dc.contributor.advisor | Gallegos Jara, Jhon Adaly | |
dc.contributor.author | Ramos Vergaray, Edberd Florentino | |
dc.date.accessioned | 2020-08-10T20:24:56Z | |
dc.date.available | 2020-08-10T20:24:56Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.citation | Ramos E. Incidencia de arritmias cardiacas en el personal militar en actividad, Hospital Militar Central: 2005-2006 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2008. | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14038 | |
dc.description.abstract | Determina cuál fue la incidencia de arritmias cardiacas en el personal militar en actividad atendido en el Hospital Militar Central durante los años 2005 y 2006. Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo. Mediante la revisión de historias clínicas y los registros de ingresos y altas de la unidad de Coronarias y servicio de Emergencias del Hospital Militar Central, se revisó la totalidad de casuística de pacientes militares en situación de actividad con diagnóstico de arritmia durante el periodo enero 2005-diciembre 2006. Durante el periodo de estudio se registraron 55 casos de arritmias cardiacas en militares en situación de actividad (45 varones y 10 mujeres, de 36.25 7.39 años de edad), 21 el año 2005 y 24 el año 2006, lo que significó una incidencia anual de 1.06 casos por cada 1000 personas año para el año 2005 y de 1.21 casos por cada 1000 personas año para el año 2006. La gran mayoría de estos casos se caracterizaron por tener un rango de técnico o suboficial (43.64%) y presentar palpitaciones (78.18%), siendo menos frecuentes los episodios de presíncope (36.36%) o síncope (16.36%). El 70.91% de los casos fueron
clasificados como taquicardia supraventricular, el 18.18% como bradiarritmias y el 10.91% restante como arritmias ventriculares. Dentro de los subtipos de arritmias cardiacas la más frecuente fue la fibrilación auricular (45.45%), seguidos por flutter auricular (16.36%), bloqueo aurículo-ventricular (14.55%), taquicardia por reentrada en el nodo aurículo-ventricular (5.45%) y fibrilación/flutter ventricular (3.64%). Se concluye que la incidencia de arritmias cardiacas en militares en situación de
actividad es baja, 3 de cada 4 caso se presentan como palpitaciones, el tipo de arritmia más frecuente es la taquicardia supraventricular y el subtipo de arritmia más frecuente en esta población es por mucho la fibrilación auricular. | es_PE |
dc.description.uri | Trabajo académico | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | es_PE |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | es_PE |
dc.subject | Arritmia | es_PE |
dc.subject | Taquicardia | es_PE |
dc.title | Incidencia de arritmias cardiacas en el personal militar en actividad, Hospital Militar Central: 2005-2006 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Especialista en Cardiología | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado | es_PE |
thesis.degree.level | Titulo de Segunda Especialidad | es_PE |
thesis.degree.discipline | Cardiología | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 | es_PE |