dc.contributor.author | Salazar Díaz, Abel Arnaldo | |
dc.date.accessioned | 2015-07-24T14:15:24Z | |
dc.date.accessioned | 2020-08-05T09:33:55Z | |
dc.date.available | 2015-07-24T14:15:24Z | |
dc.date.available | 2020-08-05T09:33:55Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | SALAZAR Díaz, Abel Arnaldo. Lesiones cutáneas en el recién nacido : perfil clínico y epidemiológico en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013–2014. Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 43 h. | en |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13385 | |
dc.description | El documento digital no refiere asesor | |
dc.description.abstract | OBJETIVOS. Determinar el perfil clínico y epidemiológico de las lesiones cutáneas en el recién nacido, y presentar una nueva propuesta de clasificación de dichas lesiones. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a recién nacidos con una edad gestacional ≥ a 35 semanas, y con tiempo de vida entre 24 a 168 horas. Se diseñó una ficha de recolección de datos para anotar las lesiones encontradas. Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico STATA v.12.0. RESULTADOS. Se recolectó datos de 312 recién nacidos, el género masculino fue predominante (58%) y casi la totalidad (97.1%) fueron nacidos a término. El 99.6% de recién nacidos presentaron alguna lesión; las lesiones transitorias se presentaron en 99% de casos y las permanentes en 12.8%. El promedio de lesiones fue de 8, con un máximo 18 lesiones por recién nacido. La lesión transitoria más frecuente fue la mancha mongólica (90.1%). El área corporal con mayor número de lesiones (11) fue la cara. La lesión permanente más frecuente fue la mancha “Café con leche” (8.3%). Se encontraron asociaciones entre algunas lesiones y factores sociodemográficos. CONCLUSIONES. Casi todos los recién nacidos presentaron lesiones cutáneas, con mayor frecuencia transitorias, siendo la mancha mongólica el hallazgo más frecuente. Factores como estación del año, raza, edad gestacional al nacer y horas de vida pueden ser asociados a lesiones transitorias. Basados en los resultados y en la revisión bibliográfica se postula una nueva clasificación de lesiones cutáneas del recién nacido. | en |
dc.description.uri | Trabajo académico | |
dc.language.iso | spa | en |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Niños recién nacidos | |
dc.subject | Piel - Heridas y lesiones | |
dc.title | Lesiones cutáneas en el recién nacido : perfil clínico y epidemiológico en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013-2014 | en |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en |
thesis.degree.name | Especialista en Pediatría | |
thesis.degree.level | Título de segunda especialidad | |
thesis.degree.discipline | Pediatría | |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 | |