Búsqueda avanzada

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMárquez Távara, Fanny Miriam
dc.date.accessioned2020-07-01T00:15:47Z
dc.date.available2020-07-01T00:15:47Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationMárquez F. Valoración de la analgesia y efectos colaterales con morfina y petidina epidural en pacientes intervenidos de cirugía de tórax y nefrectomías. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2011 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2012.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12406
dc.descriptionEl documento digital no refiere asesor
dc.description.abstractEvalúa y compara la analgesia y efectos colaterales con Morfina y Petidina epidural en pacientes intervenidos de cirugía de tórax y nefrectomía. Se diseñó un estudio de tipo retro-prospectivo. La muestra estuvo conformada por dos grupos de 17 pacientes cada uno, programados para Cirugía de tórax y nefrectomía que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se procedió a llenar la ficha de registro, se monitorizó e hidrató a la paciente y se colocó la analgesia epidural al grupo 1 clorhidrato de morfina 70 ug/kg (40 a 100 ug/kg) y al grupo 2 Petidina 1,5 mg/kg (1 a 2 mg/kg), luego se procedió a la inducción, mantenimiento y educción anestésica. Se evaluó al paciente en el postoperatorio en la sala de recuperación y pabellón. Los datos cuantitativos se expresaron como la media y mediana y los datos cualitativos por porcentajes. Para la evaluación de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wills y se utilizó Pruebas paramétricas como la prueba de la t de Student- grado de libertad y Fisher. Si no tuvieron distribución normal se usó las pruebas no paramétricas como la U de Mann-Whitney. Para la evaluación de las variables cualitativas se usaron la X2 de Pearson. Para las variables ordinales en medidas repetidas durante el tiempo como la evaluación del dolor se usó el análisis de variables en medidas repetidas. (ANOVA en medidas repetidas). La edad promedio fue de 48 y 46 años para el grupo 1 al que se le aplicó morfina epidural y al grupo 2 al que se le aplicó petidina epidural, respectivamente. El IMC es semejante en ambos grupos con 24 (DS1,9) y 26 (DS2,8) para el grupo 1 y 2, respectivamente. La distribución según el género fue igual en ambos grupos con 70,6% para el sexo femenino y 29,4% para el masculino. Existió un predominio del ASA II en ambos grupos con 82,4% para el grupo de morfina y 88,2%, para el grupo de petidina. En el grupo de morfina predominó el diagnóstico de quiste hidatídico con 23,5%. En el grupo de petidina predominó el diagnóstico de la litiasis renal o ureteral con 41,2%. La toracotomía fue la intervención quirúrgica más frecuente en el grupo de morfina con 29,4%. La nefrolitotomía fue la operación más frecuente en el grupo de petidina con 29,4%. La duración de la analgesia para el grupo de petidina fue 14,7 horas y para el grupo de morfina 14,4 horas. El requerimiento de analgesia de rescate fue ligeramente mayor en el grupo de pacientes que recibió morfina epidural con 6 pacientes frente a 2 del grupo de petidina epidural. Se evidenció náuseas en el 26,4% de los pacientes que recibieron petidina epidural frente a 2,9% del grupo de morfina. No presentaron ningún evento el 32,4% de los pacientes que recibieron morfina epidural y el 17,6% de los que recibieron petidina epidural. En el grupo de morfina la valoración del dolor con la escala verbal global (EVG) fue 2 que significa dolor muy leve permaneciendo así hasta las 12 horas que se volvió 3 es decir leve y recibieron en las próximas horas la analgesia de rescate. La valoración del dolor fue mayor en el grupo de la petidina con 3 al inicio, es decir leve, hasta la hora donde disminuyó a 2, es decir muy leve, para luego incrementarse a las 12 horas a 3 nuevamente. Para el grupo de morfina, la valoración del dolor con la Escala de Andersen se inició con el valor de 0 que significa ausencia del dolor, para luego llegar a 1, es decir dolor ligero en reposo y moderado a la movilización o tos hasta las 24 horas. La valoración del dolor fue mayor en el grupo de la petidina con 0 al inicio, es decir sin dolor, hasta 1 que duró por 2 horas, luego 2 es decir dolor moderado en reposo y severo a la movilización o tos y finalmente 3 es decir dolor severo en reposo y extremado a la movilización o tos a partir de las 12 h. Se concluye que la analgesia postoperatoria que brinda la morfina administrada por vía epidural es mejor que la petidina administrada por la misma vía. Los efectos colaterales fueron menores en el grupo de pacientes que recibió morfina epidural.
dc.description.uriTrabajo académico
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectAnestésicos - Administración
dc.subjectTórax - Cirugía
dc.subjectDolor postoperatorio - Tratamiento
dc.subjectNefrostomía
dc.titleValoración de la analgesia y efectos colaterales con morfina y petidina epidural en pacientes intervenidos de cirugía de tórax y nefrectomías. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2011
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.nameEspecialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
thesis.degree.levelTitulo de Segunda Especialidad
thesis.degree.disciplineAnestesia, Analgesia y Reanimación
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
dc.publisher.countryPE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem