dc.contributor.advisor | Valqui Culqui, Jairo | |
dc.contributor.author | Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo | |
dc.date.accessioned | 2021-02-01T21:39:59Z | |
dc.date.available | 2021-02-01T21:39:59Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Cajavilca, E. (2020). Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas. Tesis para optar el título de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16000 | |
dc.description.abstract | A partir de un patrón de subordinación encontrado en lenguas nativas sudamericanas,
van Gijn, Haude y Muysken (2011) postulan que los marcadores subordinantes con
switch-reference podrían haberse difundido por contacto lingüístico. Entre las lenguas
principales con esta característica están las lenguas pano, quechua y aimara, además de
otras lenguas aisladas. Estas mismas lenguas evidencian otro rasgo compartido:
morfemas de tiempo irrealis de la forma -ti y -na o, en su defecto, -tV y -NV. Con el fin
de comprobar la existencia de dicho patrón forma-significado, se ha revisado 24 lenguas
nativas (incluyendo a las lenguas pano, quechua y aimara). Los hallazgos indican que la
categoría gramatical de tiempo irrealis expresado por estos morfemas aparece fundido
con otras categorías tales como la nominalización léxica, nominalización gramatical y la
subordinación, pero también aparece exclusivamente como sufijo irrealis del verbo no
subordinado. Al filtrar los datos, 14 lenguas, de las 24 abordadas, presentaron las
formas -tV o -NV, o ambos, expresando tiempo irrealis; entre estas, 11 lenguas
corresponden a las mencionadas por van Gijn et al. (2011), lo que refuerza la teoría de
contacto lingüístico postulado previamente. Finalmente, desde una perspectiva areal, la
multifuncionalidad del marcador -tV o -NV (categorías fundidas) parece ser una
característica de las lenguas pano y las andinas. Sobre el origen de los morfemas, hay
sugestiva evidencia de que se habrían desarrollado a partir de demostrativos, al seguir
las huellas del nominalizador -ni de las lenguas bolivianas uru-chipaya y del
subordinador -ti de la lengua yurakaré. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Indígenas de América del Sur - Lenguas | |
dc.subject | Gramática comparada y general - Morfología | |
dc.title | Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
thesis.degree.name | Licenciado en Lingüística | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de Lingüística | es_PE |
thesis.degree.discipline | Lingüística | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | |
renati.advisor.dni | 10671905 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1992-9795 | |
renati.author.dni | 40446598 | |
renati.discipline | 232086 | es_PE |
renati.juror | Martel Paredes, Víctor Arturo | |
renati.juror | Conde Marcos, Manuel Eulogio | |
renati.juror | OISEL, GUILLAUME YANNICK SERGE | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |