Búsqueda avanzada

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuintana Peña, Alberto Loharte
dc.contributor.authorMagán Malafaya, Marco Antonio
dc.date.accessioned2018-06-05T08:16:30Z
dc.date.available2018-06-05T08:16:30Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationMagán, M. (2017). El pensamiento autodestructivo en la conducta autolesiva tipo cutting de las adolescentes piuranas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7661
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.descriptionEl documento digital no refiere asesor
dc.description.abstractDescribe y analiza el pensamiento autodestructivo, las emociones y sentimientos que están presentes en la conducta autolesiva tipo cutting de un grupo de alumnas adolescentes de la ciudad de Piura. Desarrolla un estudio exploratorio con enfoque de investigación cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a las alumnas de primero al quinto año de secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Piura durante el año lectivo 2016, todas ellas con conducta autolesiva tipo cutting. La técnica de recolección de datos fue por medio de una entrevista en profundidad que explora 15 aspectos y una ficha de datos sociodemográficos. Utiliza una muestra de 25 alumnas que fueron entrevistadas y tienen una edad promedio de 13.68 años. La edad de inicio de las autolesiones se ubicó a los 11 años. Pertenecían al nivel socioeconómico bajo (24%), medio (56%), y medio alto (20%). Las adolescentes integraban una familia nuclear (24%), familia extendida (72%), y ensamblada (4%). La presencia de disfuncionalidad familiar fue elevada (88%), el tipo de conflictividad fue intermitente (52%), y permanente (24%). La presencia de pensamientos negativos fue de tipo destructivo (52%), limitativo (28%), derrotista (12%), y catastrófico (8%). La presencia de ideación suicida alcanzó el 20 %; la presencia con clara intencionalidad suicida fue de 8%; y las que no tenían ideación suicida fue de 72%. La decisión de autolesionarse fue por iniciativa propia (44%), por imitación al personaje de una película, internet, serie de televisión (La Rosa de Guadalupe) (24%). Los motivos para autolesionarse fueron familiares (64%), personales (20%). Las emociones predominantes antes y durante la autolesión fueron ira (64%), tristeza (24%), miedo (12%); mientras que las emociones después de la autolesión fueron felicidad (80%), tristeza (8%), miedo (8%) y sorpresa (4%). Los sentimientos involucrados antes de lesionarse son el enfado (44%), tristeza o pena (24%). Los sentimientos después de la autolesión fueron satisfacción (68%), enfado (12%), tristeza o pena (12%). El segmento corporal más lesionado fue la pierna (33%), antebrazo (28%), brazo (27%). La frecuencia de autolesión: no puedo dejar de hacerlo (48%), lo hago algunas veces (40%), ya no lo hago (12%). El objeto usado para autolesionarse fue: cuchilla de tajador de lápiz (48%), cutter (16%), trozo de vidrio (12%), cuchillo de cocina o navaja (8%), hoja de afeitar o punta de arete (4%). El tiempo de espera para autolesionarse, luego de sentir una emoción negativa fue de segundos (52%), más de un minuto (28%). Las adolescentes señalaron que no ingieren nada antes de lesionarse (92%), y las que sí lo hicieron (8%), fueron analgésicos para atenuar el dolor. Concluye que la conducta autolesiva sin intencionalidad suicida está vinculada a las emociones negativas de tristeza e ira, siendo la ira la responsable de la conducta de cortarse. Las lesiones en las piernas señalan mayor severidad. La disfuncionalidad familiar es un factor condicionante del Cutting.
dc.description.uriTesis
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectAgresividad
dc.subjectEmociones
dc.subjectLesiones corporales
dc.subjectAdolescentes (Mujeres)
dc.subjectAdolescentes - Actitudes
dc.subjectAdolescentes - Relaciones familiares
dc.titleEl pensamiento autodestructivo en la conducta autolesiva tipo cutting de las adolescentes piuranas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.nameMagíster en Psicología con mención en Psicología Clínica
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de Posgrado
thesis.degree.levelMaestria
thesis.degree.disciplinePsicología con mención en Psicología Clínica
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni25592284
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4305-137X
renati.jurorHuerta Rosales, Rosa Elena
renati.jurorGarcía Pizarro, Pedro
renati.jurorRamírez Sáenz, Natalia Luisa
renati.jurorGrajeda Montalvo, Alex Teófilo
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni08975381
sisbib.juror.dni08513279
sisbib.juror.dni09399393
sisbib.juror.dni08636611


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem