Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Educación Unidad de Posgrado Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016 TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con mención en Pedagogía del Francés como Lengua Extranjera AUTOR Cecilia del Pilar GÓMEZ HERMOZA ASESOR Ofelia Carmen SANTOS JIMÉNEZ Lima, Perú 2017 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Gómez, C. (2017). Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a Dios, por acompañarme todos los días de mi vida, por ser mi luz y mi guía en cada paso que doy, sin Él no podría lograr mis metas. A mi mamá Carmen Teresa Hermoza Cornejo, mi ejemplo de lucha y perseverancia que con mucha abnegación me apoyó en todo momento, porque ella fue el motor que me impulsaba cada día a culminar esta etapa de mi vida. A mis hermanos que siempre confiaron en ver culminado este trabajo. ii AGRADECIMIENTO A mi asesora Doctora Ofelia Santos Jiménez por su dirección y asesoramiento en la elaboración de mi trabajo de investigación quién orientó y dirigió mi trabajo con profesionalismo, dedicación y responsabilidad. Así mismo a las autoridades de la Institución educativa San Antonio de Padua, que hicieron posible la realización de mi trabajo de investigación y me brindaron las facilidades necesarias para la ejecución de esta tesis. A todos los docentes de la Universidad Mayor de San Marcos Facultad de Educación Unidad de postgrado, por impartir sus valiosos conocimientos para que este proyecto culmine con éxito. iii ÍNDICE Pág Dedicatoria ii Agradecimiento iii Índice iv Resumen vii Abstract viii Introducción ix CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 11 1.1. Fundamentación del problema 11 1.2. Planteamiento del problema 13 1.3. Objetivos 14 1.4. Justificación del estudio 14 1.5. Formulación de la hipótesis 15 1.6. Identificación y clasificación de las variables 16 1.7. Metodología de la investigación 17 1.8. Glosario de términos 23 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 25 2.1. Antecedentes de la investigación 25 2.2. Bases teóricas 30 2.2.1. Las canciones Infantiles 30 2.2.1.1. La Educación Inicial: Los niños de 5 años del nivel inicial 30 2.2.1.2. Necesidades educativas de los niños de 5 años de la Educación inicial 37 2.2.1.3. Perfil educativo del niño y niña de 5 años de educación inicial 40 2.2.1.4. Definición de la Variable canciones infantiles 42 2.2.1.5. Aprendizaje infantil en la música, a través de las canciones 45 2.2.1.6. La canción en los niños como manifestación de la música 46 2.2.1.7. La aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje de un idioma 49 2.2.1.8. Las canciones infantiles en el aprendizaje del Idioma Extranjero Francés en niños de nivel inicial 52 2.2.1.9. Dimensiones de Canciones Infantiles 1. La melodía 55 a. Memoriza 60 b. Motivación 60 c. Entonación 61 d. Repetición 64 2. Tema 65 a. Comprensión del contenido 65 b. Interés por el tema de la Canción 66 2.2.2. Aprendizaje del vocabulario del idioma francés 69 2.2.2.1. Concepto de Aprendizaje en los niños 69 2.2.2.2. El aprendizaje de una lengua extranjera 70 2.2.2.3. Aprendizaje del idioma en los niños 72 2.2.2.4. Aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños 75 2.2.2.5. La motivación y el aprendizaje del idioma extranjero Francés 79 2.2.2.6. Favorizar la memorización del vocabulario 84 2.2.2.7. Dimensiones del aprendizaje del vocabulario del idioma iv Francés 85 1. Semántica 85 2. Fonética 91 a. Fonética y pronunciación 92 b. El desarrollo del lenguaje en la fonética 93 c. Lenguaje: Desarrollo del Vocabulario 94 CAPÍTULO III: RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO 96 3.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos 96 3.2. Prueba de normalidad de las hipótesis 97 3.3. Contraste de hipótesis 98 3.3.1. Contraste de la hipótesis general 98 3.3.2. Contraste de la hipótesis específica 1 101 3.3.3. Contraste de la hipótesis específica 2 104 3.4. Discusión de los resultados 107 CONCLUSIONES 111 RECOMENDACIONES 113 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114 ANEXOS 118 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 01: Clasificación de las variables 16 Tabla Nº 02: Diagrama de diseño 17 Tabla Nº 03: Muestra de estudio 19 Tabla Nº 04: Validación de los Instrumentos 19 Tabla Nº 05: Confiabilidad del Instrumento a los padres de familia del grupo experimental 20 Tabla Nº 06: Alfa de Cronbach 21 Tabla Nº 07: Ficha de observación para la aplicación del desarrollo de las sesiones de 21 aprendizaje: Aplicación de las canciones infantiles Tabla Nº 08: Estadísticos de Fiabilidad variable independiente 21 Tabla Nº 09: Ficha de observación para la aplicación del desarrollo de las sesiones de 22 aprendizaje Tabla Nº 10: Estadísticos de Fiabilidad variable dependiente 22 Tabla Nº 11: Pre test y pos test del grupo control y experimental para la aplicación de 96 canciones infantiles en el Aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés. Tabla Nº 12: Prueba de normalidad 97 Tabla Nº 13: Prueba de la Hipótesis General 99 Tabla Nº 14: Prueba de hipótesis para el grupo control y experimental de la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés. 100 Tabla Nº 15: Resultados de la dimensión la melodía de las canciones infantiles en los niños. 102 Tabla Nº 16: Prueba de hipótesis del grupo control y experimental sobre la melodía de las canciones infantiles. 103 Tabla Nº 17: Resultados dimensión los temas de las canciones infantiles 105 Tabla Nº 18: Prueba de hipótesis para el grupo control y experimental de la dimensión los 106 temas de las canciones infantiles. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N º 01: Resultados obtenidos en el pre test 97 Gráfico N º 02: Resultados obtenidos en el pos test 97 Gráfico N º 03: Resultados del pre test de la aplicación de canciones infantiles en el 99 aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés. Gráfico N º 04: Resultados del pos test de la aplicación de canciones infantiles 100 Gráfico N º 05: Resultados del pre test de la dimensión la melodía de las canciones infantiles 102 Gráfico N º 06: Resultados del pos test de la dimensión la melodía de las canciones 103 infantiles. Gráfico N º 07: Resultados del pre test de la dimensión los temas de las canciones infantiles. 105 Gráfico N º 08: Resultados del pos test de la dimensión los temas de las canciones 106 infantiles. ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 01: Matriz de Consistencia Anexo Nº 02: Matriz de Operacionalización de Variable independiente Anexo Nº 03: Matriz de Operacionalización de Variable dependiente Anexo Nº 04: Matriz de Instrumentos Anexo Nº 05: Sesiones de Clase Anexo Nº 06: Fichas de trabajos Anexo Nº 07: Validación de los instrumentos por expertos Anexo Nº 08: Evidencia fotográfica Anexo N° 09: Resultado estadístico de Pre y Post del Aprendizaje del Vocabulario del Idioma Francés: padres de familia vi RESUMEN La capacidad del niño para aprender no solo depende de su coeficiente Intelectual sino también de las diferentes estrategias a ser empleadas como el uso de canciones infantiles que se utilicen para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera. El objetivo del estudio que se presenta es aplicar las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima 2016. Se realizó un estudio cuasi experimental en el cual participaron dos grupos, uno de 24 niños de 5 años del aula “A”, que constituyó el grupo de control y el otro, con 24 niños de 5 años del aula “B”, que conformó el cuasi experimental; se utilizaron estrategias para el aprendizaje práctico asistido por la profesora, Autónomo y Colaborativo. Se aplicó un test de conocimiento una ficha de observación de sesión de aprendizaje y una encuesta aplicada al padre de familia para conocer el aprendizaje del idioma de sus niños. Se establecieron, una hipótesis general y dos hipótesis específicas se utilizó el Test U de Mann Whitney probándose que las canciones infantiles utilizadas mejoraron el nivel de aprendizaje del vocabulario del idioma Francés en la adquisición del conocimiento de un idioma extranjero, para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma en los niños del nivel inicial de 5 años. Palabras Claves: Aplicación de canciones infantiles, aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés vii ABSTRACT The child’s ability to learn depends not only on his / her intellectual coefficient but also on the different strategies to be used, such as the use of children’s songs that are used to make the teaching process of a foreign language. The objective of the study that is presented is to apply the children’s songs in the learning of the vocabulary of the French language in the children of the initial level of the Educational Institution San Antonio de Padua Chosica-Lima 2016. A quasi-experimental study was carried out in which two groups, one of 24 5-year- old children from the "A" classroom, who constituted the control group, and the other 24 children from 5 years of the "B" classroom The experimental quasi; We used strategies for the practical learning assisted by the teacher, Autonomous and Collaborative. A knowledge test was applied to a learning session observation card and a survey applied to the parent to learn the language learning of their children. We established a general hypothesis and two specific hypotheses we used Mann Whitney’s U test, proving that the children’s songs used improved the learning level of the French language vocabulary in acquiring knowledge of a foreign language, to improve the process of Teaching and learning of the language in children of the initial level of 5 years. Keywords: Application of children’s songs, learning French vocabulary viii INTRODUCCIÓN Aprender un idioma escuchando música, significa utilizar la información lingüística con actividades que diviertan a los niños y lograr que su aprendizaje sea significativo. Las canciones infantiles son un estupendo vehículo para que los niños se familiaricen con otro idioma en este caso el idioma francés y aprendan nuevo vocabulario. Conocemos que el aprendizaje es el proceso de asimilación de la información mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades. El trabajo de investigación titulada “Aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016” nació como una perspectiva contribuidora al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la aplicación de canciones infantiles que permita al estudiante del nivel inicial hacer de su aprendizaje un proceso natural en el que prime su motivación por aprender el vocabulario del idioma cantando. Para la presente investigación se ha seleccionado a la Institución Educativa San Antonio de Padua, ubicada en Chosica, Lima y de manera específica con los niños del nivel inicial, se trabajó con niños de 05 años como grupo experimental con 24 estudiantes y un grupo control con 24 estudiantes. Se busca aplicar las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial. En el Capítulo I se aborda el problema de la Investigación, se plantean los objetivos, la justificación, la hipótesis, la identificación de las Variables, la metodología de la Investigación y se concluye con un glosario de los principales términos asociados al estudio. El capítulo II trata sobre los antecedentes de la investigación, abarca la fundamentación teórica del estudio y la teoría sustantiva para las variables. El capítulo III se presenta los datos obtenidos, se realiza la prueba de hipótesis y se discuten e interpretan los resultados de la investigación. Complementariamente ix se dan las conclusiones y recomendaciones del caso, también se hace mención a las referencias bibliográficas de textos consultados que son el sustento temático de la investigación, la web grafía y otros. Finalmente se encuentran los anexos que demuestran la consistencia del trabajo efectivo, los instrumentos de apoyo para el logro del presente trabajo de investigación. La Autora x CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1 Fundamentación del problema de investigación. No cabe duda que en el mundo cada vez más globalizado en el que vivimos aprender un idioma no es ninguna novedad. En la nueva era del conocimiento se nos exige estar actualizados en los diferentes idiomas que se imparten en el mundo. En nuestro país, se puede aprender y hablar dos o más idiomas a la vez pues la demanda laboral, profesional y educativa así lo pide. Aprender el idioma francés en nuestra ciudad, no deja de aumentar, el francés es por detrás del inglés el segundo idioma elegido para enseñar en los tres niveles de las escuelas privadas. En una hermosa lengua que transmite su riqueza cultural y la segunda lengua extranjera más estudiada después del inglés en nuestra ciudad. A nivel educativo, en nuestra sociedad encontramos una serie de problemas que afectan tanto a docentes como alumnos. Hoy en día aprender un idioma extranjero como es el idioma Francés no es fácil para los alumnos, como docentes debemos ser conscientes que nuestra tarea se debe inclinar hacia la formación de nuevos ciudadanos, tenemos que dejar de lado aquella metodología tradicional donde sólo se llena de conocimientos al alumno quien se convierte en un ente pasivo, por ende no participa en clase, e inclinarnos hacia una estrategia de metodología activa, con la finalidad de formar personas competentes poniendo en práctica todos los conocimientos que han obtenido durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma. La labor del docente de idioma extranjero recae un formar personas capaces de desenvolverse en diferentes situaciones con fines diversos con el beneficio de conocer y aplicar aparte de su lengua materna una segunda lengua. En muchas de las instituciones educativas se imparte la 11 enseñanza del francés e sus tres niveles las cuales se encuentran relacionadas entre sí con el objetivo de llevar a cabo el proceso de enseñanza del idioma a través de diferentes actividades haciendo uso de estrategias de enseñanza, de recursos y materiales educativos. Es práctica habitual que en los inicios de la enseñanza del idioma en el nivel inicial dirigido a los más pequeños se brinde atención a un vocabulario reducido, en el cual necesite ser incrementado y estimulado para lograr el aprendizaje esperado y obtener de esta manera conocimientos previos, que sirvan de base y ayuda para el aprendizaje del idioma en los otros niveles educativos. Dentro de la problemática educativa del nivel inicial, enseñar francés resulta difícil, no se cuentan con las estrategias educativas para lograr el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los alumnos, el cual no es logrado en su totalidad, aspecto que se demuestra en el nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua - Chosica. Dicha problemática se encuentra expuesta en el aula de 5 años quienes se encuentran próximos a entrar a una nueva etapa la cual es el nivel primario por ende se debe influir el aprendizaje del idioma en ellos antes de pasar al siguiente nivel. Los alumnos de 5 años no demuestran atención a la enseñanza brindada, no se encuentran estimulados por aprender el idioma, no presentan un vocabulario amplio de los diferentes temas que se les enseña. Las actividades que se les imparte en las clases no estimula sus aprendizajes, no se encuentran motivados a ampliar sus conocimientos sobre el medio que los rodea, a incrementar su vocabulario, a estimular su memoria, de esta manera no se está fomentando en el alumno el gusto por el aprendizaje del idioma francés el cual puede ser aprendido de una manera divertida y ser utilizado para socializar los alumnos y ayudarlos a desenvolverse en la sociedad en la que se encuentran. 12 Es así que surge mi preocupación por enseñar haciendo uso de canciones infantiles que permitan al docente influir en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés. De esta forma encontramos que al usar las canciones infantiles ayudará a practicar, mejorar y desarrollar el aprendizaje del vocabulario motivándolos a los alumnos a aprender el idioma, la aplicación de las canciones infantiles les permitirá desenvolverse en su mundo atrayendo la atención de todos. Con el propósito de dar solución utilizando canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los alumnos de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua -Chosica en el año 2016. Por lo expuesto con anterioridad, el presente trabajo de investigación se plantea las siguientes interrogantes: 1.2 Planteamiento del problema. Problema general ¿En qué medida influye la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016? Problemas específicos 1 ¿De qué manera la melodía de las canciones infantiles influye en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016? 2 ¿Cómo los temas de las canciones infantiles influyen en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016? 13 1.3 Objetivos Objetivo general Aplicar las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Objetivos específicos 1.- Analizar de qué manera la melodía de las canciones infantiles influye en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 2.- Demostrar cómo los temas de las canciones infantiles influyen en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 1.4 Justificación o significatividad La presente investigación se justifica a base de los criterios teórico, temporal y práctico. Es importante porque presenta información que no se ha encontrado fácilmente debido al tema de investigación sin embargo luego de ser estudiado dicho estudio, ayuda a otras investigaciones similares. Se justifica porque en esta época en donde el docente del idioma extranjero francés del nivel inicial debe dejar de lado aquella enseñanza tradicional la cual es a través de la memorización y repetición de palabras y poner más énfasis en lograr que los alumnos desarrollen las habilidades básicas del idioma. Es importante porque el presente estudio de investigación se ha desarrollado para diagnosticar, conocer y obtener información empírica del idioma y dificultades del francés en los alumnos del nivel inicial. Por lo tanto para responder al requerimiento de la Institución Educativa San Antonio de Padua se ha aplicado canciones infantiles a fin que sea 14 utilizado en forma planificada y oportuna para promover el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en el nivel inicial de dicha Institución Educativa. Es importante porque la ejecución de esta investigación será útil aplicarlo en otras instituciones en las cuales se enseñe el idioma francés en el nivel inicial. 1.5 . Formulación de las hipótesis Hipótesis general Ha: La aplicación de canciones infantiles influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Ho: La aplicación de canciones infantiles no influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Hipótesis específicas H1: La melodía de las canciones infantiles influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Ho: La melodía de las canciones infantiles no influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. H2: Los temas de las canciones infantiles influyen de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 15 H0: Los temas de las canciones infantiles no influyen de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 1.6 . Identificación de las variables Variable independiente: Canciones Infantiles Se conceptúa como: La canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música. https://es.org/Canción_infantil Variable dependiente: Aprendizaje de vocabulario del Idioma Francés. Se entiende como aprender el vocabulario del idioma francés, es a través de diccionario on line utilizando los múltiples sitios web que es una herramienta elemental para enfrentarnos al aprendizaje de este idioma. https://es.babbel.com/diccionario-de-frances Tabla N° 1. Clasificación de las variables Clasificación de las Canciones Aprendizaje de variables Infantiles vocabulario del Idioma Francés Por la función que cumple Independiente Dependiente en la hipótesis Por su naturaleza Activa Atributiva Por la posesión de la Categórica Continua característica Por el método de medición Cualitativa Cualitativa Por el número de valores Politómica Politómica que adquiere Fuente: Investigación bibliográfica. Elaborada: La investigadora. 16 1.7 . Metodología de la investigación Tipificación de la investigación  Es una investigación de campo, puesto que se trabajó en la Institución educativa en estudio para trabajar directamente con los elementos de la muestra.  Es una investigación Aplicada, pues en base a referentes teórico metodológicos, se hizo una propuesta de la aplicación de las canciones infantiles para la mejora de proceso aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial.  Tiene un diseño cuasi experimental pues se trabajó utilizando un grupo cuasi experimental y uno de control.  Por ello, Se asume el modelo clásico cuasi experimental de medición cuantitativa y bivariable con el diseño pres test – pos test, con grupos intactos asignados de forma casual, representada el diseño cuasi experimental en el siguiente diagrama: Tabla N° 2. Diagrama de diseño GRUPO PRETEST TRATAMIENTO POSTEST EXPERIMENTAL (casual) O1 X O2 Ge I GRUPO CONTROL PRETEST POSTEST (casual) Gc I O1 ________________ O2 Fuente: Metodología de la Investigación Científica (Ñaupas & Mejía, 2015) Dónde: G1= grupo experimental G2= grupo de control X= La aplicación de canciones infantiles. O1= Pre prueba aplicada al grupo experimental. O2= Prueba final aplicada al grupo experimental. O3= Pre prueba aplicada al grupo de control. O4= Prueba final aplicada al grupo de control. Metodológicamente, la investigación se sustenta en (Arias, 1999); por lo que corresponde al tipo cuasi experimental, considerando que se 17 someten a dos grupos (control y experimental) a determinadas condiciones y estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente); es de nivel explicativa; encargándose en buscar el porqué de los hechos, mediante la relación o influencia de causa – efecto. – hipotético inductivo – deductivo. Estrategia para la prueba de hipótesis De acuerdo a las características de la hipótesis y los objetivos de la investigación, la presente investigación es de tipo aplicada de verificación de hipótesis. Está ubicada en la familia de diseños experimentales concretamente a los diseños cuasi-experimentales. Se utilizó una comparación entre los resultados de los test entre el grupo de control y el cuasi experimental, para lo cual se utilizó la U de Mann Whitney. Se utilizaron métodos estadísticos, descriptivos y estadísticos inferenciales. En los métodos estadísticos se aplicó distribución de frecuencias y diagramas de barras; prueba de hipótesis. Los resultados de la investigación son contrastados con las hipótesis, t student, análisis de varianza; en la misma se determina la existencia de diferencias significativas a un nivel de 95% de confiabilidad y P< 0.05 de significancia entre la aplicación del método científico con soporte informático. Para la contratación de las hipótesis se aplicó el estadístico T de Student Donde X = es la media µ = Valor a analizar S = Desviación estándar n = Tamaño de la muestra Para la prueba estadística Elección del nivel de significancia α = 5% = 0.05 Hipótesis estadística: H0 = P valor menor a α se prueba hipótesis nula 18 H1 = P valor mayor a α se prueba hipótesis alterna Población y muestra Población 48 niños y niñas de 05 años de las secciones A y B de la institución educativa San Antonio de Padua- Chosica. Muestra 48 estudiantes divididos en 2 grupos, uno de 24 niños y niñas control y el otro de 24 estudiantes de experimental. Tabla N° 3. Muestra de estudio Población Grupos Paralelo Total Niños y Niñas de Control A 24 5 años nivel Experimental B 24 Inicial Total 2 paralelos 48 estudiantes Elaborado por: La investigadora Instrumentos de recolección de datos Para la recolección de datos se aplicarán los siguientes instrumentos:  Prueba para el Pre test - post test  Ficha de Observación para las sesiones de aprendizaje  Encuesta a los Padres de Familia Validación de instrumentos Tabla N° 4. Validación de los Instrumentos Variable dependiente: Variable Nº Expertos independiente: Aprendizaje de vocabulario del Canciones Infantiles Idioma Francés 1 Dr. Elías Mejía Mejía. 89% 89% 2 Dr. Edgar Damián Núñez 92% 92% 3 Dra. Edith Zarate Aliaga 85% 85% TOTAL 89.00% 89.00% Fuente: Hojas de evaluación de expertos Elaborado por: La investigadora. Interpretación: En la validación de la variable independiente se tiene un valor de 89,00%, equivalente a excelente y en la variable dependiente un valor de 89,00% igualmente excelente, lo que permite concluir que el instrumento de recolección de datos es 19 adecuado para la investigación, y el nivel de confiabilidad está dado por las valoraciones de los expertos. Confiabilidad del instrumento Cálculo del Índice de consistencia interna: Alfa de Cronbach. Si su valor está por debajo de 0.8 el instrumento que se está evaluando presenta una variabilidad heterogénea en sus ítems y por tanto nos llevará a conclusiones equivocadas. No Confiable Para calcular el valor de α, se utiliza la fórmula: Donde los valores son: α = Alfa de Cronbach K = Número de Ítems Vi = Varianza de cada ítem Vt = Varianza total Confiabilidad del instrumento de la Variable Dependiente. Tabla N°5. Confiabilidad del Instrumento a los padres de familia del grupo experimental Alfa de Cronbach N de elementos 0,85 07 Fuente: La investigadora (2016) INTERPRETACIÓN: Respecto a la confiabilidad del instrumento Variable Dependiente luego de aplicado el instrumento de validación estadístico hallando un valor de confiabilidad de 85 % que representa el instrumento aplicado fue de confiabilidad alta. En el cuadro siguiente se detallan los valores de las varianzas por ítem y el resultado de Alfa de Cronbach. 20 Tabla N° 6. Alfa de Cronbach DIMENSIONES Valoración Dimensión 01: Semántica 0.85 Dimensión 02: Fonética 0.85 Variable Dependiente 0.85 FUENTE: La investigadora (2016). INTERPRETACIÓN: La fiabilidad por dimensiones nos brinda una confianza aceptable por lo que se aplicó el instrumento de medición. Confiabilidad del instrumento de la Variable Independiente. Tabla N°7. Ficha de observación para la aplicación del desarrollo de las sesiones de aprendizaje: Aplicación de las canciones infantiles Resumen del procesamiento de los casos N % Válidos 24 100,0 Casos Excluidosa 0 ,0 Total 24 100,0 a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Tabla N° 8. Estadísticos de Fiabilidad Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,928 20 FUENTE: Spss 22 FICHA TÉCNICA Sesiones de clases para medir la variable independiente: Aplicación de las canciones infantiles  Autora: Cecilia Del Pilar Gómez Hermoza  Forma de Administración: Colectiva  Ámbito de Aplicación: Las sesiones de aprendizajes es aplicable a los niños y niñas de 05 años del nivel inicial.  Duración: 40 minutos  Ítems de las sesiones de clase: 21 La sesión de clases estuvo organizado en 10 sesiones de trabajo que a continuación se detalla: Descripción de la sesión de Aprendizajes: Cada sesión fue elaborada a partir del uso de criterios de interacción y técnicas de trabajo cooperativo encaminadas al aprendizaje y practica del vocabulario del idioma francés: compréhension orale, production orale, compréhension écrite y production écrite y ejercicios focalizados en la forma del idioma: vocabulario de acuerdo al contenido de la lección. Estas fueron creadas por la investigadora, utilizando canciones del idioma como herramienta básica para el aprendizaje de nuevas palabras en el idioma francés. Duración: La intervención del uso de las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés tuvo una duración de 20 horas total durante el desarrollo de las 10 sesiones de clases, divididas en dos sesiones semanales de cuarenta minutos. Confiabilidad del instrumento de la Variable dependiente. Tabla No.9 Ficha de observación para la aplicación del desarrollo de las sesiones de aprendizaje: Aprendizaje del vocabulario del idioma francés Resumen del procesamiento de los casos N % Válidos 24 100,0 Casos Excluidosa 0 ,0 Total 24 100,0 Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. FUENTE: La investigadora (2016). Tabla N° 10. Estadisticos de fiabilidad Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,928 15 FUENTE: Spss 22 22 1.8. Glosario de términos Actividades: Los posibles ejercicios llevados a cabo en la clase a la hora de desarrollar un método determinado las ayudas materiales utilizadas para ello. Aprendizaje (Delgado, 2008): Asumimos que el aprendizaje es un proceso constructivo, autorregulado, dirigido a una meta, situado , cooperativo o colaborativo, con diferencias individuales, donde se elaboran o reelaboran los conocimientos, se interpretan y se desarrollan habilidades y actitudes Aprendizaje (Rivera, 2004): La concepción cognitiva del aprendizaje postula que el aprendizaje significativo ocurre cuando la persona interactúa con su entorno y de esta manera construye sus representaciones personales, por lo que, es necesario que realice juicios de valor que le permiten tomar decisiones en base a ciertos parámetros de referencia. Aprendizaje de una segunda lengua: Resultado de la actividad de un sistema fonológico nuevo que se presenta y se caracteriza por concordancias y oposiciones diferentes a la lengua materna. Canción: Composición musical destinada a ser cantada, considerada por un juego por el niño lo que puede aprovecharse para convertirla en una estrategia didáctica para ampliar el vocabulario del alumno, enseñarle contenidos sencillos, entrenar su oído. Canción Infantil: es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Comunicación: Proceso de transmisión a través de un canal y un código lingüístico, dentro de un contexto de mensajes entre un emisor y un receptor. Enseñanza: Conjunto de actividades planeadas y organizadas de la mejor manera para el logro de objetivos de aprendizaje. 23 Estrategia: Actividades planeada para coordinar las acciones necesarias para lograr un fin que permitan alcanzar un objetivo determinado. Expresión Oral: Habilidad para expresarse oralmente en una determinada lengua, modo de decir, manifestar con gestos lo que se piensa o siente. Fonética: es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Idioma Francés: es una lengua romance hablada en el territorio de Francia metropolitana. El francés es el segundo idioma más hablado en la Unión Europea como lengua materna. Melodía: es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo. Motivación: Disposición favorable para dedicar tiempo y esfuerzo para lograr objetivos de aprendizaje a través de diferentes actividades, estrategias. Música: Ante de combinar los sonidos y ordenarlos de forma y den lugar a un ritmo y a una melodía que produzcan un efecto expresivo y estético. Semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. Vocabulario: está formado por el conjunto de palabras de un idioma. Dicho vocabulario es conocido por las personas que comparten un idioma común y también puede ser compilado en un diccionario. 24 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación Como antecedentes al presente estudio de investigación se menciona las siguientes tesis presentadas: Guzmán O. Rocío (2000). Utilización pedagógica de canciones infantiles en inglés para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas para el aprendizaje de un idioma extranjero en los niños de 5 años de CEI Mater Admirables anexo al IPNM del distrito de Surco. Diseño Cuasi Experimental. Conclusiones: Las canciones infantiles en el idioma, tienen como objetivo aumentar el vocabulario así como estimular la atención la memoria fomentando en los alumnos el nivel inicial el gusto por el idioma. El Docente debe hacer uso correcto de dicha estrategia educativa en el proceso de enseñanza tomando en cuenta los intereses de aprendizaje del alumno en el nivel inicial. Targas G. Rossana (1996). Desarrollo del lenguaje oral a través del cuento, la canción y la dramatización en los niños de 5 años del colegio Villa Alarife. Investigación Descriptiva. Conclusiones: Las canciones infantiles promueven y desarrollan la creatividad e imaginación de los niños permitiéndoles desenvolverse en la sociedad que los rodea socializándose con sus compañeros del aula. Dicha tesis no está enfocada en la enseñanza del idioma extranjero francés sin embargo presenta el mismo objetivo de desarrollar las habilidades comunicativas en la misma muestra de niños. En el “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación” (2002). Se analiza y recoge de forma sistemática los últimos estudios sobre el aprendizaje y enseñanza de lenguas, está siendo utilizada en Europa como instrumento de consulta fundamental, tanto en nuevos desarrollos curriculares como en estudios de investigación, dentro del campo de la lingüística aplicada. 25 De esta manera, el Marco común europeo de referencia proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa puesto que describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida. Figueredo, Mariana (2016). Aprende francés con canciones infantiles: Lundi Matin. Enseñar a los más pequeñitos de la casa un idioma nuevo es todo un reto, porque ellos fácilmente se distraen y aburren con los técnicas tradicionales de enseñanza, aprender utilizando canciones infantiles francesas hará que el niño acelere su comprensión del idioma. Apoyar a nuestros niños a instruirse en un idioma diferente al materno, es muy importante, porque le estarás brindando una buena herramienta para su desarrollo personal, abriéndole las puertas desde muy pequeño a un sin fin de oportunidades para su futuro. Lundi Matin es una excelente melodía para que los niños se sumerjan en el aprendizaje del idioma francés y conozcan de forma sencilla los días de la semana, así como muchas otras palabras. Esta canción es una melodía contagiosa con la que aprenderán de manera divertida palabras y vocabulario nuevo en el idioma francés Es excelente que se inicie el aprendizaje en casa, se recomienda que se consulte páginas en la web, donde se encuentra ejercicios sencillos con los que no solo se ayuda a aprender vocabulario, también los colores, saludos y frases de uso cotidiano. La ayuda de profesionales garantiza el éxito de aprender de manera correcta el idioma francés. Además de experimentar con canciones, existen muchas otras 26 herramientas y actividades que mantendrán a los niños interesados en el tiempo que dure su proceso de aprendizaje y los motivará a aprender con mucho entusiasmo sobre el idioma y la cultura francesa. Navarro Jiménez Josefa y Soto Pallarés Carmen. En la tesis titulada: Chante Avec Moi! la canción como vehículo de comunicación y de cultura en el aula de francés, lengua extranjera. Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura. Área Francés. Universidad de Murcia. “Dis-moi ce que tu chantes, je te dirai qui tu es: si apprendre le français c´est aussi apprendre un peu de ce que sont les Français, la chanson trouve tout naturellement sa place dans la classe. En avant la musique, donc!” (Louis Jean Galvet, 1980) Esta investigación tuvo por objetivo conocer la cultura francesa a través de canciones y retahílas infantiles, tradicionales y populares. También se hizo participar al alumno con fines lúdicos y motivantes con el fin de adquirir una competencia comunicativa y sociocultural en francés. Los participantes fueron alumnos de 5º de Educación Primaria del CRA (Colegio Rural Agrupado) de Zarcilla de Ramos, dentro de la Región de Murcia. La metodología utilizada fue cualitativa-interpretativa la cual se basa en la producción oral y en la interpretación de las grabaciones realizadas para este estudio, además de apoyarse en el enfoque comunicativo. Se utilizó un Pre-test y un Post-test para averiguar los avances, el progreso en el aprendizaje del francés. La investigación concluye que los alumnos han adquirido cierta competencia comunicativa y sociocultural con la ayuda de las variables que se ha evaluado. Ballesteros Egea, Miriam (2010) en el artículo titulado: La didáctica de las canciones en inglés desde una metodología musical y de la lengua inglesa. En el artículo aborda algunas propuestas metodológicas en la enseñanza de canciones en inglés desde la didáctica de la expresión musical y de la lengua inglesa. Esta investigación contó con un enfoque interdisciplinar entre ambas asignaturas para lograr un aprendizaje más 27 significativo en el alumno, con la intención de lograr una serie de competencias básicas desde el punto de vista de las asignaturas de música y de inglés. Las propuestas presentadas se basan en la importancia del canto como una actividad muy motivadora para los alumnos. La canción, como fusión de música y lenguaje, es el vehículo ideal para desarrollar la expresión y la comunicación de las personas. Son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano, por lo que es necesario que los alumnos durante toda su escolarización conozcan muchas canciones que les aporten variedad expresiva y despiertan su interés, siendo uno de los mejores aprendizajes significativos de su enseñanza. Álvarez Cáceres Mónica (2015) En la tesis titulada: El aprendizaje del idioma inglés por medio del juego en niños de 4 años. Tesis para optar el Grado Académico de Maestra en Psicología Mención en problemas de aprendizaje Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú. La investigación permitió analizar el aprendizaje del idioma inglés por medio del juego en niños de cuatro años de edad. Se trabajó con una muestra de 38 alumnos, de los cuales 22 fueron varones y 16 fueron mujeres, quienes tenían los cuatro años de edad cumplidos. Se implementó un programa de aprendizaje del idioma inglés a través del juego y se creó una prueba de rendimiento del aprendizaje del idioma inglés para hacer la medición antes y después de la aplicación del programa. Los resultados indican que los alumnos que participaron en el programa mejoraron el aprendizaje del idioma inglés a través del juego, esta tendencia se verifica al encontrarse diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento del aprendizaje del idioma inglés de los alumnos del grupo experimental antes y después de la aplicación del programa y al observarse diferencias significativas en el rendimiento entre el grupo experimental y el grupo control después de la aplicación del programa, siendo los estudiantes del grupo experimental quienes obtuvieron puntuaciones más elevadas en la prueba de aprendizaje del 28 idioma inglés. Los resultados permiten señalar que el uso de la estrategia del juego complementa el aprendizaje del idioma inglés e influye de manera positiva al estudiar el comportamiento de los alumnos en la adquisición del vocabulario, desarrollo de habilidades, ejercitar destrezas y conocimientos. Abba Abir (2013). “El rol de la canción infantil en la enseñanza/ aprendizaje del idioma francés”. Caso de los niños del 3 grado de primaria. En la escuela DBEBECH abdallah Biskra –Algeria, se consideraron 3 salones de primaria (3º grado) asistieron un salón 4 veces para desarrollar el aprendizaje por las canciones y el resultado que pueden tener en los niños. Aplicaron encuestas a los profesores 10 preguntas. Asistieron a una clase con 36 niñas 45 minutos. El estudio experimental ha constituido el aporte positivo de las canciones infantiles en el aprendizaje del idioma francés como lo formulan en la hipótesis que motivo este estudio. Los resultados que han dado, demuestran la influencia del apoyo utilizado y las condiciones de enseñanza de aprendizaje sobre el rendimiento global d los alumnos, principalmente son motivados y memorizaron las canciones y particularmente ellos pueden llevar a cabo un buen aprendizaje. Es lamentable que haya profesores que no den a la canción infantil su importancia porque ellos la encuentran un poco fatigante trabajosa por el esfuerzo que deben dar en la preparación y al aplicarla. Concluyen que, gracias a la encuesta a los profesores al aplicar las sesiones de aprendizaje, llegan a confirmar el uso importante de la canción como medio pedagógico que ocupa un lugar importante en el aprendizaje del idioma francés. Que a pesar de la falta de medios, dificultades y obstáculos encontrados para poder realizar en clase las canciones es necesario reconocer que 29 hay profesores que utilizan todo su saber en un esfuerzo para aprovechar este apoyo didáctico. A través de su investigación sobre las canciones infantiles y su experiencia vivida con los niños, se pudo constatar que ella ocupa un rol importante al comienzo del aprendizaje del idioma francés. El niño escucha, repite, memoriza con la facultad y desarrollar su inteligencia y su imaginación. En efecto tomaran conciencia que la canción infantil es un factor indispensable de motivación y que ella permite llevar enseñar, un gran número de conocimientos, facilitar el trabajo de memorización y ayudar a la fijación de componentes lingüísticos. La memorización de canciones permite enriquecer al niño, un gran número de palabras y ayudarlo en aprender muchas cosas en idioma francés, la canción es un apoyo facilitador del aprendizaje del idioma francés. Así, luego de su experimento, se constató que los niños adquieren vocabulario determinado. 2.2. Bases teóricas o teoría sustantiva 2.2.1. Las Canciones Infantiles 2.2.1.1. La educación inicial: Los niños de 5 años del nivel inicial La Educación inicial es el primer nivel de la Educación básica regular, atiende a niños y niños menores de 6 años en forma escolarizada y no escolarizada, como docentes sabemos que la educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas desde que son pequeños, al perfeccionamiento de la sociedad, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos desde niños. Es en el nivel inicial que la educación debe rescatar los 30 valores que permitan la construcción de una sociedad, justa en la que se respete la vida y la libertad, la educación debe orientarse al desarrollo humano, incluyendo el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante. En el aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual interactivo con el medio social y natural. Los alumnos, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente, en 3, 4 y finalmente en 5 años. La interacción entre el niño y el profesor y entre el alumno y sus compañeros se produce sobre todo a través del lenguaje, esto obliga a propiciar interacciones en las aulas, más ricas, más motivantes y saludables, es el profesor quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayudándolos a obtener conclusiones. El aprendizaje en los niños del nivel inicial es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee, en la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes. Los aprendizajes en este nivel abarcan el desarrollo integral de los niños y las niñas, cubren todas sus múltiples necesidades de aprendizaje, de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello El Ministerio de Educación (2000) afirma “Se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del 31 currículo, respetando y promoviendo desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades”, las cuales permitirá a los niños desenvolverse en la sociedad desarrollando sus habilidades, destrezas a través de sus aprendizajes. En el mundo en el que vivimos de cambios caracterizados por grandes avances científicos y tecnológicos se busca en los niños, como futuras generaciones para que puedan integrarse en una sociedad cambiante y llena de retos y sean capaces de asumir creadoramente los aportes convienen a la sociedad nacional. Es por tanto fundamental que la educación promueva el desarrollo de capacidades que los niños necesitan para manejarse con eficiencia y satisfacción en un mundo complejo, y enfatice el desarrollo de cualidades personales que les permitan obtener información, saber dónde y cómo buscarla; asimismo saber usar la información del entorno que los rodea desde pequeños. En el nivel inicial en donde se garantiza una educación de calidad para los niños y niñas, como tal, inicia la formación de competencias básicas y conforma una estructura cognitiva sólida que se constituye en la base para la Educación Primaria. El sistema educativo peruano se orienta hacia el fin fundamental la educación, que es el de contribuir a la formación integral de los educandos y a la construcción de una sociedad democrática. Como partes integrantes del sistema educativo nacional en la Educación inicial se busca: promover el desarrollo de su identidad personal y 32 cultural, como miembros de una comunidad local y regional y como integrantes de la nación peruana, promover el conocimiento y comprensión de su medio natural y socio cultural, así como la formación de actitudes y comportamientos positivos en relación al medio en que viven, promover la práctica y vivencia de valores, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo de comportamientos democráticos y ciudadanos en los diversos ámbitos sociales donde actúan, favorecer el desarrollo de actitudes y aptitudes para el trabajo en tanto medio de autorrealización personal y construcción de la sociedad, favorecer el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la comunicación, así como la formación de estrategias intelectuales para aprender y continuar aprendiendo, fortalecer su capacidad de autonomía y contribuir a la formación de aptitudes y estrategias necesarias para resolver los problemas que enfrentan en su vida familiar y comunal. Para finalizar podemos decir que en la educación inicial se brinda la enseñanza en 3 grados como son 3, 4 y 5 años en los cuales se imparte una educación coordinada e integrada. Como muestra de la investigación presente se expondrá a continuación lo que concierne de importancia en los niños de 5 años. Es preciso tener en cuenta que la articulación entre la Educación inicial como es la sección de 5 años y la Educación primaria existe un proceso de articulación que busca asegurar una relación adecuada curricular. En 5 años se han tomado como base en cuenta a la identidad personal del educando, la comprensión oral lectora y la producción de texto, la expresión creativa, la noción de número y la resolución de problemas, la 33 necesidad de la conservación del ambiente, la vivencia de los valores éticos y religiosos, los cuales se encuentran dentro del proceso de articulación con el nivel primario. En el área motora es capaz de trepar, correr, saltar en un pie, deslizarse, andar en bicicleta, a caballo y se jactan de sus habilidades, se puede dar volteretas. En esta edad el niño confía demasiado en sí mismo. Es necesario apoyarlo para que desarrolle sus habilidades. En el área de coordinación puede amarrarse solo los zapatos, cepilla correctamente los dientes, hace dibujos más complejos, arma rompecabezas con facilidad. Es necesario enseñarle a escribir letras, incentivarlo a dibujar, darle tareas un poco más complejas en el hogar. En el área social tiene concepto de sí mismo como persona, aprende a cuidarse, a cuidar de niños más pequeños, tienen interés por aprender e ir a la escuela. Se debe demostrarle respeto como persona, facilitarle el contacto con personas y lugares poco conocidos por él, darle pequeñas responsabilidades en el hogar. En el área de lenguaje, puede hacer relatos fluidos, canta, cuenta, recita, hace imitaciones, reconoce la izquierda, derecha, arriba, abajo, adelante, detrás entre otros. El Ministerio de Educación (1999) dice “Es necesario estimularlo a hacer relatos, escucharlo, prestarle atención, inventar juegos con uso de palabras de diferentes significados, corregir su pronunciación” Desarrollando de esta manera las habilidades del lenguaje a través de diferentes actividades. Así mismo hacerle ejercicios para que aprenda diferentes conceptos, pedirle elevar pie derecho, esconder mano izquierda, poner objetos sobre la mesa, detrás de la silla, arriba del estante, 34 entre otros, salir a caminar y recolectar objetos que luego clasifique por tamaño, textura, color, forma. Son los niños de 5 años de la Educación inicial quienes deben aprender a defender sus derechos y a respetar el de los demás, a los tímidos hay que forzarlos a participar en diferentes actividades. El interés de exploración lleva al niño y a la niña de 5 años a expresiones nuevas o no. La intervención de la docente es esencial para estimular la creatividad del niño y la niña, la vez que ofrece al niño y a la niña materiales y recursos para favorecer la expresión personal. El niño y la niña representan la realidad que les rodea a través de las formas de representación, expresión y comunicación plástica, musical, dramática y corporal y comunican sus emociones, siempre en relación con la evolución de sus habilidades y competencias. Para contribuir a satisfacer la necesidad de expresión y exploración y fundamentalmente ayudar al niño y la niña a disfrutar, a ampliar y perfeccionar sus capacidades en las actividades y producciones que realizan de esta forma, los niños y las niñas disfrutan cuando se encuentran trabajando en este tipo de actividades. Los niños y niñas se encuentran en 5 años de educación inicial han alcanzado un cierto nivel de desarrollo de su pensamiento lógico-matemático, lo que les permite establecer relaciones con el mundo real y construir nuevos aprendizajes. El conocimiento lógico-matemático nace de esa capacidad de establecer relaciones entre objetos y situaciones a partir de la actividad que se realiza sobre ellos y de la capacidad de abstraer dichas relaciones separándolas de los objetos, lo que ya constituye una 35 elaboración mental y no solamente una descripción de las propiedades físicas. El aprendizaje de los niños 5 años se consigue a través de acciones que llevan a cabo para resolver un problema real, respondiendo a una interrogante que ellos mismos se han planteado. De la misma manera es importante que se desarrolle en los niños y las niñas, la autonomía, es decir; el desarrollo de su pensamiento propio, de su capacidad para expresar con seguridad sus pensamientos y sentimientos y de tomar decisiones responsables, individualmente o en grupo, de acuerdo a su nivel de madurez. Se busca así también el desarrollo de competencias que capaciten al niño y a la niña para una relación positiva con su medio social y natural. Los niños y las niñas pueden construir reflexivamente conocimientos acerca de las características sociales, culturales y geográficas de su medio local, así como la construcción de sentimientos de pertenencia, respeto y valoración de todos los elementos que la integran; desarrollando competencias que les permitan participar en la construcción de una cultura democrática en la familia y en la escuela, sentando las bases de su formación ciudadana. Es así que la presencia del niño y niña sobre la realidad presenta un proceso de construcción de interpretaciones y significados, que son la clave de su desarrollo, y que realizan con el concurso de sus experiencias y conocimientos previos y en la medida en que se sientan motivados a implicarse en tal proceso, demostrando sentimientos sin perjuicios, así mismos conociéndose. 36 Por otra los niños de 5 años tienen la oportunidad de construir, a partir de sus interacciones con el medioambiente, un modelo de cómo es ese medio y como funciona, aprendiendo, al mismo tiempo, a valorarlo y conservarlo. Para terminar, frente a este hecho a las características de los niños de 5 años, la educación inicial debe contribuir a la formación de los niños como a sus necesidades las cuales se expondrá a continuación. 2.2.1.2. Necesidades educativas de los niños de 5 años de la Educación inicial En la Educación inicial se debe tomar en cuenta las necesidades de los niños y niñas, contribuyendo a la satisfacción de las mismas, las cuales debemos como docentes tomar en consideración en nuestra enseñanza y lograr el aprendizaje debido de los niños quienes tienen necesidad de entendimiento, es decir necesitan conocer y comprender el mundo en el que viven y actúan. Por ello deben desarrollar capacidades para la observación y el análisis de la realidad, la construcción de sus conocimientos y la solución de problemas de la vida cotidiana para la comprensión, necesitan disponer de un conjunto de contenidos conceptuales susceptibles de ser modificados constantemente, además, los niños y niñas tienen necesidad de crear, requieren de oportunidades para ejercitar su capacidad creativa, para elaborar juicios propios, resolver problemas, producir nuevos conocimientos, utilizando recursos de su medio, esta necesidad es mayor en el momento actual, en que los niños tienden a convertirse en espectadores pasivos de la televisión y o usuarios de los video juegos, con pocas oportunidades para usar creadoramente su tiempo por falta de espacios apropiados para cubrir esta necesidad. 37 Es importante para los niños y niñas satisfacer su necesidad de juego y recreación. Ellos y ellas, por su naturaleza activa, necesitan del juego y del movimiento, en el juego y por el juego los niños y niñas conocen el mundo toman conciencia de lo real, se relacionan con los demás, asimilando la cultura de su grupo social y disfrutando de la vida y de la libertad. Pero no basta con que dispongan de espacios y momentos para el juego y la recreación; necesitan, además, tener formados los intereses y las aptitudes necesarias para el uso del tiempo libre, sea que lo empleen en actividades creadoras o simplemente para conseguir un descanso. Los niños y niñas sienten necesidad de libertad pero deben aprender a hacer un uso responsable de la misma. Igualmente, tienen necesidad de participar en la toma de decisiones en aspectos que les conciernen, lo que implica, que, de acuerdo a su nivel de madurez, puedan actuar, decidir, negociar, expresar con libertad sus ideas y sentimientos de las otras personas. Como bien sabemos en el momento que vive el país es necesario que la educación se comprometa especialmente con la satisfacción de otras necesidades, que parte de nuestros niños y niñas no alcanzan a satisfacer como la necesidad de identidad pues los niños y las niñas necesitan desarrollar capacidades de autovaloración positiva, tener confianza y seguridad en sí mismos; y afirmar su sentimiento de pertenencia a un grupo social. El desarrollo de la identidad personal y social, demanda por un lado, una relación sana consigo mismo, y el reconocimiento de los otros. Tienen la necesidad de trascendencia la cual tratándose de 38 niños y niñas, a las primeras interrogantes que se plantean, según su entorno cultural, sobre el origen del hombre, de las cosas, o sobre el creador del universo. El Ministerio de Educación (2000) dice “Los niños y las niñas tienen necesidad de recibir de los demás los cuidados adecuados para el desarrollo de su salud física y socio- emocional”, un desarrollo el cual es importante en los niños pues es la base que permitirá que continué con su proceso de crecimiento y más tarde el mismo tendrá que guiar. Deben además desarrollar las estructuras afectivas, cognitivas, sociales y morales que definirán su personalidad como futuros ciudadanos y harán que sean capaces de afrontar los retos de su vida en comunidad. Directamente relacionada con ésta se halla la necesidad de afecto, que los niños y las niñas necesitan para afirmar su autoestima y desarrollarse armoniosamente. Necesitan del afecto de sus padres, de sus amigos y, en general, de todas las personas con las cuales se relacionan, y la escuela debe brindarlo también, creando un clima donde los niños se sientan escuchados y respetados. Este clima permitirá, además, que se satisfaga su necesidad de protección, que ahora es mayor debido al incremento de la violencia, al crecimiento de las ciudades y a la poca valoración que los adultos tienen de los niños. En este sentido, la escuela puede contribuir educándolos para su propia seguridad y para una actuación solidaria y cooperadora. No debemos soslayar estas necesidades y tratar de cumplirlas pensando que si se llevan a cabo, estaremos permitiendo a los niños, cumplir con sus metas futuras las cuales se esperan sean realizadas. 39 2.2.1.3 Perfil educativo del niño y niña de 5 años de educación Inicial Es necesario formar dar identidad de los estudiantes desde que son pequeños, tomando en cuenta sus necesidades y deberes como ciudadanos buscando el mejoramiento de sus aprendizajes en un determinado clima institucional el cual les permita desenvolverse en la sociedad que los rodea y en la cual deberán aprender a vivir. Es en la educación inicial, los niños de 5 años como última sección del nivel se toma en consideración un perfil que se espera sea cumplido gracias al apoyo de todos los entes educativos, familia y todo ser que no dé al niño en la sociedad, en el perfil el niño se identifica como persona, como miembro de su familia y de una comunidad, valorando su identidad personal y cultural. Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas. Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con sus compañeros. Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus relaciones con los demás con el conocimiento. Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud integral. Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de comunicación para expresar sus ideas, sentimientos y experiencias, en la construcción de significados y regular la propia conducta. Descubre y valora la lengua escrita como un instrumento de comunicación información y disfrute. Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura y para ser dictados al adulto; comprende e interpreta lo que dice un texto usando estrategias de 40 anticipación del contenido. Así mismo inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación, expresión y representaciones lingüísticas, corporales, plásticas, musicales. Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida cotidiana. De la misma manera utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia actividad para construir aprendizajes significativos. Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece. Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural y social y los explica. Así también valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifiesta hacia él actitudes de respeto y cuidado. Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros, sus producciones y función social. De este modo, es líder, responsable, disciplinado, puntual, respetuoso, veraz, justo, honrado reflexivo, autónomo, solidario y con capacidad de decisión personal y colectiva, conoce, aprecia y cuida a su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y colectiva, rechaza actos de corrupción exclusión y violencia en su medio familiar, escolar, comunal y sabe defenderse de los peligros que amenazan su seguridad personal. Es respetuoso de la persona humana y de sus derechos, cumple con sus deberes y derechos, tiene una adecuada autoestima y una personalidad que demuestre madurez 41 emocional así también comprende, analiza e interpreta las situaciones problemáticas de su realidad, personal y social, tiene capacidad de proponer alternativas de solución. Lo anterior explicado es el perfil que se espera obtener de los niños de 5 años de Educación inicial de la Educación Básica Regular. 2.2.1.4. Definición de la variable Canciones Infantiles Es lamentable oír cantar a un niño temas complicados o abstractos que no entiende, hay que comprender el alma de un niño, lo que muestra y puede asimilar. El niño canta todo lo que enseña y para él es interesante y motivador aprender un idioma cantando. “La canción para niños, debe ser, en una palabra, sencilla, pero con la gracia y la profundidad de los grandes mensajes, lo que importa es comunicar a los niños”. (Menéndez, 1995, p.25) Las canciones infantiles son recursos pedagógicos muy útiles para el aprendizaje del idioma. Tienen un beneficio muy grande para los niños, pueden ser aplicables cuando el profesor quiere enseñar el vocabulario, la pronunciación entre otros, presentan la habilidad para ayudar a adquirir y recordar el vocabulario. Es aquella composición sencilla realizada con su propósito para los niños. Su letra es sencilla y repetitiva para su fácil comprensión y memorización. Pascual (2006) dice “Las canciones ayudan enormemente al desarrollo del lenguaje (aumento de vocabulario, expresión, entonación, articulación y vocalización…) y, por otro lado son una excelente herramienta en la fijación de conceptos”. (p.54). Las canciones infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden cantando diferentes melodías con temas 42 variados que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio que los rodea y lo que necesita aprender. Es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa cantando, desarrolla el lenguaje aumentando el vocabulario y ejercitando la fonética del idioma en el niño. Gallegos (2007) comenta “Las canciones constituyen un elemento importante en el nivel inicial porque apoyan el logro de competencia que se dan durante el proceso de enseñanza aprendizaje” (p.357). Las canciones infantiles son estrategias de enseñanza en las cuales los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos, tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la memoria, fomentando en el niño el gusto por el idioma. Con la aplicación de las canciones infantiles en el aprendizaje; el niño comprende mucho mejor gracias a la esencia rítmica, dinámica o melódica de una palabra. Antes de cantar, los niños deben aprender a hablar, vocalizando y respirando adecuadamente, para conseguir una dicción clara y expresiva. Los ejercicios de lenguaje del idioma a través de las canciones infantiles son muy del agrado de los niños a través juegos de palabras, pequeños esquemas rítmicos, frases completas que incorporan esquemas, onomatopeyas las cuales constituyen el eje de muchas canciones infantiles. Las canciones sirven al desarrollo de la fantasía, a la educación del lenguaje del idioma. 43 A través de las canciones infantiles, el niño establece contacto directo con el aprendizaje de los conocimientos que deseamos lograr. A los niños lo único que les interesa es jugar, mediante el canto pueden jugar y aprender a la vez, seleccionando canciones que contengan actividades de aprestamiento de manera lúdica, conseguiremos nuestro objetivo de dicho idioma. Lo más importante es que el niño disfrute el momento con la canción infantil para que tenga un mayor aprendizaje; nos daremos cuenta de ello al verlo tararear o cantar en su media lengua, realizando los movimientos corporales que la canción propone, escenificando las acciones de la canción, y sobre todo con su alegría. Las canciones infantiles adecuadas para tal fin, son aquellas que cuentan con un sonido armónico sin muchos instrumentos musicales que lo acompañen y la voz de un solista para evitar su distracción, un ritmo lento para ayudar a la concentración; el objetivo es que el niño se concentre en la letra de la canción para que participe de ellas, con este tipo de canciones los niños no bailaran sino participaran de los juegos de la canción y enriquecerán su vocabulario de dicho idioma favoreciendo muchas áreas de su desarrollo. Para comprender mejor el objetivo de aplicar canciones infantiles en la enseñanza del idioma extranjero francés es necesario analizar un elemento que toma parte de las canciones infantiles. La cual apoyara en el desarrollo y practica de pronunciación y adquisición del vocabulario del idioma que queremos lograr en los niños. 