean resilientes frente a su labor, el cual implicó el cambio de las rutinas del trabajo periodístico. 31 Capítulo III Fundamentos teóricos 3.1 Fundamentación teórica La presente investigación se basó en los estudios de la ecología de la comunicación COVID-19 y la teoría de la responsabilidad social de la prensa. 3.1.1 Ecología de la comunicación 3.1.1.1. La ecología de los medios. La ecología de los medios nace alrededor de 1960. Sus fundadores son el canadiense Marshall McLuhan (Escuela de Toronto) y el Neil Postman (Escuela de Nueva York). El término de “ecología de los medios” fue utilizado por primera vez en la conferencia de la National Council of Teachers of English en 1968 por Neil Postman, influenciado por Marshall McLuhan. Fue Postman quien definió a la ecología de los medios como “el estudio de los medios como ambientes: su estructura, contenido e impacto sobre la gente” (Scolari, 2015, p. 19). En 1971 Postman crea el primer programa en Ecología de los Medios en la Universidad de Nueva York, dándose así la transición del uso metafórico al campo teórico-científico de la ecología de los medios. El uso de la metáfora ecológica usada en los medios tiene dos interpretaciones: 1) 32 los medios como ambientes, en el cual “los medios crean un ambiente que rodea al sujeto y modela su percepción y cognición” (Scolari, 2015, p. 29); 2) los medios como especies, en el cual “los medios de comunicación son como ‘especies’ que viven en el mismo ecosistema y establecen relaciones entre sí” (Scolari, 2015, p. 30). Gamaleri (2019) basándose en los estudios de Cali (2017), menciona siete claves para comprender la ecología de los medios: 1. La ecología de los medios como metáfora, el cual contribuye a la preservación y restauración de nuestro mundo en términos de daños a la imagen causados por los medios (incluido las redes sociales). 2. La ecología de los medios como teoría de grupos, aplicado en estudios académicos sobre personas que laboran en los medios de comunicación. 3. La ecología de los medios como bibliografía, en relación a diversos autores que han contribuido con la formación de estos estudios. 4. La ecología de los medios como un estudio de los entornos, en el cual se analiza el contexto donde sucede el proceso de comunicación y sus cambios. 5. La ecología de los medios como metáfora evolutiva puede entenderse como una red de interacciones sociales, alimentada por ideas interpretativas de cambios a nivel tecnológico, cultural y conciencia individual. 6. La ecología de los medios como punto de vista (perspectiva). Porque no hay proyecto de futuro que no requiera un equilibrio de elementos cada vez más complejos, tanto reales como simbólicos. 7. La ecología de los medios como disciplina, porque tanto la docencia como la investigación necesitan establecer métodos para componer armónica y éticamente todos los elementos disponibles. Según Broad et al (2013), las ecologías de la comunicación son "las redes de 33 conexiones de comunicación de las que grupos o individuos dependen para alcanzar un objetivo" (p. 328). La ecología de la comunicación no solo sirve a los objetivos individuales o grupales, sino que también brinda capacidad colectiva (comunitaria) para la planificación, la acción, la reflexión y la resolución de problemas (Houston et al, 2021). El concepto de ecología de la comunicación requiere que las personas puedan activar sus redes de comunicación desde el entorno, que consiste en relaciones mediadas, interpersonales y organizacionales (Liu et al, 2021). Los medios tradicionales (tv, radio, prensa, redes sociales, dispositivos y sistemas técnicos, fuentes organizacionales y fuentes de persona a persona) son componentes potenciales de la ecología de la comunicación. (Houston et al., 2015; Wilkin, 2013). Kang (2016), menciona que existen dos niveles de ecología de la comunicación: 1) a nivel macro, en el cual se incluyen las cadenas internacionales y nacionales de televisión y periódicos (CNN, BBC, The New York Times). 2) a nivel micro, donde se ubican los sitios webs locales y las comunicaciones interpersonales con amigos y familiares, los mismos que son importantes para entender la problemática de las pequeñas ciudades y barrios. 3.1.1.2. Ecología de la comunicación COVID-19. El periodismo siempre ha tenido un papel relevante y fundamental al momento de transmitir información a la sociedad. Este es el caso de la emergencia sanitaria mundial; y es aquí donde el periodismo asume su función protagónico y vital para mitigar la incertidumbre provocada por el COVID-19; tal como lo menciona Hackworth (2021), “los periodistas son esenciales para proporcionar información al público durante una crisis” (p. 3) Para entender la ecología de la comunicación durante la emergencia de salud pública, es necesario exponer la teoría de la dependencia de los medios de comunicación, el 34 cual postula que “durante una crisis social, el uso individual de los recursos de los medios de comunicación aumenta debido a una mayor necesidad de información para dar sentido a una situación social inestable” (Houston et al, 2021, p. 896). La pandemia de COVID-19, ha influenciado a la ecología de la comunicación a nivel macro como a nivel micro, es por ello, ante el peligro e incertidumbre causada por una nueva enfermedad, las personas se motivan a construir ecologías de comunicación para obtener información necesaria y vital para dar sentido a la emergencia. Los periodistas al estar trabajando en la coyuntura de COVID-19 están influidos por lo que ocurre en su entorno; ya que ellos también son afectados por las consecuencias que produce el virus, y desde esa interpretación cumplen con su función periodística. En esa línea, Perreault y Perreault (2020) señalan que “los periodistas existen como parte de una ecología en la que el periodismo influye y es influido por el medio ambiente” (p. 977). Los mismos autores afirman que, durante el contexto de COVID-19, los periodistas y los medios de comunicación están laborando dentro de la ecología de la comunicación de COVID-19, ya que su rol informativo sirve para otros, al mismo tiempo que compensan sus retos y problemas individuales (Perreault & Perreault 2020). Según Spialek et al (2016, como se citó en Perreault & Perreault, 2020): Una ecología de comunicación de desastres se refiere a los recursos y la información que las personas usan antes, durante y después de un desastre. COVID-19 se considera un desastre porque es un evento potencialmente traumático que se experimenta colectivamente, tiene un inicio agudo y está delimitado en el tiempo (p. 977). La ecología de la comunicación es una buena manera de obtener una comprensión general de cómo se distribuye y consigue la información, pero la ecología de la comunicación de desastres tiene sus propias características, ya que el ejercicio del periodismo en tiempos de crisis no es la misma que en circunstancias normales. Es en esta situación la ecología de la comunicación de COVID-19 provee a los periodistas un entorno en el que se pueden establecer y probar nuevas normas y prácticas, y tal vez innovar 35 (Perreault & Perreault, 2020, p. 978). La pandemia ha reforzado el importante papel de los medios de comunicación en la difusión de información, ya que las personas buscan fuentes precisas y confiables sobre la pandemia (Trifonova & Antonova, 2022). Los profesionales de prensa se ven enfrentados a múltiples restricciones al momento de cumplir con su labor informativa; se han adaptado a nuevas formas de abordar y transmitir la información, como por ejemplo el uso de los programas en línea de video para hacer las entrevistas; todo lo anterior se acomoda perfectamente para los periodistas que hacen teletrabajo, pero el doble reto surge cuando los periodistas tienen que hacer el trabajo de forma presencial, como los fotoperiodistas que deberán traer las imágenes acercándose a la fuente misma de la noticia, exponiéndose de forma directa al virus mientras la gran mayoría de la población estaba a buen recaudo. Es por ello que, utilizando el marco de la ecología de la comunicación COVID-19, este estudio exploró la construcción discursiva del rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria en el 2020; ya que este enfoque “proporciona un lugar para diseccionar las formas en que los periodistas hacen su trabajo y también piensan sobre su trabajo” (Perreault & Perreault, 2020, p. 988). 3.1.2 La teoría de la responsabilidad social de la prensa 3.1.2.1. Funciones y responsabilidades del periodismo. La teoría normativa se refiere a lo que la gente debe hacer. Esta teoría se relaciona con los roles y responsabilidades de los individuos; y en cuanto al periodismo, los académicos toman la teoría normativa como la base del por qué los periodistas tienen estos roles y responsabilidades. Dentro de la teoría normativa se encuentran cuatro sub teorías: la teoría autoritaria, la teoría libertaria, la teoría de la responsabilidad social de la prensa y la teoría comunista soviética. (Hackworth, 2021). 36 La teoría de la responsabilidad social se refiere en particular a la relación entre la prensa y el público. Según Siebert et al. (1956, como se citó en Hackworth, 2021) los periodistas deben cumplir estas seis tareas: (1) servir al sistema político proporcionando información, discusión y debate sobre los asuntos públicos; ( 2) iluminar al público para que sea capaz de autogobernarse; (3) salvaguardar los derechos del individuo sirviendo como guardián contra el gobierno; (4) servir al sistema económico poniendo en contacto a los compradores y vendedores de bienes y servicios a través de la publicidad; (5) proporcionar entrenamiento, (6) mantener su propia autosuficiencia financiera para estar libre de las presiones de los intereses particulares. de las presiones de los intereses especiales (p. 4-5). En concordancia con la teoría de la responsabilidad social, que basa su enfoque en el binomio prensa-público; las funciones y roles de los periodistas deberían ir de la mano de la ética profesional para el beneficio de la sociedad y a los factores democráticos antes que a los sistemas económicos y los espacios de entretenimiento (Hackworth, 2021). Por ello, es necesario profundizar en el campo de la ética y la deontología de los periodistas, quienes tienen la responsabilidad social de informar con objetividad y veracidad. Hoy y en el futuro, se necesita un código de ética y conducta profesional a prueba de virus y crisis (De la Calle et al., 2021). Los códigos de ética son documentos que contienen un conjunto de lineamientos y normas que se consideran esenciales para el desempeño de un trabajo. Son desarrollados y aceptados por quienes realizan esta actividad, establecen estándares que se consideran buenas prácticas y son importantes para poder hablar de periodismo como profesión (Díaz et al, 2021). Los profesionales de la comunicación deben ser sensibles a los fuertes contrastes que existen en un mundo globalizado y no sucumbir a la presión de negar e ignorar la vulnerabilidad humana y la injusticia social. Su ética profesional, se revela al brindar información veraz sobre su trabajo que evita la emoción, el sensacionalismo y la manipulación. El objetivo es realizar compromisos permanentes y propuestas concretas para trabajar con rigor periodístico que permitan el mejoramiento de la sociedad (Agejas & 37 De Dios, 2016). En definitiva, la crisis del COVID-19 es un desafío para la ética periodística, ya que la información periodística es fundamental para que los ciudadanos tomen decisiones importantes (Díaz et al, 2021); sobre todo, en situaciones de emergencia donde impera la incertidumbre y las dificultades (Maciá-Barber, 2020). 3.1.2.2. Principios rectores periodísticos. El Grupo El Comercio ha elaborado un manual para sus empleados, en el cual se establecen los lineamientos que regulan el comportamiento de sus periodistas y les permite brindar una mejor información. Los valores están centrados en los conceptos de la autonomía y la independencia; la veracidad y la credibilidad; el entretenimiento, la cultura y el espíritu; la innovación y la creatividad; el servicio; la información publicitaria y los valores. También se menciona la importancia de: - La defensa de la democracia y el Estado de Derecho: los medios del grupo El Comercio mantienen una orientación editorial comprometida con la defensa de la democracia y, consecuentemente, con la vigencia del Estado de Derecho. Profesan un pluralismo informativo. Propenden a la institucionalización del Estado, la descentralización del país y la integración nacional e internacional. Los medios del grupo no asumen posiciones políticas partidarias. -La defensa de los derechos humanos: los medios del grupo defienden los Derechos Humanos, la inclusión social, la convivencia pacífica entre los pueblos y la igualdad entre los hombres y las minorías. -La defensa de la libertad de expresión: Los medios del grupo no cejan en la defensa de la libertad de expresión y de prensa. La entienden desde tres escenarios distintos: como el derecho que defiende a todos los demás derechos; como el derecho de 38 los ciudadanos a dar y recibir información y opiniones; y como el marco que permite a los medios ejercer su función periodística. El grupo propugna y defiende también el eficiente, asequible y completo acceso a la información pública. - La defensa de la calidad de vida: los medios del grupo buscan la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello orientan a la comunidad hacia la práctica de los deberes y derechos y la consiguiente observancia de los valores cívicos. Impulsan también la estabilidad del núcleo familiar y la preservación del medio ambiente. Aplican editorialmente la política informativa del Pro Periodismo. Dentro de las responsabilidades periodísticas se menciona que se debe buscar el rigor en base a la objetividad, el derecho a la intimidad y la privacidad y el cuidado y respeto de las fuentes (Grupo El Comercio, 2017). 3.1.2.3. Ética del Fotoperiodista. El código de ética son las normas y obligaciones que tienen que cumplir todos los profesionales al momento de realizar su labor. El fotoperiodismo, por su alto nivel de responsabilidad con la sociedad, no escapa de estas normativas. Al respecto, la Asociación Nacional de Fotógrafos de prensa (2017) de Estados Unidos, proponen una lista básica sobre la ética que deben cumplir los reporteros gráficos cuando estén laborando, tales como: ser específicos y completos al presentar los temas. No caer en la manipulación de las oportunidades para tomar fotos. Sea honesto y proporcione contexto al fotografiar o grabar sujetos. Evite los estereotipos de personas y grupos. Reconocer y evitar tendencias específicas de imágenes. Trata todo con respeto y dignidad. Preste especial atención a las personas vulnerables y muestre compasión por las víctimas de delitos o tragedias. Evite entrometerse en momentos privados de duelo a menos que el público tenga una necesidad legítima de presenciar. No contribuya intencionalmente, modifique, intente cambiar o 39 influir en los eventos mientras fotografía sujetos. La edición debe respetar la integridad del contenido y el contexto de la imagen. Las imágenes no se pueden editar ni agregar sonido ni alterar de ninguna manera que pueda confundir al público o tergiversar los temas. No pague ni recompense a fuentes o entidades por información o participación. No acepte obsequios, favores o compensaciones de cualquier persona que intente influir en un informe periodístico. Los códigos de ética en la mayoría de los casos son referenciales. Su uso a conciencia es un tema muy individual y personal al momento de realizar su función. Al respecto, Marín (2003), dice que es difícil llegar a un consenso al definir la ética en la fotografía, ya que “los códigos éticos que rijan la conducta del fotógrafo son primero personales y luego del medio para el que trabaja” (p. 136). Así mismo menciona que los fotógrafos son seres humanos, y ello es determinante al momento de construir un mensaje a través de la fotografía. Para Teixeira (1999) los puntos más críticos y sensibles que el código de ética del fotoperiodismo condena son la invasión de la privacidad, la publicación sin autorización, las fotos sensacionalistas y otras malas actitudes. Así mismo Sousa (2003) reprocha la manipulación (retoque digital o postproducción) que hacen los mismos reporteros gráficos o al momento de la diagramación. Por lo tanto, como se ha señalado, las funciones y responsabilidades que deben cumplir los hombres de prensa deben estar acorde con la ética periodística, más aún en tiempos de crisis como es la pandemia de COVID-19. 3.2 Sistemas y categoría de análisis Categoría de análisis 1 Retos y problemas a los que se enfrentaron los fotoperiodistas en la cobertura de la 40 emergencia sanitaria. Subcategoría - Afectación Se refiere a la apreciación del impacto a nivel profesional, personal y emocional de los fotoperiodistas, producto del trabajo presencial realizado durante la emergencia sanitaria. - Desafío laboral Para la presente investigación, el desafío laboral hace referencia a los obstáculos que tuvieron que afrontar los fotoperiodistas en el ejercicio de su labor fotográfica. Categoría de análisis 2 Percepción de los fotoperiodistas sobre su papel durante la emergencia sanitaria. Subcategoría - Motivación Sobre la motivación, la RAE lo define como un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona. Para Goleman (1995, como se citó en Pozueta, 2001) existen cuatro elementos que lo comprenden: 1. Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia. 2. Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización. 3. Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión. 4. Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos. (p, 11) - Experiencias aprendidas Según la RAE, la experiencia es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento y habilidad adquirida que proviene de vivencias, observaciones y reflexiones. La 41 narración de las experiencias adquiridas por los fotoperiodistas en pandemia será fundamental para conocer su labor. - Valoración del rol Se refiere a la calificación que hace el fotoperiodista sobre su función durante la cobertura gráfica en la pandemia, y la importancia que se le concede a la misma. Categoría de análisis 3 Rutinas periodísticas implementadas por los fotoperiodistas durante la emergencia sanitaria. Subcategoría - Propuestas Para la presente investigación se hace referencia a las propuestas como proyectos fotográficos que surgieron durante el desarrollo de la pandemia en el 2020, el cual estuvo marcado por la incertidumbre. - Mecanismo Para efectos de la presente investigación, el mecanismo se entiende como el conjunto de acciones, pautas o pasos que siguieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio para realizar su función gráfica. En la mayoría de los casos el uso de la palabra mecanismo está asociado a la mecánica como proceso, por que alude a un conjunto de partes o piezas que hacen el correcto funcionamiento de un objeto o una máquina como un todo. 42 Capítulo IV Metodología 4.1 Enfoque de la investigación En este estudio se utilizó el método cualitativo con el objetivo de conocer el rol de los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Este enfoque permitió describir en detalle el trabajo realizado por los fotoperiodistas del Grupo El Comercio en sus comisiones de servicio, y por la creación de historias gráficas de propia iniciativa, las cuales fueron recolectadas a través de sus testimonios durante esta pandemia. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirman que el enfoque cualitativo basa sus estudios en “métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos)” (p. 8). 4.2 Tipo de investigación Esta investigación ha sido realizada a nivel descriptivo. Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el 43 enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa funciona en el presente. En este sentido, este estudio permitió identificar los principales desafíos y problemáticas que enfrentaron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio, así como también conocer sus percepciones sobre el papel que desempeñaron durante esta emergencia sanitaria, que sin duda marcará la historia del siglo XXI. 4.3 Diseño de investigación Este estudio utilizó el diseño fenomenológico. Según Hernández et al. (2014), el propósito principal de este diseño es explorar, describir y comprender las experiencias de los individuos (fotoperiodistas) en relación con un fenómeno (pandemia COVID-19) y descubrir los puntos en común de tales vivencias. Con más precisión, se orientó hacia la fenomenología empírica, ya que se centra en describir las experiencias de los participantes, evitando en lo posible la interpretación del investigador. En esa línea, Van Manen (2003, como se citó en Ayala, 2008) menciona que “los métodos empíricos se orientan a la recogida de material experiencial o de la experiencia vivida. En ellos el interés desarrollado por el investigador es más claramente descriptivo” (p. 412). 4.4 Unidad de análisis La unidad de análisis fueron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio. Para el estudio se seleccionó a diez de ellos. La recolección de los testimonios se realizó en la sede del Grupo El Comercio, ubicada en el jirón Jorge Salazar Araoz 177, Santa Catalina, La Victoria, Lima; previa autorización del jefe de fotografía y con el consentimiento de los participantes. 4.4.1 Criterios de inclusión Se incluyó solo a diez fotoperiodistas, debido a que ellos realizaron sus actividades fotográficas de forma activa y presencial cubriendo los hechos de la pandemia; además 44 fueron los que abordaron esta problemática desde una visión documental a través de sus coberturas diarias y por la generación de historias de propia iniciativa. Esta cobertura gráfica se realizó desde que el Estado peruano decretó la cuarentena el 16 de marzo de 2020 hasta finales de diciembre del mismo año, etapa que involucra las dos olas de infecciones más agresivas y letales en el Perú. 4.4.2 Criterios de exclusión Se excluyó a los fotoperiodistas que no quisieron participar del estudio; los que no salieron a cubrir comisiones en las que estuvieran expuestos al contagio, y los que no tuvieron iniciativas de proponer historias gráficas. 4.4.3 Corpus de estudio El “núcleo de fotografía” del Grupo El Comercio, es decir, los profesionales dedicados exclusivamente a cubrir de manera gráfica las noticias, estuvo integrado en 2020 por 25 fotoperiodistas y un jefe de área. Para el presente estudio solo se trabajó con diez reporteros gráficos, que fueron los que, por iniciativa propia, comenzaron a construir historias de pandemia de manera integral, sin circunscribirse exclusivamente a las comisiones encargadas, y realizando seguimiento de las historias por periodos prolongados. Los fotoperiodistas que participaron en la investigación fueron: Alonzo, Joel; Britto, Leandro; Bueno, César; Campos, César; Cerdán, Jorge; Córdova, Gonzalo; Curotto, Hugo; Niño de Guzmán, Anthony; Pérez, Hugo y Salazar, Renzo. Todos ellos fueron codificados con la letra E de entrevistado y una numeración, tal como se muestra en la tabla del capítulo Resultados, la misma que incluye el género, edad, estado civil, nivel de instrucción, experiencia laboral en El Comercio, cobertura fotoperiodística presencial y, finalmente, si llegó a infectarse en el ejercicio de sus labores. 45 4.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos La técnica que se utilizó para la recolección de los datos fue la entrevista. Según Hernández et al. (2014), la entrevista “es íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (entrevistador) y otras (entrevistado u entrevistados)” (p. 460). Asimismo, para cubrir a cabalidad las entrevistas, Hernández et al. (2014) mencionan que el investigador debe “saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible” (p. 460). El instrumento empleado fue la guía de entrevista semiestructurada, la cual estaba alineada con las categorías y subcategorías. Según Lopezosa, Codina y Freixa (2022), las entrevistas semiestructuradas “se caracterizan por su flexibilidad, ya que, aunque parten de un conjunto de preguntas previas, el entrevistado pueden contestar de forma abierta evitando así la elección de respuestas específicas” (p. 1). El registro de las entrevistas se realizó con el apoyo de una videograbadora, y luego se transcribieron en el documento de Word para su posterior codificación. En el análisis de las entrevistas se identificó patrones y relaciones entre las categorías (retos y problemas, percepción y rutina periodística) con sus respectivas subcategorías (motivación, experiencias aprendidas, valoración del rol, propuestas y mecanismos) (ver anexos). 4.6 Validez La validez del contenido de la guía de entrevista semiestructurada se realizó mediante el juicio de cuatro expertos, con grados de maestría y doctorado, los cuales son profesionales en Ciencias de la Comunicación y Metodología. Todos ellos coinciden en que los ítems del instrumento son válidos y el instrumento es pertinente para el estudio 46 realizado (ver anexos). 4.7 Procedimiento de análisis e interpretación de datos Las entrevistas de los fotoperiodistas fueron grabadas, transcritas y codificadas. El análisis de la información fue comparativo y gradualmente fue posible ir identificando patrones y relaciones entre categorías, sumado a la triangulación con los antecedentes y el marco teórico, tal como lo sugieren Hernández et al. (2014). 4.8 Aspectos éticos En todo el proceso de la investigación se respetaron los criterios éticos tanto para el tratamiento de las fuentes bibliográficas como la información recogida de los participantes. En el procesamiento de las fuentes informativas se respetó la autoría y se le citó adecuadamente según la norma APA, además que no se tergiversó el enfoque o perspectiva teórica de los autores. En la etapa de recojo de la información se pidió el consentimiento informado de los participantes para el uso de la información y el archivo fotográfico proporcionado en la presente investigación; se actuó con objetividad tanto en la recogida de datos, sin manipular ni direccionar las respuestas, como en el tratamiento y análisis de la información. 47 Capítulo V Resultados o argumentación teórica 5.1 Presentación y análisis de los resultados Los resultados se aprecian en los siguientes apartados: descripción de los fotoperiodistas participantes (Tabla 1) y tres categorías de análisis divididas en siete subcategorías (Tabla 2), (Tabla 3) y (Tabla 4). Como información adicional, se incluye en la sección de anexos una selección de las mejores secuencias fotográficas que dieron vida a las historias publicadas y que se produjeron dentro de las comisiones diarias, y especialmente aquellas creadas por iniciativa de los fotoperiodistas. 48 Tabla 1 Descripción de los fotoperiodistas participantes en la investigación, en el 2021 Todo los participantes son del sexo masculino. El grupo etario dominante se encontró en el rango de 30 a 35 años, siendo la edad promedio 32 años y ocho meses; la mayoría se declaró soltero como estado civil. En cuanto al nivel de instrucción de los participantes, el 80% de los encuestados contó con instrucción superior, mientras que un 49 20% registró estudios técnicos. En lo referente a los años de experiencia laboral en general, la mayoría de los participantes se encontró en los rangos de 5 a 10 años y de 10 a 15 años, respectivamente. Con relación a la experiencia laboral específica en la empresa periodística del Grupo El Comercio, el promedio es de tres años y cinco meses, registrándose un mínimo de seis meses y un máximo de ocho años. Asimismo, es importante indicar que, en el estricto cumplimiento de sus labores periodísticas, la cobertura fotoperiodística fue presencial, el 90% de los encuestados dio positivo para COVID-19, mientras que tan solo un 10%, es decir una persona del equipo, con 38 años, no se contagió. 5.1.1 Retos y problemas Tabla 2 Testimonios por categoría y subcategoría 50 Tabla 2. Continuación. 51 Tabla 2. Continuación. 52 Tabla 2. Continuación. En relación con la pregunta de investigación 1, los fotoperiodistas se articularon discursivamente en una situación vulnerable porque estuvieron expuestos al virus durante su trabajo periodístico. Es por ello que nueve de cada diez de los entrevistados se infectaron durante 2020; además significó ser una fuente de contagio para sus familias. Es importante subrayar que la pandemia fue una situación real y dramática que afectó directa o indirectamente a todos. En este sentido, para los fotoperiodistas participantes en la investigación fue la primera vez que experimentaron este tipo de situación de emergencia sanitaria, lo que significó adaptarse a los cambios en su vida personal y profesional. 5.1.1.1 Afectación. La mayoría de los participantes coincidió al afirmar que la pandemia de COVID-19 significó un cambio radical. A pesar de la incertidumbre laboral y las dificultades, producto de las restricciones por la inamovilidad social impuesta por el Gobierno, los fotoperiodistas se vieron en la necesidad de adaptarse y reinventarse para seguir laborando a pesar del peligro latente de infección. Para cumplir su misión, tuvieron que ser resilientes y proactivos. Para todos los colaboradores del estudio, la pandemia provocada por el COVID-19 53 fue un hecho histórico, único y novedoso. Esta situación les permitió ver de cerca y constatar lo frágil que es la vida humana. Para seguir laborando en plena pandemia se hizo indispensable el uso de las mascarillas, el distanciamiento social y la exigencia de una higiene y un cuidado personal extraordinarios. Este cambio generó estrés y temor entre los periodistas (Lacroix, 2021). Desde el punto de vista emocional, uno de los entrevistados menciona que la ansiedad, la angustia y el miedo a contraer el virus son latentes mientras se está cubriendo las noticias: “Cada vez que uno sale de comisión, es inevitable estar pensando que puedes llevar el virus a tu casa. Nuestro trabajo es justamente es ir a los lugares, a los focos infecciosos, a las aglomeraciones; todo ello implica estar cerca del virus”. En cuanto al manejo de los miedos y temores, la mayoría de los fotoperiodistas participantes en la investigación mencionó que “es natural sentir miedo ante situaciones inciertas, el riesgo es latente”. Ante ello, recurrieron a su experiencia y motivación para sobrellevar ese temor. Al igual que los médicos y las Fuerzas Armadas, los fotoperiodistas fueron considerados como personal de primera línea porque siempre estuvieron frente a los hechos transmitiendo información gráfica a los lectores; entonces “por qué no correr un poco más ese riesgo”. El miedo les impulsó a no ser indiferentes. Uno de los participantes mencionó que se encomendaba a Dios para volver sano a casa. Otro de los participantes comentó que no sentía ningún miedo porque era su trabajo y su misión. Todos los participantes manifestaron su compromiso y emoción con su labor en pandemia; fueron conscientes de que estaban generando un contenido de corte noticioso, cada uno condicionado por su propio interés o motivación (Castañeda & Hidalgo, 2021). La mayoría expresó que desarrolló un sentido de solidaridad y empatía gracias a su trabajo en calle; al respecto, uno de los entrevistados sentencia que la pandemia “fue una circunstancia dura, pero real, la cual había que retratarla”. Para otro participante el hecho 54 de ser padre significó trabajar con más esmero porque se identificó con los casos. 5.1.1.3 Desafío laboral. Todos los participantes afirman que el aislamiento obligatorio y el teletrabajo no aplicaron para ellos, porque su trabajo siempre estuvo en la calle de forma continua y en solitario, por ello resultó inevitable su infección. Pese a ello, los fotoperiodistas destacaron su responsabilidad de reportar información (a través de imágenes) que podría ayudar a los lectores a reducir la incertidumbre y poder salvar vidas. Para uno de los participantes, la pandemia fue un compromiso y un desafío para salir a cubrir las noticias, a pesar de los peligros y la falta de experiencia en la cobertura de una crisis; “realmente fue complicado porque estas en primera línea y por ello me contagié, era inevitable, pero gracias a Dios salí bien”. En cuanto a la percepción de su trabajo en pandemia, los fotoperiodistas lo resumieron como una “pasión, vocación y trabajo”. Ninguno de los participantes se vio a sí mismo como héroe por realizar su labor; la mayoría se consideró un servidor que dio lo mejor para realizar el trabajo de informar y ayudar a los más afectados (Barthey, 2006). La frase de uno de los fotoperiodistas que puede resumir la percepción de su trabajo en la pandemia es “no me considero un héroe, pero tampoco soy un cobarde”. A la situación generada por la pandemia de COVID-19 se sumó la inestabilidad económica y financiera de la empresa El Comercio, la cual produjo despidos de personal e incertidumbre entre los que permanecieron laborando. Esta atmósfera de crisis, contrariamente a lo esperado, fortaleció el compromiso de los fotoperiodistas y se mostraron afortunados de conservar el empleo. En general, todos los fotoperiodistas que forman parte de este estudio han sabido adaptarse a la nueva realidad, sobre todo al momento de cumplir los protocolos. Las condiciones más relevantes para los entrevistados fueron el elemento 55 coyuntural de la pandemia, la noticiabilidad y el sentido de oportunidad para documentar lo que estaba sucediendo. En los registros gráficos muestran los signos de la enfermedad, la mortalidad, el hambre y el miedo; todo ello para que los lectores visualicen y sientan los hechos, tomen sus precauciones y generen una corriente de reflexión y ayuda social. Al respecto, uno de los entrevistados comenta su compromiso frente a los hechos de pandemia: “mi intención es denunciar y contar, no solo las desgracias, sino que la gente se sienta identificado y que vean que hay gente que, si antes la pasaban mal, hora la pasan peor”. En síntesis, el mayor impulso de los fotoperiodistas fue la responsabilidad social y el compromiso personal, tal como lo resume un participante: “nosotros hemos estado aportando con nuestra arma, que es la cámara, siempre teniendo en cuenta que la fotografía o imagen tiene poder”. Esta situación excepcional de COVID-19 les permitió reinventarse, esforzarse mucho más para poder obtener otro tipo de fotografía. Toda esta cobertura gráfica fue un gran desafío, porque documentalmente fue un momento bastante importante y crítico, lo que quedará para la historia y la memoria colectiva. 5.1.2 Percepción Tabla 3 Testimonios por categoría y subcategoría 56 Tabla 3. Continuación. 57 Tabla 3. Continuación. 58 Tabla 3. Continuación. 59 Tabla 3. Continuación. 5.1.2.1 Motivación. La principal motivación de todos los fotoperiodistas participantes en la investigación es buscar la solidaridad para con los más necesitados, se busca “contribuir con la ayuda social mostrando historias de superación con un enfoque noticioso y al mismo tiempo emocional; hay que ser humano y empático”. Una segunda motivación se puede definir como esperanza; uno de los entrevistados menciona que busca “denunciar, llamar a la reflexión y mostrar una luz de esperanza para que el lector vea que, a pesar de las circunstancias, las personas están luchando para salir adelante”. Otro punto a considerar en este acápite es el sentido de oportunidad y de responsabilidad por parte de los fotoperiodistas. De allí el compromiso por dejar un registro histórico. Uno de los participantes manifestó que además lo hizo para que cuando su pequeño hijo sea joven se sienta orgulloso de que su padre hizo esa labor importante durante la pandemia. 60 Todos los participantes coincidieron en que fue una ventaja trabajar en un medio de comunicación porque tuvieron facilidades frente a las restricciones del Gobierno durante la pandemia. Tener la prerrogativa de poder salir a la calle significó un reto para buscar historias que impacten a los lectores, “es como tratar de fotografiar algo invisible, está entre todos nosotros, no lo podemos ver, pero sí nos puede doler”. Muchas de estas propuestas nacieron por una inquietud y curiosidad por conocer el estado de determinadas personas o lugares que visitaron antes de la pandemia. La mayoría consideró su labor en la pandemia como un legado para la sociedad, el medio de comunicación y un registro personal (Trifonova & Antonora, 2022). A la par que cumplían con su labor diaria, de realizar comisiones fotográficas solicitadas por los periodistas de las diferentes marcas del Grupo El Comercio, todos los participantes mencionaron que hicieron propuestas fotográficas muy personales, sin la intervención de la empresa periodística, salvo cuando se publicaron en las plataformas impresas y digitales del Grupo El Comercio. 5.1.2.2 Experiencias aprendidas. Para la mayoría de los participantes las experiencias fueron positivas, a pesar de la estela de dolor causada por la pandemia. Todos tuvieron un aprendizaje y una lección de vida. “Emocionalmente te golpea y te hace pensar en qué estoy fallando. Te enseña a valorar la vida y te genera empatía con las familias que están sufriendo”. Analizando la situación desde la perspectiva de los personajes de las historias, los participantes mencionaron que “todos somos una composición de realidades dispares”. A pesar de que la pandemia les golpeó duro, muchos de ellos salieron adelante con una actitud positiva, no se rindieron y siguieron luchando. “He aprendido que este virus no ha discriminado en cuanto a quién se contagia y quién no, la diferencia está en quién la pasa peor que el otro”. 61 En cuanto a la reacción de los personajes al momento de entrar en su intimidad, a la mayoría de los fotoperiodistas participantes en la investigación le costó acceder a esos espacios íntimos. Casi todos se mostraron recelosos y temerosos de ver a un extraño llegar a sus hogares. Ante esta situación, la mayoría de los entrevistados mencionó que fue necesaria una visita previa, sin cámara, para poder hablar, conocerse, plantearles sus intenciones de hacer una serie de fotografías para ser publicadas y generar una ayuda para ellos. Fue necesario construir un vínculo de confianza para realizar el proyecto visual. Algunos fotoperiodistas lograron crear tal vínculo de confianza que incluso la comunicación continuó y les pidieron que regresaran. Al momento de realizar las entrevistas para el estudio, algunos de los gráficos mencionaron que recolectaban víveres para donarlos a sus personajes. Con relación a las lecciones que les dejaron las historias y personajes, la mayoría de los participantes coincidió en que ahora valoran más la vida y, sobre todo, se cuidan más, porque han visto de cerca las consecuencias en salud y pobreza que dejó la pandemia. Los fotoperiodistas, al trabajar solos en el campo, aprendieron a escuchar y observar más a su interlocutor, con el fin de presentar una historia visual completa. 5.1.2.3 Valoración del rol. Todos los participantes en la investigación coincidieron en que su labor como fotoperiodistas les brindó protagonismo, porque fueron los únicos que estuvieron al frente, mostrando de cerca las consecuencias que dejó la pandemia. “En este contexto se ha visto qué tan importante es un fotógrafo, porque son los únicos que están siempre afuera, propensos a enfermarse”. Además, su labor no se detuvo porque tenían que sostener fotográficamente a las distintas marcas del Grupo El Comercio. Esta actividad no fue compatible con el teletrabajo, como sí lo hicieron los redactores y diagramadores, quienes laboraron desde sus hogares en salvaguardia de su salud y la de su familia. 62 Con relación a la denominación de su actividad, la mayoría de los participantes manifestó que su formación es en fotografía, pero su labor diaria es el fotoperiodismo. “Un fotoperiodista debe ser capaz de generar narraciones visuales, así como narraciones escritas”. Eso se ha evidenciado en pandemia, porque han sido los únicos que salieron a cubrir las comisiones diarias, más aún a realizar propuestas fotográficas. En lo referente a la aplicación de la ética del fotoperiodismo, la mayoría de los participantes afirma que se tuvo en cuenta la ética del fotoperiodismo al momento de registrar un hecho. Se respetó la condición y dignidad de las personas retratadas. Todo esto corresponde con el hecho de que “primero hay que ser buenas personas” y “cómo hablamos desde nuestro interior”. Además, buscaron reducir al mínimo la manipulación del ambiente o contexto del personaje para evitar sacar alguna ventaja visual (Souza, 2003). En cuanto a la percepción y subjetividad del fotoperiodista, es necesario entender, en palabras de uno de los entrevistados, “quién eres tú como individuo, qué has vivido, cómo piensas, cuáles son tus experiencias de vida, cómo te paras frente al mundo, cómo te sientes” para poder realizar el trabajo a cabalidad. Eso es lo fundamental. Todos los participantes coincidieron en que sus propuestas fotográficas en el contexto de la crisis sanitaria fueron una contribución a la memoria colectiva, porque su trabajo fotográfico quedará como un documento histórico del registro gráfico de lo que sucedió en el país. 5.1.3 Rutinas periodísticas Tabla 4 Testimonios por categoría y subcategoría 63 64 Tabla 4. Continuación 65 El año crítico de la pandemia fue el 2020, cuando se decidió que quienes no cumplían una labor imprescindible o necesaria trabajasen desde sus hogares. La gran mayoría de los redactores o periodistas realizó teletrabajo y se dejó de hacer el trabajo convencional de salir de comisiones en equipo. Es por eso que los únicos que laboraban presencialmente fueron los fotoperiodistas cubriendo las comisiones encomendadas por el diario o por iniciativa propia. Todos los participantes coincidieron en manifestar que la pandemia contribuyó en la formación de un reportero gráfico completo. Al estar solos en las comisiones, los fotoperiodistas no solo tomaban las fotografías, sino que también entrevistaban, redactaban y filmaban el hecho. En palabras de uno de los participantes, “este periodo ha sido de clases intensivas de periodismo”, que los sacó de su zona de confort. 5.1.4.1 Propuestas. Para todos los participantes, el elemento humano y la ayuda social fueron importantes en la selección y elaboración de las propuestas fotográficas; ahí radica el “valor de la fotografía como arma social”. Con la publicación de las historias gráficas en los diversos diarios del Grupo El Comercio, ya sea en formato impreso o medios digitales, se buscó la acción solidaria de los lectores. El enfoque de las propuestas fotográficas fue de carácter muy personal e íntimo del fotoperiodista. Este fue un intento de cambiar en algo la situación de los personajes representados. Los participantes coincidieron en que sus propuestas fueron un registro importante de la sociedad y sentarán un precedente para las futuras generaciones. Por su rol como fotoperiodistas y las características de la fotografía de prensa, los participantes tenían claro que este tipo de fotografía cubre la noticia del día, que podía ser tan solo una foto. En palabras de los entrevistados, la fotografía de prensa es inmediata, ágil y limitada, y no siempre se está conectado con el personaje o historia; “es llegar al 66 lugar, hacer las tomas e irte”. En cuanto a la fotografía documental, según las declaraciones de los participantes, esta se caracteriza por abarcar un tema propio e íntimo, su proceso es más elaborado y basado en investigaciones previas. Su realización es a largo plazo porque es espaciado y por fases, además se necesita construir una relación o un vínculo con el personaje para que la historia fluya. El resultado se presenta en una serie de fotos, con muchos detalles, que buscan un impacto en la sociedad (Ajzun, 2014). Para la mayoría de los entrevistados, el valor del encuadre noticioso lo dictó la coyuntura de la pandemia, pero lo diferente y novedoso fue el uso del género de la fotografía documental. Al ser un proyecto personal, los participantes tuvieron toda la libertad para ejecutar sus propuestas y lograr la conexión e interacción con el personaje. En el sentido personal, los participantes recibieron muy buenos comentarios de sus trabajos y las felicitaciones de sus jefes y de sus familias; inclusive los personajes de las historias los llamaron para agradecerles y les pidieron que vuelvan. 5.1.4.2 Mecanismo. Las propuestas fotográficas seleccionadas partieron de una necesidad de contar lo que vivían las personas durante la pandemia. Los reporteros gráficos entrevistados manifestaron que fueron tres las maneras como llegaron a los personajes de las historias: por medio de la investigación previa de las zonas vulnerables, por contactos de los municipios o ministerios, por las noticias y publicaciones en redes sociales. Para realizar los registros fotográficos ha sido indispensable contar con el consentimiento de cada uno de los retratados. Los fotoperiodistas se presentaron, de manera formal, como miembros acreditados del Grupo El Comercio. Fue necesaria una conversación previa, para que los personajes se sintieran en confianza y actuaran con normalidad. Tal como lo menciona un participante, “para poder conseguir buenas historias gráficas es necesario involucrarse en los casos, buscando ganarse la confianza del 67 personaje”. La primera visita sin cámara fue clave, porque es allí donde se conoció al personaje y el problema que afrontaba: saber escuchar fue fundamental. De igual manera, fue importante explicarles la intención de querer ayudar a través de la realización de fotografías, conocer su entorno. Se creó un clima de confianza y empatía para que los personajes dejaran al reportero gráfico entrar en sus vidas. Esa primera visita ayudó a contextualizar la situación y a planear cómo ejecutar su proyecto. Tal como lo resume uno de los participantes: “Para mí es importante conversar, conocernos, escuchar, observar el lugar y tratar de entender cómo incide la luz en el espacio; una vez ganada la confianza, es mimetizarte entre ellos para que tus fotos salgan naturales”. La segunda visita fue con cámara, para realizar la toma fotográfica. Los gráficos tuvieron que adaptarse a los tiempos y espacios de los personajes. A la mayoría de los reporteros gráficos le tomó tiempo realizar las propuestas. El tiempo promedio empleado para realizar su proyecto fue de dos a cuatro días, pero no continuos. Uno de los fotoperiodistas participantes en la investigación visitó cada mes un cementerio clandestino de COVID-19 para registrar su evolución. A manera de conclusión de este acápite, los fotoperiodistas recomendaron la necesidad que la empresa periodística tome la iniciativa de incentivar a sus periodistas a buscar este tipo de historias; sobre todo que les proporcionen las facilidades en lo referente al tiempo de ejecución, para que no interfiera con la labor diaria de fotoperiodista. 68 Capítulo VI Discusión Como se describió en el capítulo precedente y de acuerdo con el objetivo general de la presente investigación, analizar el rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 de 2020, los testimonios recopilados de los fotoperiodistas se enfocaron en el reto y los problemas que enfrentaron, su percepción y los cambios en sus rutinas periodísticas en el trabajo de campo. La pandemia significó un cambio acelerado y brusco en todas las profesiones, más aún en el trabajo que ejercen los profesionales de la comunicación, porque nadie estaba preparado para una situación de tal magnitud, por ello tuvieron que hacer cambios obligados para seguir trabajando; tal como lo afirman Lacroix & Carignan (2020), los periodistas en pandemia tuvieron que adaptarse para poder seguir informando de manera excepcional a pesar de las limitaciones laborales y la exposición al virus. Todo ello significó un reto y una oportunidad para seguir laborando pese a los problemas y obstáculos propios de una situación de emergencia sanitaria. La llegada de la pandemia planteó desafíos a las normas y rutinas periodísticas, convirtiéndose en un incidente crítico para la prensa en general (Jenkins et al., 2020). 69 Respecto al primer objetivo específico, basado en identificar los principales retos y problemas que enfrentaron los fotoperiodistas en la cobertura de la emergencia sanitaria, se puede citar a Lacroix & Carignan (2020), quienes manifestaron que los hombres de prensa se enfrentaron a diversos problemas: trastornos mentales, presión laboral, incertidumbre y dificultades para acceder a las fuentes de información; todo ello pudiendo influir en la calidad de la información que se emite a la audiencia. En este sentido, se expondrá las circunstancias que marcaron la función de los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia, en el año más crítico, el 2020, estando entre las principales dificultades, de acuerdo con el testimonio de los entrevistados: 1) la obligatoriedad del uso de las mascarillas, los estrictos protocolos y las restricciones debido al confinamiento obligatorio; 2) la incertidumbre laboral por la crisis económica y financiera producida por la pandemia (reducción de las ventas diarias y falta de publicidad), que obligó a muchas empresas a despedir a muchos trabajadores, y el Grupo El Comercio no fue la excepción; 3) el estrés, la ansiedad y temor por estar expuestos al virus, sin posibilidad de realizar teletrabajo. En este sentido, es importante recalcar que casi todos los fotoperiodistas entrevistados para este estudio manifestaron que se contagiaron con el virus, a pesar de los cuidados que tuvieron. Fue contradictorio el trabajo del fotoperiodista en pandemia, mientras la mayoría de las personas se refugiaba en sus casas para salvaguardar su vida y la de su familia, los fotoperiodistas se dirigían a la misma fuente de la noticia e infección, como hospitales, cementerios, mercados, puntos de recarga de balones de oxígeno, bancos y hogares donde las familias estaban infectadas, todo con el fin de registrar los hechos. Aquí se cumplió una de las máximas que expresó el histórico fotógrafo de prensa Robert Capa, “si una foto no es suficientemente buena, es porque no estabas suficientemente cerca”; se refiere a la cercanía física entre el fotógrafo y el hecho, así como también la 70 empatía y el interés que se muestra al involucrarse con la persona o hecho fotografiado. En cuanto al segundo objetivo específico, basado en describir las percepciones de los fotoperiodistas sobre su rol durante la emergencia sanitaria, todo lo indicado se ha situado dentro del enfoque de la ecología de la comunicación de COVID-19, donde se menciona que los periodistas existen como parte de una ecología en la que el periodismo influye y es influido por el medio ambiente (Perreault & Perreault, 2020). Los fotoperiodistas, al estar inmersos dentro del campo del periodismo, estuvieron trabajando dentro de la ecología de la comunicación de COVID-19 ya que su trabajo se vio afectado e influido por el medio ambiente o la situación pandémica donde vivían o laboraban. Al mismo tiempo, su trabajo sirvió como fuente de información gráfica de lo que estaba sucediendo, en servicio de la sociedad. En esa línea, Perreault & Perreault (2020) afirman que los periodistas y los medios de comunicación están laborando dentro de la ecología de la comunicación de COVID-19 porque su rol informativo sirve para otros, al mismo tiempo que compensan sus retos y problemas individuales. En concordancia con la teoría de la responsabilidad social, que basa su enfoque en el compromiso que tienen los periodistas de informar con objetividad y veracidad en beneficio de la sociedad y de los factores democráticos, los mismos que van de la mano de la ética profesional (Hackworth, 2021), se aprecia en esta investigación que los fotoperiodistas consideraron la aplicación de la ética del fotoperiodismo como fundamental en su labor fotográfica en tiempos de COVID-19, ya que se respetó la condición y dignidad de las personas retratadas, evitando la manipulación de la realidad, limitándose a mostrar la realidad tal como era, dura y desigual. Para Teixeira (1999), los puntos más críticos y sensibles que el código de ética del fotoperiodismo condena son la invasión de la privacidad, la publicación sin autorización, las fotos sensacionalistas y otras malas actitudes. Asimismo, se reprocha la manipulación (retoque digital o postproducción) 71 que hacen los mismos reporteros gráficos o al momento de la diagramación (Sousa, 2003). Todas estas condiciones fueron evitadas en gran medida tanto en comisiones diarias como en las iniciativas personales, por ejemplo, señalaron que fue indispensable contar con el consentimiento de cada una de las personas fotografiadas. Para lograr un vínculo de confianza, se realizó una visita previa sin cámara para explicarles el motivo de ser fotografiadas y para escuchar y entender la situación por la que estaban atravesando. Los fotoperiodistas tuvieron presente la correcta aplicación de los principios rectores del Grupo El Comercio, que mencionaban las responsabilidades que el periodista debía cumplir rigurosamente, las cuales estaban fundamentadas en la objetividad, el derecho a la intimidad y la privacidad; y el cuidado y respeto de las fuentes (Grupo El Comercio, 2017). Es por ello que, en el futuro, se necesita un código de ética y conducta profesional a prueba de virus y crisis (De la Calle et al., 2021). Ningún manual o guía ética es definitivo al momento de enfrentar una situación de gravedad; el mismo entorno exige improvisar y autorregularse para enfrentar esas realidades sociales. Los fotoperiodistas mencionaron que todo parte de la calidad y el principio profesional de quien realiza la fotografía. En esa línea, Marín (2003) dice que “los códigos éticos que rijan la conducta del fotógrafo son primero personales y luego del medio para el que trabaja” (p. 136). Si bien es cierto que el fotoperiodismo depende de unas directrices marcadas por un medio de prensa sobre temas coyunturales (Ávila, 2017), también es cierto que la persona que está detrás de la cámara es un ser humano influenciado por su propia experiencia de vida, motivación, interés, ideología, valores sociales y culturales. Sobre esta base, construye un mensaje visual que será reportado al público. Es relevante mencionar que la ecología de la comunicación de COVID-19 provee a los periodistas “un entorno en el que se pueden establecer y probar nuevas normas y 72 prácticas, y tal vez innovar” (Perreault & Perreault, 2020, p. 978). Por eso es importante destacar que, aparte de las comisiones diarias asignadas por las marcas del Grupo El Comercio, los fotoperiodistas de propia iniciativa realizaron propuestas fotográficas, movidos por el sentido de solidaridad y empatía, tratando de ayudar a las personas en situación vulnerable. En este sentido, esta investigación coincide con Robledo (2013) y Marín (2015) en que un fotoperiodista no solo se debe limitar a la difusión de la información con la sociedad, sino también se debe enfatizar su compromiso con las personas. Aquí vemos la importancia del carácter social de la fotografía, como generador de historias que buscan denunciar, invitar a la reflexión y mostrar una luz de esperanza para que el lector aprecie que hay personas que están luchando en medio de la crisis sanitaria. Al abordar la temática humana y desde una perspectiva personal, los fotoperiodistas entraron al campo de la fotografía documental. Este tipo de fotografía intenta tocar temas con profundidad en relación con la vida humana o aquellas situaciones que vulneren la convivencia del ser humano (Sousa, 2003). También coincide con lo expuesto por Emerling (2012, como se citó en Saldaña, 2019), en el sentido de que hay dos puntos importantes en la fotografía documental: presenta un hecho acerca de experiencias adversas, injusticias y sufrimientos, y genera una empatía con el receptor. En este caso, se evidenció que las propuestas planteadas cumplieron ampliamente los criterios antes mencionados. Respecto al tercer objetivo específico, exponer las nuevas rutinas periodísticas implementadas por los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia, podemos referirnos a la teoría del comportamiento planificado, que basa sus principios en la intencionalidad que tiene una persona para llevar a cabo una determinada conducta y ello conlleva un esfuerzo y compromiso. Bajo la premisa anterior, los fotoperiodistas del Grupo El Comercio partieron de una intencionalidad muy clara: mostrar casos sociales en 73 pandemia mediante sus propuestas fotográficas, que incitan a una acción solidaria y un acto de reflexión de parte de los lectores. La teoría también menciona que para que se cumpla una determinada conducta motivada tiene que haber la disponibilidad de oportunidades y los recursos (tiempo, dinero, habilidades, cooperación). En tal sentido, los entrevistados coincidieron en que la pandemia fue una oportunidad única e histórica y ello los comprometió y retó a salir a registrar los hechos, a pesar de los riesgos de exponerse al contagio del virus. Para poder realizar su labor, los fotoperiodistas contaron con los recursos necesarios, como son: los tiempos de ejecución, el talento individual, la logística de movilidad y equipos fotográficos, y la coordinación directa con el jefe de fotografía. Finalmente, es importante indicar que este estudio da cuenta que los fotoperiodistas se vieron en la necesidad de modificar sus rutinas de trabajo. A pesar de esos cambios, todos los entrevistados coincidieron en que su rol como fotoperiodistas les brindó protagonismo y responsabilidad para con la sociedad. Toda esa apreciación y valoración sobre el trabajo realizado en la pandemia los ubicó dentro del discurso metaperiodístico, ya que este involucra principalmente a los periodistas hablando de periodismo (Perreault & Perreault, 2020), y es en ese diálogo que dan sentido a los cambios en su profesión. Este periodo de pandemia, en líneas generales, significó tomar clases intensivas de periodismo, porque antes de la pandemia los fotoperiodistas solo se dedicaban a tomar las fotografías del hecho, sin necesidad de preocuparse por la información o el involucramiento con la persona o el hecho mismo, ya que esta función la realizaba el periodista o redactor encargado de cubrir la noticia. Pero la situación cambió, se encontraron solos en el campo de acción, porque la mayoría de los periodistas estuvo trabajando desde casa, entrevistando por videoconferencia o monitoreando las noticias por los canales de televisión. Toda esta situación los sacó de su zona de confort, llevándolos a reinventarse para llevar a cabo su trabajo, la nueva situación los obligó a hacer la 74 fotografía, entrevistar, redactar y filmar, llegando a involucrarse más con los casos que cubrían. El COVID-19 puso en evidencia la fragilidad de la vida y que el virus no discriminaba a nadie. Eso significó un gran aprendizaje para todos, más aún para los fotoperiodistas, quienes graficaron de cerca el dolor y la muerte. En general, fue una lección de vida y un proceso de adaptación para aprender a convivir con el virus como una enfermedad endémica. 75 Conclusiones — En tiempos de incertidumbre como la pandemia, el periodismo juega un papel fundamental. Respecto al analizar el rol que cumplieron los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19 en 2020, se puede afirmar que los fotoperiodistas se situaron discursivamente dentro de una perspectiva responsable, pero al mismo tiempo vulnerable porque estuvieron expuestos al virus durante su trabajo periodístico. Bajo esta premisa, se puede afirmar que la pandemia llevó a los fotoperiodistas del Grupo El Comercio a enfrentar nuevos retos y desafíos en su responsabilidad de graficar la realidad; todo esto gracias a su convicción y profesionalismo de permanecer al frente de los hechos, desempeñando su rol de manera incansable, a pesar de la ansiedad, el estrés y el miedo de estar expuestos al virus. Demostrando siempre su capacidad para innovar y plantear nuevas rutinas periodísticas, en este contexto cabe destacar las propuestas fotográficas que surgen desde un punto de vista muy personal e íntimo del fotoperiodista. Además de cumplir con las comisiones diarias asignadas por las marcas del grupo, realizaron proyectos fotográficos, motivados por el sentido de la solidaridad y la empatía, para buscar la ayuda a favor de los más afectados por la pandemia. Cabe señalar que los fotoperiodistas fueron responsables socialmente al informar los acontecimientos de la pandemia de manera objetiva y veraz. En este contexto, es importante destacar el carácter social de la fotografía como generador de historias que buscaron informar, denunciar, invitar a la reflexión, la solidaridad y mostrar una luz de esperanza. Al abordar la temática humana a profundidad y desde una perspectiva personal, los fotoperiodistas entraron al campo de la fotografía 76 documental. — En cuanto a la identificación de los principales retos y problemas más importantes a los que se enfrentaron los fotoperiodistas en la cobertura de la emergencia sanitaria, se debe destacar que la modalidad del teletrabajo no aplicó para los fotoperiodistas. Mientras la mayoría de las personas se refugiaba en sus casas para salvaguardar su vida y la de su familia, los fotoperiodistas fueron a la misma fuente de la noticia e infección, tales como hospitales, cementerios, mercados, puntos de recarga de balones de oxígeno, bancos y hogares donde las familias estaban infectadas, todo con el fin de registrar los hechos. A pesar de todos los obstáculos, los entrevistados concordaron que su rol como fotoperiodistas en pandemia les brindó protagonismo y compromiso para con la sociedad. Este periodo de pandemia significó tomar clases intensivas de periodismo de crisis. El fotoperiodista laboró de forma presencial y en solitario, eso le llevó a reinventarse, le tocó fotografiar, entrevistar, redactar y filmar, llegando a involucrarse más con los casos que cubría. Su labor dejó de ser convencional. — Acerca de describir las percepciones de los fotoperiodistas sobre su rol durante la emergencia sanitaria, se resalta el sentido de oportunidad y de responsabilidad de los fotoperiodistas, allí el compromiso por dejar un registro histórico para la sociedad, el medio de comunicación y como marca personal. El hecho de trabajar en el Grupo El Comercio fue una ventaja porque tuvieron facilidades frente a las restricciones del Gobierno durante la pandemia. Los registros gráficos evidenciaron la fragilidad de la vida y que este virus no discrimina a nadie. Eso significó un gran aprendizaje para los fotoperiodistas, quienes graficaron de cerca el dolor y la muerte. En general, 77 fue una lección de vida, marcada como una experiencia positiva. Los fotoperiodistas fueron éticamente responsables, se respetó la condición y dignidad de las personas retratadas; pero también es importante recalcar que la persona que estuvo detrás de la cámara es un ser humano influenciado por su experiencia de vida, motivación, interés, ideología, valores sociales y culturales. De allí que ninguna código ética es definitiva; es el mismo entorno el que exige improvisar e innovar. — Finalmente, sobre el poder exponer las nuevas rutinas periodísticas implementadas por los fotoperiodistas del Grupo El Comercio durante la pandemia de COVID-19, se resalta que los fotoperiodistas fueron capaces de plantear propuestas fotográficas de carácter documental y ensayo fotográfico, todo esto fuera del trabajo encomendado por la empresa periodística. El enfoque de estas propuestas fue de carácter personal e íntimo, basado en investigaciones previas, el compromiso e interacción con el personaje y un desarrollo paulatino y de largo plazo. 78 Recomendaciones — Esta investigación se circunscribe solo a describir el rol de los fotoperiodistas de un solo medio escrito (Grupo El Comercio) desde su experiencia y percepción, sería interesante un estudio que englobe a todo el gremio periodístico del Perú. Asimismo, es relevante que se hagan trabajos académicos donde se analicen las fotografías periodísticas que se han producido durante la emergencia sanitaria por COVID-19. — En cuanto a las propuestas fotográficas estudiadas, sería ideal que los medios escritos den más cabida y promuevan el uso de la fotografía documental (como fuente antropológica), y no limitarse solo a la fotografía periodística. — Las motivaciones que tienen los reporteros gráficos y, en general, los periodistas tienen que ser asumidas por la organización e incorporadas a su labor diaria mediante nuevas metodologías de trabajo que permitan salir a buscar este tipo de historias y tratarlas en profundidad. Por tanto, los tiempos de ejecución deben ser flexibles, ya que una historia se construye como un proceso integral que puede tomar días e incluso meses. — Las medidas adoptadas por los fotoperiodistas deberían ser sistematizadas para que se conserven como testimonios, pues las producciones realizadas juegan un papel importante en esta emergencia sanitaria. 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017 Asociación Nacional de Fotógrafos de prensa (S.f.). Código de ética. https://nppa.org/resources/code-ethics-spanish Ávila, J. (2017). El ensayo fotográfico: entre demandas documentales y aspiraciones estéticas, un estudio de caso habitar la oscuridad [Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Historia del Arte]. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. Programa de Posgrado. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000760718 Ballesteros, J. (2020). El papel de los medios: la comunicación oficial y no oficial en la crisis del coronavirus. La Huella Digital, 1-5. https://www.fpablovi.org/images/actividades/huella/2020JuanBenavides.pdf Bohlin, J., & Olsson, I. (2021). Att granska eller inte granska? En studie av journalistiska roller i förändring under coronapandemin [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Informática y Medios]. Universidad de Uppsala. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Informática y Medios. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-448147 Broad, G., Ball-Rokeach, S., Ognyanova, K., Stokes, B., Picasso, T., & Villanueva, G. (2013). Understanding communication ecologies to bridge communication research and community action. Journal of Applied Communication Research, 41(4), 325- 345. https:// doi.org/10.1080/00909882.2013.844848 Castañeda, G., & Hidalgo, L. (2021). Tratamiento periodístico sobre temas relacionados a la COVID-19 del programa “Tv Perú Noticias”. Lima, 2020 [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación]. Universidad César Vallejo. Facultad de Derechos y Humanidades. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. https://hdl.handle.net/20.500.12692/72079 Castellanos, U. (2003). Manual del fotoperiodismo: retos y soluciones. Universidad Iberoamericana. https://issuu.com/mariavirginiabertetti/docs/castellanos_ulises_- _manual_de_foto Churchill, E. (2000). Relaciones efectivas con los medios. Impacto de los desastres en la Salud Pública, 1-10. http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc12840/doc12840- contenido.pdf Costa, C. (2010). Crisis de salud pública. El derecho de los ciudadanos a estar informados. Diálogos de la comunicación, 82, 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728253 De Dios, T., & Agejas, A. (2016). El discernimiento prudencial en orden al ejercicio de la responsabilidad social del informador. En: R. Cetina, L. Corredoira & Alfonso F. Gutiérrez (Eds.). Informar ¿derecho o deber? Universidad Complutense Cyberlaw Clinic, 326-345. https://eprints.ucm.es/id/eprint/39990/ De la Calle, C., Miró, S., De Dios, T., & De la Rosa, D. (2021). Adaptación de la 80 asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-26. https://doi.org/10.6018/red.449841 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. (2020). https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas- legales/460472-044-2020-pcm Díaz, J., Gómez, S., Segado, F., & Remacha, L. (2021). Ética jornalística e Covid-19: análise de conteúdo de códigos deontológicos. Interface (Botucatu), 25(1), 1-18. https://doi.org/10.1590/Interface.200716 Finneman, T., & Thomas, R. (2021). “You Had to be Reporting Constantly” COVID-19’s impact on U.S. weekly newspapers’ journalistic routines. Newspaper Research Journal, 42(3), 330–345. DOI: 10.1177/07395329211030390 journals.sagepub.com/home/nrj Finneman, T. & Thomas, R. (2021). “Our Company is in Survival Mode”: Metajournalistic Discourse on COVID-19’s Impact on U.S. Community Newspapers. Journalism Practice, 16(10), 1965-1983. DOI: 10.1080/17512786.2021.1888149 Gamaleri, G. (2019). Media ecology, Neil Postman’s legacy, Church, Communication and Culture, 4(2), 238-244. DOI: 10.1080/23753234.2019.1616585 Grupo El Comercio (2017). Principios rectores. https://elcomercio.pe/principios- rectores/?ref=ecr Hackworth, F. (2021). The role of journalists during the COVID-19 pandemic: The relationship between journalism roles and media trust [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Comunicaciones]. Universidad de Dayton. Colegio de Artes y Ciencias. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=dayton1619618453512626 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). M McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Horna, P. & Quiroz, C. (2020). Tratamiento de la información periodística durante la pandemia COVID-19, según protocolo de la OMS, en Trujillo-Perú, 2020. Caso: Sol TV noticias [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación]. Universidad César Vallejo. Facultad de Derechos y Humanidades. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. https://hdl.handle.net/20.500.12692/65738 Houston, J., Thorson, E., Kim, E. & Mantrala, M. (2021). COVID-19 Communication Ecology: Visualizing Communication Resource Connections During a Public Health Emergency Using Network Analysis. American Behavioral Scientist, 65(7), 893– 913. https://doi.org/10.1177/0002764221992811 Jenkins, J., Tandoc, R., Thomas, & Westlund, O. (2020). Introduction: Theorizing Critical Incidents in Journalism Across the Globe. Critical Incidents in Journalism, 1, 1- 12. DOI:10.4324/9781003019688-1 Kang, S. (2016). Communication infrastructure and civic engagement in the ICT era: A synthetic approach. Annals of the International Communication Association, 40(1), 81 449-466. https://doi.org/10.1080/23808985.2015.11735268 Lacroix, C. (2021). Les premiers effets de la pandémie de COVID-19 sur les journalistes du Québec. [Tesis de Maestría, Universidad de Sherbrooke]. http://hdl.handle.net/11143/18378 Lacroix, C., & Carignan, M. (2020). Pandémie de COVID-19: de nouvelles contraintes journalistiques qui menacent le droit à l’information. Enjeux et société. 7(2), 271- 296. https://doi.org/10.7202/1073368ar Liu, W., Xu, W., & John, B. (2021). Organizational Disaster Communication Ecology: Examining Interagency Coordination on Social Media During the Onset of the COVID-19 Pandemic. American Behavioral Scientist, 65(7), 914-933. https://doi.org/10.1177/0002764221992823 Lopezosa, C., Codina, L., & Freixa, P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Reports. https://repositori.upf.edu/handle/10230/52848 Maciá-Barber, C. (2020). COVID-19 en portada: radiografía ética de la cobertura fotográfica de la pandemia en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, 42-58. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5435 Marín, I. (2015). Marco ético de la fotografía de prensa. Manipulación de imágenes en la cultura digital. Revista Question, 48, 134-146. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50454 Martínez, M. (09 febrero 2021). Más de un centenar de periodistas muertos revela otro drama del Covid en Perú. Agencia EFE. https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus- prensa_m%C3%A1s-de-un-centenar-de-periodistas-muertos-revela-otro-drama-del- covid-en-per%C3%BA/46358156 Matta, E. (2021). El deber informativo digital: análisis de la construcción de noticias en las páginas web de Perú21 y La República durante los dos primeros días de confinamiento obligatorio por la pandemia del COVID-19 (15 y 16 de marzo del 2020) [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación y Periodismo]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Facultad de Comunicaciones. Programa Académico de Ciencias de Comunicación y Periodismo. http://hdl.handle.net/10757/659265 Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 36, 206-238. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6711 McGee, M. (2021). Asian American Racism during the COVID-19 Pandemic: How Asian American Journalists have been Impacted [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Periodismo]. Universidad de Ohio. Facultad de Comunicación. https://etd.ohiolink.edu/apexprod/rws_olink/r/1501/10?clear=10&p10_accession_nu m=ohiou1618949374791876 Naciones Unidas (24 de mayo de 2022). Trabajo Decente y Crecimiento Económico. https://www.un.org/sustainabledevelopment/economic-growth/ Olsen, R., Pickard, V., & Westlund, O. (2020). Communal News Work: COVID-19 Calls 82 for Collective Funding of Journalism. Digital Journalism, 8(5), 673-680. DOI: 10.1080/21670811.2020.1763186 Organización Mundial de la Salud. (24 de febrero de 2010). ¿Qué es una pandemia? https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ Organización Mundial de la Salud. (12 de octubre de 2020). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel- coronavirus- 2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 Perreault, M., & Perreault, G. (2021). Journalists on COVID-19 Journalism: Communication Ecology of Pandemic Reporting. American Behavioral Scientist, 65(7), 976–991. https://doi.org/10.1177/0002764221992813 Pozueta, F. (25 de marzo de 2001). Daniel Goleman: La inteligencia emocional en la práctica. https://www.gestiopolis.com/la-inteligencia-emocional-en-la-practica- daniel-goleman/ Prieto, I., & Ramos, D. (2020). Tratamiento periodístico de las noticias sobre el COVID- 19 del diario “Sin Fronteras” Arequipa; marzo, abril y mayo del 2020 [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11641 Quandt, T., & Wahl-Jorgensen, K. (2021). The Coronavirus Pandemic as a Critical Moment for Digital Journalism. Digital Journalism, 9(9), 1199–1207. https://doi.org/10.1080/21670811.2021.1996253 Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es Roselli, D. (2020). Epidemiología de las pandemias. Revista Medicina 129(1), 167-174. https://www.researchgate.net/publication/342674870__ Saldaña, B. (2019). Características de la fotografía periodística -diario La República y la revista Caretas y la construcción de la realidad en época del terrorismo de 1980 a 1997 [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación]. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. https://hdl.handle.net/20.500.12727/5170 Saptorini, E., Zhao, X., & Jackson, D. (2022). Place, Power and the Pandemic: The Disrupted Material Settings of Television News Making During Covid-19 in an Indonesian Broadcaster. Journalism Studies, 23(5-6), 611-628. DOI: 10.1080/1461670X.2021.1942149 Scolari, C. (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/45919/Scolari_Ecologia_medios. pdf? sequence=1&isAllowed=y Sousa, J. (2003). Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla: Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=251363 83 Spialek, M., Czlapinski, H., & Houston, J. (2016). Disaster communication ecology and community resilience perceptions following the 2013 central Illinois tornadoes. International Journal of Disaster Risk Reduction, 17, 154-160. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.1016/j.ijdrr.2016.04.006 Symanovych, O. (25 de marzo de 2020). How Journalists Can Deal With Trauma While Reporting on COVID-19. Global Investigative Journalism Network. https://gijn.org/2020/03/25/como-lidiar-con-el-trauma-al-reportear-sobre-covid-19/ TEDx Talks. (2018, 2 de mayo). La fotografía como arma social. [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=0VDf-R_q9xA&t=758s Teixeira, L. (1999). Manipulación en el fotoperiodismo: ética o estética. Revista Latina de Comunicación Social, 22, 1-6. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/rldcs/id/464/filename/10.pdf Trifonova, L., & Antonova, V. (2022). Challenges and Opportunities for Journalism in the Bulgarian COVID-19 Communication Ecology, Journalism Practice, 1-18. DOI: 10.1080/17512786.2022.2118154 Villaseñor, E. (2011). Géneros fotográficos. Fotografía, fotoperiodismo y fotodocumentalismo. Foro Iberoamericano de fotografía. https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/fotografia-periodismo-y- fotodocumemtalismo.pdf. Wright, T. (1999). Manual de fotografía. Ediciones Akal. https://books.google.com.pe/books?id=urpV- 84 ANEXOS Guía de Entrevista Buen día, mi nombre es Allen Gino Quintana, egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en esta ocasión vamos a realizar la entrevista de investigación para el desarrollo de la tesis sobre el rol de los fotoperiodistas del Grupo El Comercio en el contexto de la crisis sanitaria. Para ello hemos planteado 35 preguntas, las cuales pueden ser respondidas con toda libertad, tal como usted piensa. I. DATOS DEL ENTREVISTADO: 1. Sexo: a. Masculino b. Femenino 2. ¿Qué edad tiene usted? a. 20 a 25 años b. 25 a 30 años c. 30 a 35 años d. 35 a 40 años e. 40 a 45 años 3. ¿Cuál es su estado civil? a. Soltero b. Casado c. Conviviente d. Divorciado e. Viudo 4. ¿Cuál es su nivel de instrucción? a. Primaria, b. Secundaria, c. Técnico d. Superior e. Estudios de posgrado 5. ¿Cuántos años de experiencia laboral tiene: a. Menor de 5 b. 5 a 10 c. 10 a 15 d. 15 a 20 e. más de 20 85 6. ¿Cuántos años de esos trabajas en el Grupo el Comercio? a. Menor de 5 b. 5 a 10 c. 10 a 15 d. 15 a 20 e. más de 20 II. CATEGORÍA DE ANÁLISIS 1 Retos y problemas a los que se enfrentaron los fotoperiodistas en la cobertura de la emergencia sanitaria. 7. ¿Ha experimentado situaciones similares a las que se está viviendo en el contexto de la crisis sanitaria? 8. ¿Cuáles fueron los obstáculos que encontró mientras cubría las noticias durante el primer año de pandemia? 9. ¿Qué ha significado para usted la pandemia del COVID-19? 10. ¿Cómo le ha afectado la crisis sanitaria, en lo personal y lo laboral? 11. ¿Se ha infectado del COVID-19? 12. ¿Cómo manejó sus miedos y temores al momento de realizar función gráfica? III. CATEGORÍA DE ANÁLISIS 2 Percepción de los fotoperiodistas sobre su papel durante la emergencia sanitaria. Motivación 13 ¿Cuáles fueron sus motivaciones durante la cobertura gráfica en la pandemia? 14 ¿Cómo surgió esa necesidad de plasmar en imágenes los hechos de la pandemia? 15 ¿Fue una decisión personal o direccionada por la empresa periodística? 16 ¿Le produjo algún sentimiento el hecho fotografiado o solo lo ejecutó desde el punto de vista de periodístico? Experiencias aprendidas 17 ¿Qué lecciones le dejaron las historias y personajes expuestos en sus fotografías? 18 ¿Cuáles fueron las experiencias y vivencias que tuvo al momento de realizar su función fotográfica? 19 ¿Cómo reacciona usted con los personajes al momento de realizar sus fotografías? Valoración del trabajo 20 ¿Qué es lo que espera conseguir el trabajo realizado? 21 ¿Ha tenido alguna respuesta positiva luego de la publicación de las propuestas fotográficas? 22 ¿Cómo considera su labor como reportero gráfico durante la pandemia; ¿una pasión, una vocación de servicio o un trabajo? 23 ¿Considera que la crisis sanitaria ha contribuido a la formación de un fotoperiodista completo? 24 ¿Considera que la pandemia ha dado protagonismo al trabajo del fotoperiodista? 25 ¿Cómo aplicó la ética del fotoperiodismo cuando realiza su labor? 26 ¿Hay un héroe dentro de usted? IV. CATEGORÍA DE ANÁLISIS 3 Rutinas periodísticas implementadas por los fotoperiodistas durante la emergencia 86 sanitaria. Propuestas 27 ¿Cómo ha cambiado su rutina periodística con la llegada de la pandemia? 28 ¿Qué propuestas fotografías plasmó usted durante la crisis sanitaria 29 ¿Qué es lo que les da valor a sus propuestas fotográficas? 30 ¿Sus propuestas fotográficas tienen un fin social o protagonismo personal? 31 ¿Qué aportes tienen sus propuestas fotográficas en el ámbito periodístico? 32 ¿Considera que sus propuestas fotográficas están dentro del ámbito de la fotografía documental u otro género? Mecanismo 33 ¿Qué condiciones intervinieron en la selección y elaboración de las propuestas fotográficas? 34 ¿Qué mecanismos utilizó al momento de realizar tus propuestas fotográficas? 35 ¿Qué criterios usó para elegir un tema o personaje? 87 Matriz de Consistencia Título: El rol del fotoperiodista del Grupo El Comercio durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020. Responsable: Quintana Caballero Allen Gino Problema Objetivos Categorías Metodología Problema general Objetivo general ¿Qué rol cumplieron los Conocer el rol que cumplieron los Enfoque de investigación fotoperiodistas del Grupo El fotoperiodistas del Grupo El Categoría Cualitativo Comercio durante la pandemia de Comercio durante la pandemia de Retos y problemas. COVID-19 en el 2020? COVID-19 en el 2020. Percepción. Diseño de investigación Rutina periodística. Fenomenológico Problemas específicos Objetivos específicos Población/unidad de análisis Subcategorías Fotoperiodistas del Grupo El 1- ¿Cuáles fueron los principales ▪ Analizar los principales retos y Comercio. retos y problemas que enfrentaron problemas a los que se enfrentaron Afectación los fotoperiodistas en la cobertura los fotoperiodistas en la cobertura Desafío laboral Muestra/participantes de la emergencia sanitaria? de la emergencia sanitaria. Motivación. Diez fotoperiodistas del Grupo El 2- ¿Cuál fue la percepción de los ▪ Describir las percepciones de los Experiencias aprendidas. Comercio. fotoperiodistas sobre su(s) fotoperiodistas sobre su(s) Valoración del rol. papel(es) durante la emergencia papel(es) durante la emergencia Propuestas. Técnica de recolección de datos o sanitaria? sanitaria. Mecanismo. información 3- ¿Qué nuevas rutinas ▪ Exponer las nuevas rutinas Entrevistas semiestructuradas periodísticas implementaron los periodísticas implementadas por los fotoperiodistas del Grupo El fotoperiodistas del Grupo El Instrumentos de recolección de Comercio durante la pandemia? Comercio durante la pandemia. datos o información Guía de entrevista. 88 Validación de los Expertos 89 90 91 92 Historias en Pandemia Las historias seleccionadas en la presente investigación y que respondieron a las propuestas de los reporteros gráficos del Grupo El Comercio son las siguientes: Olla común Nueva Casuarinas, Circos en pandemia, La historia de Dalila, Los cazafantasmas, El mal de Jaime, Los recoge muertos, Entierro en Iquitos, Cremaciones de fallecidos por COVID-19, Partos en pandemia, Pacientes en las camas UCI, Cementerio clandestino de COVID-19, La sahumadora, Fraternidad de monjas, El barbero, Crisis en lo alto. Olla común Nueva Casuarinas Un sector muy golpeado por la crisis sanitaria fueron las familias de nivel socioeconómico bajo, cuyos ingresos estaban muy mermados. Para contrarrestar esta situación, en muchos sectores de Lima periférica se organizaron alrededor de una olla común que les permitió sobrellevar la pandemia y alimentar a los integrantes de sus familias. La historia narró el caso de la Agrupación Familiar Nueva Casuarinas, en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. Ellos buscaron financiar la olla común del sector a partir de donaciones de víveres por parte de instituciones de ayuda social y hasta de los vecinos con mejores posibilidades económicas. Esto permitió que muchos pobladores en extrema pobreza recibieran sus alimentos por una módica contribución monetaria de un sol cincuenta por menú. Las madres que participaban en la preparación de los alimentos tenían derecho al menú gratuito para su familia. La presente serie fotográfica narró, de manera secuencial, el proceso de preparación y distribución de los alimentos. Para resaltar y enfatizar la problemática alimentaria, el reportero gráfico usó el estilo en blanco y negro para dramatizar y lograr que la fotografía se concentre en las emociones temporales de las personas, sobre todo en el rostro y las posiciones corporales. Se utiliza el lente de 50 mm para lograr una combinación de planos abiertos y generales, a fin de mostrar a las personas y su entorno cercano. 93 Figura 1 Faena diaria de las madres luchadoras Nota. Tomada de El oficio de vivir entre el hambre y la pandemia [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://www.instagram.com/p/CCBrCuEBRnn/. Figura 2 La comida entre penas Nota. Tomada de El oficio de vivir entre el hambre y la pandemia [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://www.instagram.com/p/CCBrCuEBRnn/. 94 Figura 3 Las colas por la subsistencia alimentaria Nota. Tomada de El oficio de vivir entre el hambre y la pandemia [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://www.instagram.com/p/CCBrCuEBRnn/. Figura 4 Reparto de raciones para el día Nota: tomada de El oficio de vivir entre el hambre y la pandemia [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://www.instagram.com/p/CCBrCuEBRnn/. 95 Circos en pandemia Los circos fueron una de las actividades más afectadas por la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, eso no amilanó a los artistas que buscaron la manera de seguir haciendo arte y ganarse la vida. En estas circunstancias salieron de las carpas para ir de casa en casa a mostrar su trabajo. Este es el caso de un grupo de chicas payasitas llamadas Las Trikiyasas, artistas que ya habían trabajado juntas en temporadas de circo y que las circunstancias las obligaron a unirse para encontrar una salida alternativa a la crisis laboral que atravesaban. Vaichy, Ginger y Brillitos, agenciadas con un pequeño parlante, salieron a dar alegría a los niños de los diferentes barrios en San Juan de Lurigancho a cambio de una colaboración económica voluntaria por parte de vecinos que disfrutaban de su arte: “la función, con o sin pandemia, debe continuar”. Esta propuesta fotográfica muestra la secuencialidad de la rutina diaria de las payasitas, desde que se maquillan, se alistan y salen a la calle para trabajar interactuando con las personas y los niños. Para registrar todas estas actividades, el fotógrafo emplea el lente 16-35 mm, que le proporciona el uso de los planos abiertos que acompañan cada paso de los personajes. Además, se resaltan los colores saturados de las vestimentas de los personajes. Figura 5 Las Trikiyasas en trabajo de maquilla Nota. Tomada de Circos en tiempos de COVID-19 [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020, https://elcomercio.pe/lima/coronavirus-en-peru-temporada-de-circos-la-funcion-con-o-sin- pandemia- debe-continuar-reportaje-grafico-artistas-callejeros-noticia/?foto=11 96 Figura 6 La actitud de las artistas para ir a trabajar Nota. Tomada de El mes de circos [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020, https://www.instagram.com/p/CEKCAEZBi7A/. Figura 7 Colaboración económica por el show personalizado Nota. Tomada de Circos en tiempos de COVID-19 [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020, https://elcomercio.pe/lima/coronavirus-en-peru-temporada-de-circos-la-funcion-con-o-sin- pandemia- debe-continuar-reportaje-grafico-artistas-callejeros-noticia/?ref=ecr&foto=10. 97 Figura 8 Último show antes del toque de queda Nota. Tomada de Circos en tiempos de COVID-19 [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020, https://elcomercio.pe/lima/coronavirus-en-peru-temporada-de-circos-la-funcion-con-o-sin- pandemia- debe-continuar-reportaje-grafico-artistas-callejeros-noticia/?ref=ecr&foto=2. La historia de Dalila Dalila Quispe es una joven madre de 24 años. Su hija, llamada Nicole, de seis años de edad, sufre de epilepsia y parálisis cerebral, sumado a las carencias económicas y el abandono del padre, la situación de ambas empeoró debido a la pandemia. Dalila perdió su trabajo de costurera en Gamarra y no tenía para la comida, menos para las medicinas ni pañales para la niña. Ellas viven en una humilde casita de madera, en la ampliación cerro Centinela, en Villa María del Triunfo. La fotografía presenta a la madre de familia cargando a su hija en brazos, rodeada del contexto en el que vive. La pieza gráfica hace una referencia a la escena de la Piedad, de Miguel Ángel. Luego de la publicación de esta propuesta fotográfica en el diario El Comercio, Dalila recibió mucha ayuda en víveres, medicinas y dinero para que puedan subsistir hasta que ella consiga otro trabajo. La presente propuesta usa luces y sombras para centrar la atención en la madre y la niña enferma. Se evidencia el uso del lente 16-35 mm, que proporciona el uso de los planos abiertos para contextualizar y mostrar los elementos de la intimidad de los personajes, a fin de generar un mayor impacto visual de la problemática. 98 Figura 9 Madre e hija una sola persona Nota. Tomada de Dalia, no estás sola [Fotografía], Bueno, 2020. https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-en-peru-dalia-no-estas-sola-la-joven- madre-que- lucha-por-su-hija-con-paralisis-cerebral-noticia/. Figura 10 Alimentación especial de la única hija Nota. Tomada de Dalia, no estás sola [Fotografía], Bueno, 2020. https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-en-peru-dalia-no-estas-sola-la-joven- madre-que- lucha-por-su-hija-con-paralisis-cerebral-noticia/. 99 Figura 11 Dalila se gana la vida como costurera en su casa Nota. Tomada de Dalia, no estás sola [Fotografía], Bueno, 2020. https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-en-peru-dalia-no-estas-sola-la-joven- madre- que-lucha-por-su-hija-con-paralisis-cerebral-noticia/. Figura 12 La esperanza y la lucha de madre e hija Nota. Tomada de Dalia, no estás sola [Fotografía], Bueno, 2020. https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-en-peru-dalia-no-estas-sola-la-joven- madre-que- lucha-por-su-hija-con-paralisis-cerebral-noticia/. 100 Los cazafantasmas En los primeros meses de la pandemia (marzo-mayo 2020), un grupo de diez amigos, que en promedio tenían 35 años, se organizaron para salir solidariamente a desinfectar las calles y casas en el asentamiento humano Arriba Perú, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Ellos dejaron las tardes de fulbito y se enfundaron en sus mamelucos impermeables y, protegidos por respiradores, se lanzaron a las calles para realizar esta labor social para con su comunidad. Los vecinos colaboraron con lo que tenían para comprar los desinfectantes y las herramientas para realizar el trabajo. Los denominaron como “los cazafantasmas”, porque, mientras recorrían las calles con mototaxis y camionetas prestadas por ellos, en altavoz sonaba el tema Ghostbusters, de la famosa película de los 80. Esta propuesta fotográfica usa luz natural, del propio ambiente, para remarcar las sombras y el color, que contrasten y resalten a los personajes. Se emplea, de forma combinada, los objetivos 16-35 y un 50 mm fijo para enfatizar los planos abiertos y mostrar a los personajes en su contexto. Figura 13 Los tiempos de fulbito se dejaron de lado por una causa social Nota. Tomada de Los Cazafantasmas de Arriba Perú [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/los-cazafantasmas-de-arriba-peru- ecpm/index.html. 101 Figura 14 En ruta por los cerros de San Juan de Lurigancho para laborar Nota. Tomada de Los Cazafantasmas de Arriba Perú [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/los-cazafantasmas-de-arriba-peru- ecpm/index.html. Figura 15 Los Cazafantasmas desinfectando las calles de San Juan de Lurigancho Nota. Tomada de Los Cazafantasmas de Arriba Perú [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/los-cazafantasmas-de-arriba-peru- ecpm/index.html. 102 Figura 16 Fin de la labor de desinfección Nota. Tomada de Los Cazafantasmas de Arriba Perú [Fotografía], Niño de Guzmán, 2020. https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/los-cazafantasmas-de-arriba-peru- ecpm/index.html. El mal de Jaime Jaime tiene 50 años y hace alrededor de 20 años es indigente. Desde hace 15 años vende bolsas en la esquina de las avenidas La Marina con Escardó. Una vida llevada al extremo, debido al dinero, las drogas y el alcohol provocaron que dejara a su familia y viviera en las calles. Después de pasar por el centro de rehabilitación, llegó a un hogar llamado Ejército de Salvación donde lo acogieron. Los años de libertinaje le pasaron factura; sufre de fibrosis pulmonar, vivía sin un pulmón y, a pesar de tener ese mal, sumado a que es una persona vulnerable por el virus, salía a las calles a trabajar de forma honrada. En la presente propuesta, el reportero gráfico usó la fotografía en blanco y negro para resaltar el drama del personaje, sin necesidad de mostrarlo en su totalidad o de manera frontal. Se sugiere un alto uso del contraste en la realidad de Jaime, su soledad, la cercanía de la muerte y la necesidad de salir a buscarse la vida. Se hace evidente el uso de simbologías; por ejemplo, se muestra la cruz en la puerta junto al rostro del retratado, así como el fondo negro en mayor proporción para poner en primer término al personaje o a su medicina y dirigir la mirada a ambos elementos. Se utiliza el lente 24-70 mm para presentar planos abiertos y de detalle. 103 Figura 17 Jaime mira sorprendido ante la visita Nota. Tomada de Jaime [Fotografía], Campos, 2020. https://www.instagram.com/p/CFNtYxZBQoq/ Figura 18 El inhalador, compañero de vida de Jaime Nota. Tomada de Jaime [Fotografía], Campos, 2020. https://www.instagram.com/p/CFNtYxZBQoq/. 104 Figura 19 La soledad y la incertidumbre de Jaime Nota. Tomada de Jaime [Fotografía], Campos, 2020. https://www.instagram.com/p/CFNtYxZBQoq/ Los recoge muertos La brigada humanitaria de recojo de cadáveres es un grupo conformado por jóvenes entusiastas que recorrían las calles de Iquitos auxiliando y recogiendo los cuerpos de las personas que no pudieron resistir el virus. La persona que aparece en la foto falleció por la COVID-19 en el mercado de Belén, en Iquitos. Estos jóvenes mencionan que su récord fue recoger cien cuerpos en un día. La presente propuesta muestra el proceso de desinfección, recojo y traslado de los cuerpos de los fallecidos. Para ello, se usó un lente 16-35 mm con un diafragma 2.8 que permite registrar los hechos de manera general, con planos abiertos para sumar la información del lugar. El reportero gráfico se mimetiza con los jóvenes y realiza las tomas sin flash para no perturbar a los trabajadores ni a la familia. 105 Figura 20 Protocolo personal antes de laborar Nota. Tomada de El silencioso trabajo de la brigada humanitaria que recoge cadáveres COVID-19 en Loreto [Fotografía], Curotto, 2020. https://peru21.pe/peru/loreto-el-silencioso- trabajo-de-la-brigada- humanitaria-que-recoge-cadaveres-covid-19-pandemia-coronavirus- nnpp-noticia/?foto=5. Figura 21 Limpieza y desinfección del cadáver Nota. Tomada de El silencioso trabajo de la brigada humanitaria que recoge cadáveres COVID-19 en Loreto [Fotografía], Curotto, 2020. https://peru21.pe/peru/loreto-el-silencioso- trabajo-de-la-brigada- humanitaria-que-recoge-cadaveres-covid-19-pandemia-coronavirus- nnpp-noticia/?foto=5. 106 Figura 22 Embalaje del cuerpo de la víctima de coronavirus Nota. Tomada de El silencioso trabajo de la brigada humanitaria que recoge cadáveres COVID-19 en Loreto [Fotografía], Curotto, 2020. https://peru21.pe/peru/loreto-el- silencioso-trabajo-de-la-brigada- humanitaria-que-recoge-cadaveres-covid-19-pandemia- coronavirus-nnpp-noticia/?foto=5. Figura 23 Depósito del cadáver en el ataúd Nota. Tomada de El silencioso trabajo de la Brigada Humanitaria que recoge cadáveres COVID-19 en Loreto [Fotografía], Curotto, 2020. https://peru21.pe/peru/loreto-el-silencioso- trabajo-de-la- brigada-humanitaria-que-recoge-cadaveres-covid-19-pandemia-coronavirus- nnpp-noticia/?foto=5. 