44 2.2.1.5. Aprendizaje infantil en la música, a través de las canciones. En este campo se han manifestado Piaget .La teoría piagetiana es la que mejor se relaciona con el desarrollo musical, la cual considera que la inteligencia atraviesa una serie de etapas cada vez más elevada, señala que el niño aprende a través de sus acciones y percepciones, estas acciones desarrollan movimientos organizados y modelos que forman la base de su comunicación temprana. Cuando aparecen los procesos simbólicos el niño es capaz de imaginar los resultados de la acción antes de que ocurra, evoca la imagen del objeto o de una persona. La etapa pre operativa, de los 2 a los 7 años, comienza con formas organizadas de comportamiento simbólico y el niño re- aprende lo adquirido en este nivel. Los niños evolucionan con la edad, su desarrollo depende de la interacción y el medio ambiente. Las experiencias musicales de participación activa resultan ser un medio excelente para fomentar el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales, afectivas y emocionales. A través de ellas podemos potenciar la atención, la concentración, la imaginación y la creatividad. La música tiene tanta importancia en la vida del niño que no se debe prescindir de ella. Las experiencias con música son vivenciadas de tal manera que jugando, imitan, crean, descubren con la voz, los sonidos, los instrumentos y el cuerpo. El objetivo es que el niño disfrute plenamente con la música, despertar su gusto por el canto, que sienta el ritmo, lo viva, que manipule, juegue y toque los instrumentos. La música 45 siempre ha de aportar vivencias gozosas, orden tranquilidad, bienestar y capacidad creadora, lo que conduce a educar la sensibilidad, y a desarrollar la capacidad y las cualidades necesarias para la escucha; en definitiva a educar el oído, la voz y el ritmo, e incrementar el potencial de sus facultades creativas. 2.2.1.6. La canción en los niños como manifestación de la música La música empezó por la canción y la canción es la mejor iniciación posible a la música. El lenguaje musical sigue un camino paralelo con el lenguaje hablado; para el niño los dos tienen la misma función, la canción el hablar con melodía. Todos los niños cantan, espontáneamente, desde su más tierna infancia y muchos llegan a entonar pequeñas melodías relacionando bien los sonidos, es decir, afinados. Encuentran un gran placer al expresar sus emociones por medio de la voz y del movimiento. Este lenguaje espontáneo e inconsciente de la música se desarrolla con las etapas del crecimiento. Al nacer, con el grito, expresa sus necesidades primarias; es el grito que encontramos en el origen del sonido, con el inicio del balbuceo, el niño imita la melodía del lenguaje de los adultos que le rodean, las inflexiones de voz, sus tonalidades y las sílabas acentuadas. Comienza a crear sonidos y al mismo tiempo a interpretar y a escuchar. A partir de los 3 años mejora la imitación del modelo propuesto, entorna y memoriza canciones sencillas de melodías y de texto. La canción es el ejemplo música de la voz. El punto de partida para su enseñanza es la imitación, porque el niño comienza imitando los sonidos percibidos y después, aprende a dirigir el funcionamiento de su voz, mediante sus propios órganos de fonación. 46 El niño aprende a cantar, escuchar a sus maestros, del mismo modo que aprendió hablar. De lo que se le dé cómo modelo, resultará la repetición, el niño canta lo que escucha cantar, la canción surge espontáneamente en la vida del jardín, el niño no sólo gusta de cantar sino que además tiene una gran tendencia a improvisar canción, cantar es una práctica que supone la posesión de condiciones auditivas óptimas y control y perfecto funcionamiento del aparato de fonación. La canción aporta al proceso educativo-musical el desarrollo de numerosas capacidades, como: captación rítmica y melódica; capacitación del pulso y del acento musical; memorización melódico-rítmico; expresión de matices, carácter y movimiento; improvisación e imaginación creadoras; expresión a través del movimiento corporal; ejercitación de la propia voz al hablar y al cantar. La canción es el lenguaje universal, en el universo todo es sonido ritmo, armonía. La canción es natural, no es invento, ni un trabajo de laboratorio, el canto es un don divino que Dios concede al hombre para que sea utilizado como: un potente catalizador; un gran desinhibidos; un máximo potencial para que el ser encuentre un sentido de unidad, de armonía, de tranquilidad, de seguridad, libertad, amor, pues él fue creado para la inteligencia el conocimiento y la sabiduría. Es preciso conocer la importancia de la voz humana, que se encarga del canto. Es la melodía más perfectible, incluso cuando la orquesta emplea todos los recursos sonoros, la voz sobresale durante una larga frase de expresión melódica, es un ejercicio que predispone al orden a la medida de sus fuerzas, de su atención confiriendo al espíritu 47 disciplina. Es conexión de sonidos agradables al oído y al alma. La canción es una guía mediante la cual se busca dar al niño su momento una ayuda para que vaya desenvolviéndose apropiadamente, desarrollando la pronunciación la cual produce por medio de la vibración del conjunto de las cuerdas vocales, articulaciones, músculos de la mejilla, de la mandíbula, la lengua, los labios, los dientes incisivos, el velo del palatino donde está el teclado de resonancia. La articulación, tiene por objetivo lograr que el sonido producido, tenga el carácter vocal y sea interrumpido oportunamente por la respiración y emisión de las consonantes bien moduladas. La entonación, cuando el vibrar del sonido resuena en los paranasales sanos y limpios y logran un buen timbre, como fruto de la emisión perfecta de la fonética, dentro del proceso respiratorio, y el niño canta al tono, dando tensión y vigor al organismo. De esta manera, flexiona la voz según el sentido de lo que dice, dándole emoción a lo que se expresa y al acento del estilo que temprano va adquiriendo el niño al expresar el contenido. La modulación, es el paso de una tonadilla a otra, que va a permitir que el niño varíe el modo de hablar. Torres de Fernández (1990) dice “La canción es el primer lenguaje del niño, es el verbo como la letra es la palabra, es innato en el niño, es el lenguaje de un medo determinado, es la forma más primitiva de expresión melódica del lenguaje. Es el mejor instrumento musical que tiene el secreto de transformar al hombre hacia su armonía total, 48 vive en el hombre como fuerza vital, como expresión rítmica que lleva el mensaje sutil a su yo espiritual”. (p.60) Así la canción se hace un todo dinámico con galas de armonía, movimiento que por libre acción se convierte en creatividad. Así, el niño canta, baila, oye, se desplaza, realiza cualquier forma de arte plástico y escénico y mientras su yo interno centellea, el niño pleno de embeleso asimila un conocimiento. 2.2.1.7. La aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje de un idioma Las canciones infantiles son estrategias de enseñanza en las cuales los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos de dicho idioma, tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música. Con la aplicación de las canciones infantiles en el aprendizaje del idioma, la interdependencia de la música y del lenguaje salta a la vista, las sílabas, las palabras y las frases constituyen, desde un punto de vista fonético, esquemas musicales rítmicos y melódicos; el niño comprende mucho mejor la esencia rítmica, dinámica o melódica de una palabra. Antes de cantar, los niños deben aprender a hablar, vocalizando y respirando adecuadamente, para conseguir una dicción clara y expresiva. Los ejercicios de lenguaje del idioma a través de las canciones infantiles son muy del agrado de los niños a través juegos de palabras, trabalenguas, pequeños esquemas rítmicos, frases completas que incorporan 49 esquemas, onomatopeyas las cuales constituyen el eje de muchas canciones infantiles. Las canciones sirven al desarrollo de la fantasía, a la educación del lenguaje del idioma y a la comprensión de situaciones de todo tipo. Las canciones más apropiadas para los niños son las que no presentan dificultades armónicas y se desenvuelven dentro del ámbito de la tónica y de la dominante. La formación vocal del niño no debe encaminarse al aprendizaje del idioma y memorización de un número grande de canciones, sino a su educación musical en el sentido más amplio, de acuerdo con su nivel evolutivo y sus conocimientos musicales previos, los niños son capaces de cantar a varias voces fácilmente y de un modo natural. A través de las canciones infantiles, el niño establece contacto directo con los elementos básicos de la música: melodía y ritmo. Puede decirse que una canción es infantil cuando responde a las necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño a una edad y un ambiente determinado, cuando cumple estas condiciones, el niño la acepta y la hace suya, entrando a formar parte desde ese mismo momento de su mundo interior. Dichas estrategias de enseñanza responden a los fines pedagógicos establecidos para cada etapa de la educación musical, preparadas sobre la base de necesidades de un aprendizaje. Torres de Fernández (1995) afirma “La canción infantil es un medio de comunicación, es el alimento musical más importante que recibe el niño, para ellos es compartir algo que aman, en un momento rico de emociones” (p.70) El niño canta incluso antes de hablar, y es sumamente 50 importante dejar que su imaginación musical se desarrolle, dejar que improvise las canciones libremente y el idioma que está aprendiendo, el niño disfruta oyéndolas una y otra vez, las canta el mismo, y esto constituye una fase importante de su evolución natural. Aproximadamente al año de edad, los niños comienzan a decir sus primeras palabras, hacia el año y medio su capacidad de comunicación se incrementa siendo ayudada por gestos y su lenguaje corporal, su desarrollo del lenguaje presenta un avance vertiginoso aprendiendo nuevas palabras, su significado y cómo usarlas. A este nivel, el uso de canciones infantiles es idóneo para ayudarlo a comunicarse, desarrollando la imaginación, la inteligencia y ayudando a desarrollar de esta manera el aprendizaje del idioma. A los niños lo único que les interesa es jugar, mediante el canto pueden jugar y aprender a la vez, seleccionando canciones que contengan actividades de aprestamiento de manera lúdica, conseguiremos nuestro objetivo de dicho idioma. Lo más importante es que el niño disfrute el momento con la canción infantil para que tenga un mayor aprendizaje; nos daremos cuenta de ello al verlo tararear o cantar en su media lengua, realizando los movimientos corporales que la canción propone, escenificando las acciones de la canción, y sobre todo con su alegría. Las canciones infantiles adecuadas para tal fin, son aquellas que cuentan con un sonido armónico sin muchos instrumentos musicales que lo acompañen y la voz de un solista para evitar su distracción, un ritmo lento para ayudar a la concentración; el objetivo es que el niño se concentre 51 en la letra de la canción para que participe de ellas, con este tipo de canciones los niños no bailarán sino participarán de los juegos de la canción y enriquecerán su vocabulario de dicho idioma favoreciendo muchas áreas de su desarrollo. Para comprender mejor el objetivo de aplicar las canciones infantiles como estrategias de enseñanza en el idioma extranjero francés es necesario analizar los siguientes componentes de la música las cuales forman parte de las canciones infantiles. Antes de enseñar una canción debe hacer un análisis sobre el ritmo y melodía de ella. 2.2.1.8. Las canciones infantiles en el aprendizaje del Idioma Extranjero Francés en niños de nivel inicial Para lograr el aprendizaje del idioma francés en los niños del nivel inicial, como se ha explicado anteriormente se propone aplicar un programa de canciones infantiles para estimular y motivar el aprendizaje de dicho idioma en los alumnos más pequeños. El programa de canciones infantiles es la invitación al idioma francés, utilizando una relación de canciones de acuerdo al tema de enseñanza y durante las fases de dicho programa para niños del nivel inicial. En el jardín los niños se pueden hacer uso de distintos tipos de canciones teniendo en cuenta aquellas que resultan más familiares al niño, ya sea por el tema o por tradición, las que se prestan para ser mimadas o rimadas, las que responden mejor a los fines didácticos del idioma francés. Ciertos criterios pueden ayudar a seleccionar las canciones para llevar a cabo el programa las cuales deberán observarse cuidadosamente como es la 52 presentación de la canción. Algunas canciones por ser sencillas y rítmicas no requieren presentación, bastará con que la maestra las cante una y otra vez para que el niño las siga, otras necesitan presentación y pueden hacerse conocer luego de una breve conversación. En las sugerencias para la conducción de una canción, la profesora de dicho idioma debe entonar la canción infantil íntegramente a fin que los niños tengan una preocupación global de la misma, luego del primer contacto con la nueva canción la profesora debe estar preparada para recibir por parte de los niños distintos tipos de respuesta. Estas estarán determinadas por la edad, por la aptitud y por las experiencias previas, musicales o ambientales en general de cada niño. La profesora alentará a cada niño para que participe en la actividad cantando la canción infantil determinada respetando el nivel de aprendizaje que se encuentra del idioma francés. La duración de las experiencias musicales en conjunto que se realicen estará limitada, por un tiempo determinado, por la atención del grupo. Teniendo en cuenta no olvidar que el canto sólo tiene sentido cuando se realiza por placer. Dado que los niños no permanecen quietos largo rato, es conveniente que la profesora planifique el período de actividad musical y saber perfectamente la canción en francés que quiere enseñar, debe cantar en tono alto, tanto como lo permita el grupo de niños a quienes enseña y cantar con voz suave, de modo que los niños tengan que escuchar atentamente, pero no en voz baja pues pueden perder el interés por aprender la canción, debe empezar a cantar hasta que haya conseguido la atención de todos los niños. 53 Para la enseñanza de una canción nueva en el nivel inicial debe tomar en cuenta, en primer lugar, el centro de interés del idioma de conocimiento que habrá de desarrollarse en ese día al enseñar la canción infantil en el programa. Durante la aplicación del programa de cancines infantiles se debe tener en cuenta los pasos de respiración, relajamiento de músculos faciales, la dicción, entonación de los alumnos e influir en ellos el desarrollo de ello. La aplicación de canciones infantiles en el nivel inicial trae muchas ventajas para el aprendizaje del idioma francés como un camino fácil y divertido de andar. Desarrolla el oído musical del alumno, lo que facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les ayuda estos sonidos cuando aparecen y relacionarlo al vocabulario del idioma francés. Favorece la expresión artística, a menudo podemos ver, en las clases de niños de 5 o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones en las letras, la cual se puede aplicar al idioma francés. Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento como bailando, dando palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento conjuntamente del alumno. Acompañar la canción con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto, ya que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma sensación en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción con un instrumento, haciendo más divertido 54 el aprendizaje de dicho idioma. Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa, las cuales ofrecen la posibilidad de ir añadiendo estrofas. Es entretenido y divertido cambiar la letra de una canción o inventarse estrofas haciendo referencia al vocabulario aprendido. Refuerza la memoria la cual es un aspecto muy importante que trabajan las canciones para trabajar las estructuras lingüísticas, vocabulario del idioma francés lexicales se fijan en la memoria acompañadas de música. Ayuda a exteriorizar las emociones pues una canción nos permite llegar hasta el corazón de nuestros niños para tratar de mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones, las cuales motivan y estimulan el interés por aprender el idioma de una manera adecuada. Facilita las relaciones sociales con los demás pues al cantar con otros niños el alumno aprende a relacionarse con sus compañeros cantando juntos una canción o se enseñan las estrofas que se saben. De esta manera intercambian conocimiento y aprenden juntos el idioma. No debemos olvidar que la aplicación de un programa de canciones infantiles es una fuente valiosa de apoyo al profesor, sobre todo es compartir un espacio de música y alegría en la que todos sin excepción participan. 2.2.1.9. Dimensiones de Canciones Infantiles 1. La melodía La melodía es la llave maestra que hace aflorar la alegría propia del niño a través de la canción sacudiendo todo escollo, muro que detiene su frescura espiritual. Tiene el poder de transmutar lo negativo, perverso, malo en positivo, bueno, para alcanzar la tercera dimensión. 55 La melodía es la parte emocional de la canción que se encarga de activar las neuronas, afinar la calidad de vida, actuar en el temperamento, carácter e inteligencia es decir sobre la personalidad, acrecentándola y afinándola, romper las barreras que obstaculizan el aprendizaje, desarrollar la sensibilidad afectiva, artístico espiritual, ayudar a romper una crisis emocional, respeto y tolerancia para construir lazos de amor y paz, cumplir con la misión que le asigna. Debe ser múltiple, que no encierre dificultades, a fin de que su memorización resulte fácil a los niños, ritmo fluido, interesante y vital; extensión lógica, texto interesante, la melodía que se cante, debe ser creada para ser cantada por la voz humana por lo tanto los límites de su altura, tesitura, serán las que correspondan a las posibilidades del niño, deben ser simples, puras, para llegar rápidamente a la sensibilidad infantil, y resulta curioso como los niños suelen hacer modificaciones cuando la misma no tiene sentido lógico. La canción infantil como toda composición musical de letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, se estructura primordialmente a través de una melodía. “La melodía es una combinación de alturas y ritmos. Lo podríamos definir como la sucesión temporal de sonidos de diferente altura que tienen un sentido y significación musical y es percibida como una sola entidad”. (Prieto, 2014, p.13) Es un conjunto de sonidos que puede estar compuesta por solo un par de notas. Es sin duda algo más, es el espíritu que da vida y sentido interior a una sucesión de sonidos. 56 “A los 5 años, el aspecto melódico es importante, puede reproducir con precisión determinados intervalos, su sensibilidad musical se desenvuelve y es capaz de crear canciones muy simples. Reconoce algunos sonidos musicales y llega a conocer y apreciar un repertorio extenso de canciones infantiles”. (Bernal, 2000, p. 29). De esta manera la melodía de las canciones infantiles deben ser fluidas, pegadizas y melodiosas en un ambiente tranquilo, a menudo cantan las palabras y melodías, otras veces lo que están diciendo es puro ritmo, y de esta manera, inconscientemente están creando, melodía, palabra, movimiento, lo que va favorecer el aprendizaje del vocabulario. Es en estas edades que los niños están siempre aprendiendo, la mayor parte de la conducta, la asimila de forma inconscientes a través de la acción y de la organización de sus percepciones. Se utiliza para designar a un conjunto de sonidos que están unidos de una manera especial en torno a un objetivo que sea construir sonidos agradables al oído del niño y que genere algún tipo de reacción en el aprendizaje del idioma en los niños. “Al escuchar un fragmento musical, la melodía es el elemento que más fácilmente reconocemos y recordamos” (Pascual, 2006, p.37). La melodía es la llave maestra que hace aflorar la alegría propia del niño a través de la canción sacudiendo todo escollo, muro que detiene su frescura espiritual. Tiene el poder de transmutar lo negativo, perverso, malo en positivo. 57 Es la parte emocional de la canción que se encarga de activar las neuronas, afinar la calidad de vida, actuar en el temperamento, carácter e inteligencia es decir sobre la personalidad, acrecentándola, desarrollar la sensibilidad afectiva, artístico espiritual, ayudar a romper una crisis emocional, respeto y tolerancia para construir lazos de amor y paz, cumplir con la misión que le asigna. Menéndez (1995) afirma que: “La melodía debe ser múltiple, que no encierre dificultades, a fin de que su memorización resulte a los niños, ritmo fluido, interesante y vital; extensión lógica, texto interesante” (p.25). La melodía que se cante, debe ser creada para ser cantada por la voz humana por lo tanto los límites de su altura, tesitura, serán las que correspondan a las posibilidades del niño, deben ser simples, puras, para llegar rápidamente a la sensibilidad infantil, y resulta curioso como los niños suelen hacer modificaciones cuando la misma no tiene sentido lógico. Las melodías de las canciones utilizadas deben ser fluidas, pegadizas, sencillas y melodiosas. Para los más pequeños se necesitan canciones de pocas notas, muy simples en melodía pero con un gran contenido que capte la atención del niño y la transmita emociones. Al aplicar las melodías de las canciones nos permitirá: El ritmo es el movimiento regular de tiempos acentuados y marcados de suerte que, de él depende el tipo de canción y la expresión corporal. 58 El carácter del ritmo está en relación con la velocidad que se imprime a los movimientos. Así Shoch (1958) dice: “El ritmo dice que el hombre, es la obra perfecta de un perfecto escultor; de un alfarero único, que pudo poner ritmo y vibración en cada una de las piezas que lo componen y que se sincronizan con el Cosmos” (p.58) El ritmo está en el ser como acción de libertad, influyendo en el ánimo como habilidad rítmica y natural. Con los instrumentos de percusión propios que tiene el niño como manos, lengua, boca, pies el niño se ve envuelto en un torrente de experiencias vivas, alegres, llenas de colorido que dan al ritmo el valor de formular el arte, unificar movimientos, imprimir lenguaje; a manos, ojos, cabeza, cuello, tronco, falda, mantilla, pecho, imponer un giro rítmico orquestal en todo el cuerpo que reacciona al movimiento que le comunica el ritmo. Da lugar al juego, debe ser sencilla, asequible a las posibilidades respiratorias de los niños al momento de cantar la canción. Es el orden en el movimiento que permite una buena articulación, se usa a menudo para significar la adaptación del movimiento a la música en la cual se utilizan las notas de diferente duración para combinar los sonidos largos y cortos, formando variados esquemas rítmicos, que se construyen sobre la base de una pulsación regular llamada tiempo. Podemos reconocer un ritmo por los golpes seguidos o espaciados que oímos, y es así que todo lo que sea movimiento despertará en el niño su sentido del ritmo. De esta manera las canciones podemos adaptarlas a una serie rítmica, muy simple, al principio, y más variada 59 a medida que el niño lo resuelve satisfactoriamente. a. Memoriza La memoria es una de las funciones del pensamiento indispensable para el aprendizaje, debido a que permite la grabación de loes estímulos percibidos por medio de los sentidos (oído, vista, tacto, gusto y olfato). La memoria auditiva es la capacidad de recordar la secuencia de una información escuchada, donde los sonidos se interpretan, los reconocen y los proveen de significado. Es la primera que surge dentro de los primeros años de vida, y además le debemos el aprendizaje de la lengua materna. La memora del niño va siendo más consciente de acuerdo con su aprendizaje y experiencia, desarrollando su capacidad de memoria racional, voluntaria, verbal, lógica y abstracta. b. Motivación Es un conjunto de estímulos importante para la formación del niño. Se debe de descubrir y alentar las potencialidades de cada niño en su aprendizaje, reforzando habitual y positivamente a los pequeños, reconociendo su esfuerzo, premiando su mejor comportamiento, los estímulos que podamos introducir en la situación de respuesta del niño. El conductismo en el aprendizaje del niño provoca un reforzamiento en su enseñanza. Un ambiente generoso va a cooperar en el desarrollo del niño, posteriormente al del adolescente y más tarde al del adulto, el aprendizaje se concibe como un cambio en la conducta de acuerdo con la enseñanza depositada en el niño, debido a que se puede observar la manera de adecuar el comportamiento. 