107 Entierro en Iquitos Cementerio clandestino en el kilómetro 18 de la carretera Iquitos-Nauta. Los cementerios estuvieron desbordados en esa zona. Por ello, muchas familias se vieron en la necesidad de enterrar a sus seres queridos en lugares alejados, sin control de la autoridad sanitaria y sin observar las medidas sanitarias para entierros de muertos por COVID-19. En la presente serie fotográfica, se usó el lente 16-35 mm para registrar, en planos abiertos, la forma en que se realizan los entierros en esta nueva normalidad. Este tipo de planos pone en contexto y ubica al lector en el lugar en que ocurre el suceso. La composición es centrada para dirigir la mirada al rústico ataúd, que se encuentra rodeado por sus familiares. Figura 24 Trabajadores cavando en la tierra para recibir los numerosos cadáveres Nota. Tomada de Cementerio clandestino de San Juan [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGAmfACBWUL/. 108 Figura 25 Los deudos verificando la identidad del fallecido Nota. Tomada del Cementerio clandestino de San Juan [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGAmfACBWUL/. Figura 26 Depósito del cadáver en su última morada Nota. Tomada de Cementerio clandestino de San Juan [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGAmfACBWUL/. 109 Figura 27 El dolor de la familia ante la última despedida Nota. Tomada de Cementerio clandestino de San Juan [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGAmfACBWUL/. Cremaciones de fallecidos por COVID-19 Otra problemática de la pandemia fue la sobredemanda de cementerios. Ante esa situación, las personas recurrieron a las cremaciones de sus seres queridos. Esta propuesta fotográfica se realizó en el crematorio del cementerio El Ángel, en el distrito de El Agustino, donde fue muy difícil ingresar, más en estas circunstancias de pandemia. Esta propuesta gráfica mostró, de manera secuencial, la forma en que se realizan las cremaciones de los fallecidos por la COVID-19. Se usó un lente 16-35 mm con un diafragma 2.8 para registrar con mayor luminosidad y evitar el uso del flash. Todos los encuadres son de planos abiertos y de forma horizontal. 110 Figura 28 Trabajadores del crematorio trasladan los ataúdes al horno Nota. Tomada de En polvo te convertirás [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/CAvizJ4hzy5/. Figura 29 Fallecido por coronavirus es metido al horno crematorio Nota. Tomada de Crematorium of a local cemetery [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/B_6SQ-ZBCqo/. 111 Figura 30 Las cenizas del fallecido son depositadas en una urna Nota. Tomada de En polvo te convertirás [Fotografía], Curotto, 2020. https://www.instagram.com/p/CAvizJ4hzy5/. Partos en pandemia La situación de los partos en pandemia fue registrado por el reportero gráfico para mostrar lo complicado del momento, para la madre, el niño y el personal médico, sobre todo si la madre está infectada con la COVID-19 y, posiblemente, también el niño. Como se aprecia, la madre es aislada con un plástico para no tener contacto con los profesionales de la salud y evitar los contagios. Esta propuesta fotográfica se realizó en tres días diferentes, en la Unidad de Maternidad del Hospital Luis Negreiros en el Callao. Los encuadres son horizontales y con planos abiertos para incluir todos los elementos que participan en la escena. Se empleó un lente 24-70 mm con diafragma 2.8 para evitar el uso del flash. 112 Figura 31 Sala de espera de las madres embarazadas Nota. Tomada de El arduo esfuerzo de dar a luz en tiempos de COVID-19 [Fotografía], Pérez, 2020. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/nacer-en-pandemia-el-arduo-esfuerzo-de-dar-a-luz-en- tiempos-del- covid-19-noticia/. Figura 32 Los doctores trabajando en pleno parto Nota. Tomada de El arduo esfuerzo de dar a luz en tiempos del COVID-19 [Fotografía], Pérez, 2020. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/nacer-en-pandemia-el-arduo-esfuerzo-de-dar-a-luz-en- tiempos-del- covid-19-noticia/. 113 Figura 33 El recién nacido ve la luz Nota. Tomada de El arduo esfuerzo de dar a luz en tiempos del COVID-19 [Fotografía], Pérez, 2020. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/nacer-en-pandemia-el-arduo-esfuerzo-de-dar-a-luz-en- tiempos-del- covid-19-noticia/. Figura 34 Las nuevas madres descansan luego del parto Nota. Tomada de El arduo esfuerzo de dar a luz en tiempos de COVID-19 [Fotografía], Pérez, 2020. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/nacer-en-pandemia-el-arduo-esfuerzo-de- dar-a-luz-en-tiempos-del- covid-19-noticia/. 114 Pacientes en las camas UCI El reportero gráfico, por su propia gestión, logró ingresar a la unidad de cuidados intensivos del área COVID-19 del Hospital Luis Negreiros en el Callao. Allí pudo graficar lo desbordado que estaba la unidad, sin ninguna cama disponible, mientras los pacientes luchaban inconscientes por su vida. La presente propuesta está conformada por una serie de imágenes de forma horizontal y en planos abiertos para no mostrar los rostros de los pacientes. Se empleó un lente 16-35 mm con un diafragma 2.8 para evitar el uso del flash. Figura 35 Pacientes infectados por coronavirus luchan por su vida Nota. Tomada de UCI en el Hospital Luis Negreiros [Fotografía], Pérez, 2020. https://www.instagram.com/p/CKfk7dRhrtG/. 115 Figura 36 Los doctores trabajando por salvar la vida del paciente Nota. Tomada de UCI en el Hospital Luis Negreiros [Fotografía], Pérez, 2020. https://www.instagram.com/p/CKfk7dRhrtG/. Figura 37 El respirador mecánico hace posible que el paciente respire Nota. Tomada de UCI en el Hospital Luis Negreiros [Fotografía], Pérez, 2020. https://www.instagram.com/p/CKfk7dRhrtG/ 116 Cementerio clandestino de COVID-19 Esta propuesta buscó registrar la evolución y formación de un cementerio clandestino en el centro poblado de Chocas, Carabayllo, Lima. Debido a que los cementerios formales se encontraron abarrotados por la pandemia, las familias más pobres, al no tener las posibilidades de cremar o enterrar en otros cementerios a sus seres queridos, buscaron un terreno baldío y alejado para dar cristiana sepultura a sus familiares, víctimas de COVID-19. Así, poco a poco, ese terreno rocoso se llenó de huecos y nichos rústicos. Para las dos primeras tomas, se realizaron planos abiertos. Para ello, se empleó un lente 16-35 mm en composición horizontal. Además, se usó el flash para iluminar zonas puntuales. En la última toma, se utilizó un dron para evidenciar el crecimiento y la evolución del nuevo cementerio COVID-19 en Chocas. Figura 38 Cementerio en formación, primeros nichos Nota. Tomada del archivo personal de Cerdán, 2020. 117 Figura 39 Familia visita al patriarca fallecido a causa del coronavirus Nota. Tomada del archivo personal de Cerdán, 2020. Figura 40 Vista aérea del crecimiento del cementerio clandestino Nota. Tomada del archivo personal de Cerdán, 2021. 118 La sahumadora Luego de casi 300 años, el Señor de los Milagros no recorrió las calles de Lima en su tradicional procesión debido al coronavirus. Esta festividad es la principal celebración católica del Perú y una de las procesiones con mayor poder de convocatoria en el mundo. La historia es de Mercedes Santillán, una hermana sahumadora de la tradición nazarena, quien, junto con sus familiares y compañeros de la cuadrilla número 13, se ha adaptado al contexto de la pandemia para rendirle culto al Cristo Morado desde su hogar, ya que la fe sigue intacta. En esta propuesta gráfica se usó el lente 16-35 mm con diafragma 2.8 para registrar al personaje en la intimidad de su hogar, marcado por la religiosidad. Se plantea una composición central de forma horizontal. Se aprovechó la luz del ambiente para mostrar la atmósfera del lugar. Figura 41 La costumbre de llevar el hábito no se pierde en pandemia Nota. Tomada de Señor de los Milagros en pandemia [Fotografía], Britto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGgNaG5hVrp/. 119 Figura 42 La devota enciende el incienso para rendir homenaje al Cristo Morado Nota. Tomada de Señor de los Milagros en pandemia [Fotografía], Britto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGgNaG5hVrp/. Figura 43 La santa misa en pandemia se trasmitió virtualmente Nota. Tomada de Señor de los Milagros en pandemia [Fotografía], Britto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGgNaG5hVrp/. 120 Figura 44 Al no poder salir de casa, la devota puso un altar al Señor de los Milagros. Nota. Tomada de Señor de los Milagros en pandemia [Fotografía], Britto, 2020. https://www.instagram.com/p/CGgNaG5hVrp/. Fraternidad de monjas La presente propuesta fotográfica mostró el día a día en la intimidad del hogar de las Trabajadoras Misioneras de la Inmaculada, un grupo de religiosas que tiene a su cargo Eau Vive (Agua Viva), un restaurante ubicado en una casona que pertenece al Arzobispado de Lima. La consigna es hacer apostolado mediante del trabajo. El restaurante busca autogestionarse y, en plena pandemia, fue muy difícil para ellas, porque sus clientes no iban a consumir y sin ello no podían realizar su labor social de alimentar a diario a mendigos y ancianos que, durante las noches, duermen en las calles del centro de Lima. Por primera vez, un reportero gráfico logró ingresar al hogar de las religiosas para registrar las actividades cotidianas de orar y trabajar en el restaurante, así como acompañarlas en su labor social con los más necesitados. En la presente propuesta gráfica se usaron los planos abiertos y un encuadre horizontal. Las fotografías están expuestas a una iluminación natural. Para ello, se usó el lente 16-35 mm con diafragma 2.8. 121 Figura 45 El grupo de hermana misioneras en su intimidad Nota. Tomada de Trabajadoras misioneras [Fotografía], Salazar, 2021. https://www.instagram.com/p/CKj4cnghYDI/. Figura 46 Las hermanas rezando para subsistir en pandemia Nota. Tomada de Trabajadoras Misioneras [Fotografía], Salazar, 2021. https://www.instagram.com/p/CKj4cnghYDI/. 122 Figura 47 Las hermanas salen a las calles de noche repartiendo comida a los indigentes Nota. Tomada de Trabajadoras Misioneras [Fotografía], Salazar, 2021. https://www.instagram.com/p/CKj4cnghYDI/. El barbero Josué Yacahuanca, de 21 años, es un joven barbero que fue afectado por la pandemia y tuvo que cerrar su emprendimiento por un tiempo. En ese periodo, se dedicó a recorrer diversos asentamientos humanos de San Juan de Lurigancho para realizar, de manera gratuita, cortes de cabello a chicos de bajos recursos. Esta propuesta visual se realizó con un lente 16-35 mm para aprovechar las tomas panorámicas y graficar el entorno de trabajo del barbero. Asimismo, se llevaron a cabo encuadres de planos cerrados para enfatizar el estilo del corte de cabello. La composición recurrente se centra en el personaje de forma horizontal. La exposición es con luz natural. 123 Figura 48 Acción social del joven barbero en los cerros de San Juan de Lurigancho. Nota. Tomada de Josué Yacahuanca, el barbero del pueblo que corta pelos gratis en tiempos de pandemia [Fotografía], Alonzo, 2020. https://trome.pe/actualidad/coronavirus- peru-san-juan- lurigancho-barbero-pueblo-corta-pelo-gratis-noticia/?ref=tr. Figura 49 El barbero posicionado para comenzar su labor de cortar el cabello a los vecinos Nota. Tomada de Josué Yacahuanca, el barbero del pueblo que corta pelos gratis en tiempos de pandemia [Fotografía], Alonzo, 2020. https://trome.pe/actualidad/coronavirus-peru-san-juan- lurigancho-barbero-pueblo-corta- pelo-gratis-noticia/?ref=tr. 124 Figura 50 El barbero en plena labor social Nota. Tomada de Josué Yacahuanca, el barbero del pueblo que corta pelos gratis en tiempos de pandemia [Fotografía], Alonzo, 2020. https://trome.pe/actualidad/coronavirus-peru-san-juan- lurigancho-barbero-pueblo-corta- pelo-gratis-noticia/?ref=tr. Figura 51 La felicidad del niño por el nuevo corte de cabello Nota. Tomada de Josué Yacahuanca, el barbero del pueblo que corta pelos gratis en tiempos de pandemia [Fotografía], Alonzo, 2020. https://trome.pe/actualidad/coronavirus- peru-san-juan- lurigancho-barbero-pueblo-corta-pelo-gratis-noticia/?ref=tr. 125 Crisis en lo alto En lo alto del asentamiento humano San Genaro, en el distrito de Chorrillos, vivía Sonia Quispe, natural de Huancavelica. Ella es una madre de familia que lucha día a día para subsistir junto con sus siete hijos. La crisis por la pandemia agudizó su situación y el poco dinero que gana su esposo Diógenes Huisa no es suficiente para la alimentación. La propuesta gráfica se ejecutó con una lente 16-35 mm, con planos abiertos para mostrar la situación de esta familia. Se usó la composición en tres tercios, de forma horizontal, con los personajes en primer término. La exposición se realizó con la iluminación natural. Figura 52 La familia entera se encomienda a la Virgen de Guadalupe por ayuda Nota. Tomada de Sobreviviendo a la pandemia [Fotografía], Córdova, 2020. https://www.instagram.com/p/CFVDu_ABIC-17S1w-Ak2OV2wgCdPuTcReDzjnc0/ 126 Figura 53 La sacrificada labor de la madre, alimenta y lava la ropa Nota. Tomada de Sobreviviendo a la pandemia [Fotografía], Córdova, 2020. https://www.instagram.com/p/CFVDu_ABIC-17S1w-Ak2OV2wgCdPuTcReDzjnc0/. Figura 54 La madre se ingenia para poder cocinar y alimenta a todos sus hijos Nota. Tomada de Sobreviviendo a la pandemia [Fotografía], Córdova, 2020. https://www.instagram.com/p/CFVDu_ABIC-17S1w-Ak2OV2wgCdPuTcReDzjnc0/. 127 Figura 55 La situación precaria en que viven contrasta con el fondo Nota. Tomada de Sobreviviendo a la pandemia [Fotografía], Córdova, 2020. https://www.instagram.com/p/CFVDu_ABIC-17S1w-Ak2OV2wgCdPuTcReDzjnc0/