60 c. Entonación A los cinco años, el niño ya canta melodías cortas, reconoce gran número de canciones y entona con precisión los temas entre do y fa. Cantar para los niños es una habilidad que implica tanto un proceso físico de coordinación, caso un proceso psicológico de percepción de tono y memoria. Según Lenneberg (1967) “el primer rasgo de lenguaje natural discernible en el balbuceo del niño es el contorno de la entonación. Se producen secuencias cortas de sonido que no tienen ni un significado determinable, pero que pueden emitirse con una entonación reconocible, tal como ocurre en las preguntas, exclamaciones o afirmaciones”.(p 80) Es por lo tanto durante el primer año de su vida, cuando el niño adquiere las dos terminaciones fundamentales y universales de la entonación: la descendente, con el significado de terminación del enunciado y la ascendente con su significado de pregunta o de algo que no está completo. Lorack (1968) al hablar de la adquisición de la primera articulación opina que “el niño imita a veces la entonación antes de adquirir el signo. Permite ahora discernir dos modos en el signo-frase: uno, enunciativo, y otro indicador de deseos, apelaciones o preguntas de inflexión ascendente. (p.348). Seguro el niño va desarrollando al amparo del sufra segmento de entonación, los distintos segmentos que va captando y aprendiendo de los adultos, hasta convertirlos en fase lingüística, en fonemas. 61 Es así que entonación es cuando el niño se adecua a quien canta, a los tonos requeridos, con las curvas que la melodía exige para hacerla agradable al oído; quien no lo hace desafina y no lleva una entonación correcta de la canción infantil. Delacroix (1924) piensa que “es el aspecto general, el ritmo, la música de la frase adulta lo que han captado los niños y lo que reproducen” (p.288). Es por eso que el profesor como un modelo debe enseñarle desde un comienzo a no gritar, sino cantar, porque cuando se grita no se puede entonar. Para que la voz salga mejor debe el niño articular bien, abrir bien la boca al cantar, esto favorece la dicción para el aprendizaje de las palabras y el profesor debe dar el ejemplo. “La entonación depende de la audición justa y debe desarrollarse también en un clima de relajación corporal y psíquica, las canciones se realizan en la extensión media de la voz de los niños, sin exagerar nunca la fuerza y la respiración” (Pascual, 2006, p. 100). Los niños tienen un registro más agudo que el de una persona adulta, por lo tanto si se canta grave ellos no podrán entonar. Es necesario e importante seleccionar canciones infantiles en el idioma que cuenten con las características necesarias y les permita, entonar una sola voz las diferentes melodías que se les haga escuchar y cantar. Cantero (2002) dice: “La entonación es el fenómeno lingüístico que constituye las variaciones de tono relevantes en el discurso oral” (p. 15). Es así que la 62 selección de las melodías de las canciones debe estar basada en la capacidad de aprendizaje de los niños como en su entonación que pueda dar al momento de cantar, de fácil colocación de la voz. Las canciones son esenciales para conseguir una competencia y completa ya que cuando cantan todos se adaptan al ritmo y entonación. Las canciones que se escojan resultaran muy útiles para practicar la entonación en el aula. Todas las actividades que tengan que ver con la melodía y la entonación de los niños son muy beneficiosas para el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños. A los cinco años es un momento importante en la evolución de la conducta musical, sobre todo en lo referente al aspecto rítmico. Su desarrollo motor es tal que le permite la sincronización de los movimientos de las manos o de los pies con la música. El aspecto melódico es importante, puede reproducir con precisión determinados intervalos, su sensibilidad musical se desenvuelve, y es capaz de crear canciones muy simples. Reconoce algunos sonidos musicales y llega a conocer y apreciar un repertorio extenso de canciones infantiles. En estas edades los niños están siempre aprendiendo, la mayor parte de la conducta la asimila de forma inconsciente, a través de la acción y de la organización de sus percepciones. El docente debe planificar las experiencias del movimiento corporal, audición, etc., de manera que la música resulte accesible, permitiendo que los niños organicen sus percepciones dentro de determinados conceptos musicales y puedan desarrollar 63 actitudes positivas en relación con la participación y percepción musical. El docente debe conocer suficientemente la técnica vocal, es necesario que fu formación auditiva le permita juzgar si los niños repiten bien las entonaciones que el enseña, que entone correctamente y que su oído sea capaz de captar las deficiencias que puedan efectuar la entonación los niños y sobre todo saber subsanarlas en cuanto se produzcan. Nacemos con unas disposiciones naturales para desarrollar el lenguaje y el canto; todos los niños con audición normal, que pueden hablar, pueden cantar. Es el maestro el encargado no solo de potenciar sus facultades, sino también de desarrollar el gusto y la sensibilidad por esta actividad. La voz es el primer instrumento de producción de sonidos. El canto despierta en el niño las cualidades musicales, a la vez que toma contacto con la melodía y el ritmo, y desarrolla la audición interior base de toda musicalidad. Cuando el niño juega con su voz, aprende a utilizar su aparato respiratorio, ayuda a la fonación y afinación sonora. Es muy amplio el panorama que ofrece una sencilla canción infantil, cantando es como descubrirá las diferentes posibilidades: el control dela liento, la respiración, aprenderá a respirar, sentirá la resonancia y la misión de la cavidad buco nasal, modificando el volumen notara que modifica el sonido etc. d. Repetición Cantar diariamente con los niños es preparar el terreno para la educación musical (ritmo, melodía, armonía, interpretación, matices, respiración, etc.). Pero sobre 64 todo el hecho de cantar proporciona energía, buen humor, alivia las tensiones hace a la persona más positiva. Los niños al repetir las canciones se sienten motivados en la que engloban una serie de aspectos como sensibilidad, afectividad, ritmo. 2. Tema Se ha de seleccionar las canciones por poseer un texto claro, corto, con palabras fácil comprensión y pronunciación, con un contenido literario real o imaginario, pero atractivo, en relación con los intereses del niño y en consonancia con el pensamiento infantil. Las canciones con contenido onomatopéyico, o con fonemas repetitivos, suelen gustar a los niños, a la vez que pueden ser muy apropiadas para trabajar determinados aspectos de las emisiones vocálicas y del ritmo. El texto es un factor decisivo, tan o igual de importante que la propia melodía. Cuando ambos poseen las características propias de la edad que nos ocupa, la canción llegará a alcanzar un valor artístico para los pequeños. a. Comprensión del contenido Canciones para los más pequeños, muy fáciles, con pocos sonidos (dos o tres, y después ir aumentando paulatinamente, con intervalos del 3° menor 2° mayor), son canciones de progresión, didácticas, y están indicadas cuando pretendemos conseguir una entonación más ajustada, Posteriormente se convierten en una manera de iniciación a la lectura música o instrumental. Las canciones son mucho más atrayentes para los niños, tanto las letras como su riqueza rítmica y/o melódica. Se debe tener en cuenta un repertorio de canciones que 65 cubran las necesidades didácticas relacionadas con las distintas experiencias de aprendizaje, que sirva como recurso didáctico. b. Interés por el tema de la Canción La meta de todo individuo que está aprendiendo una lengua extranjera es de llegar a dominar las competencias, habilidades comunicativas de dicho idioma. Lo que nos quiere hacer comprender el desarrollo de la inteligencia musical es que su competencia se manifiesta desde muy pronto por la facilidad para identificar sonidos diferentes, distinguir los matices de su intensidad, captar su dirección. Concretamente en la música, la inteligencia percibe con claridad el tono o la melodía, el ritmo o la frecuencia, y el agrupamiento de los sonidos y sus características intrínsecas, generalmente denominadas timbre para hacer capaz en el ser humano de expresar sus sentimientos y su conocimiento a través, también, del sonido. Antunes (2000) dice “El estímulo de la musicalidad puede y debe fomentarse desde la más tierna infancia. Cuando los bebés balbucean, muchas veces están produciendo patrones musicales que repiten los cantos que escuchan en su entorno, transmitidos por las madres o por el disco que acompaña su sueño. Al llegar a la mitad de su segundo de vida, los niños comienzan de modo voluntario, a emitir sonidos punteados, inventando músicas y haciendo ejercicios”. (p.200) Un elemento que parece importante destacar en el estímulo de la inteligencia musical es la preocupación por separar el aprendizaje de la música y el aprendizaje del 66 sonido. Parece más importante establecer que el “lenguaje del sonido” debe estimularse en todos, aunque algunos con mayor competencia, puedan perfeccionarla con el aprendizaje musical propiamente dicho. La inteligencia musical se dará en conocimientos musicales, se motiva por intereses musicales y se alimenta de experiencias musicales a través de sus componentes. Para el aprendizaje del idioma extranjero el docente debe equilibrar estrategias de aprendizaje, la canción la cual y justamente pretende promover un ambiente lo más natural posible en donde el alumno vaya adquirido todos aquellos conocimientos en su modo de aprendizaje. Cantando, los alumnos penetran también sin saberlo profundamente en la esencia del idioma. Todo lo que conmueve al niño, la alegría y el dolor, encuentra su expresión en una canción, los niños asimilan un gran número de conocimientos que son útiles y en cualquier momento pueden ser traídos a la conciencia y podrán estimular el aprendizaje del idioma extranjero. En el desarrollo de la inteligencia musical por ende de la competencia musical, los aspectos emotivos de la canción se vinculan fundamentalmente al tono y por duración en edades muy tempranas lo cual favorece si se motiva el aprendizaje del idioma. Gardner (1995) afirma “Durante la infancia, los niños normales cantan y por igual balbucean: pueden emitir sonidos únicos, producir patrones ondulantes, e incluso imitar patrones y tonos prosódicos cantados por otros con 67 algo más que exactitud casual, los infantes están predispuestos de manera especial a absorber estos aspectos de la música”(p49), los niños son mucho más de lo que son sensibles a las propiedades modulares del idioma extranjero y que también pueden involucrarse en juegos sonoros que claramente muestran propiedades creativas o generativas, y a la mitad del segundo año de vida, los niños logran una transición importante en sus vidas musicales, inventan canciones y comienzan a producir pequeñas secciones de canciones familiares que se oyen a su alrededor de dicho idioma, ganan las melodías de la cultura dominante y por lo general mengua la producción de canciones espontáneas. Tanto más en el lenguaje de un idioma extranjero, los niños pequeños cuando aprenden a cantar, pueden repetir grandes segmentos de una canción. Son niños con talento pueden cantar las melodías con mayor exactitud y expresividad aumenta algo el grado de conocimiento del vocabulario del conocimiento del idioma pueden cantar muy bien, de reconocer y recordar muchas tonadas adquiriendo las habilidades necesarias con gran rapidez y exhiben una gran zona de desarrollo potencial del idioma. Es así que aprender un idioma extranjero implica aprender a utilizarlo en diferentes situaciones y contextos, estimulando en los niños el desarrollo de su inteligencia musical a través de sus componentes, en los cuales se encuentran la canción como medio de expresión y estrategia de aprendizaje del idioma extranjero que se imparte en lo más pequeños logrando un determinado grado de competencia musical. 68 2.2.2. Aprendizaje del Vocabulario del Idioma Francés 2.2.2.1. Concepto de Aprendizaje en los niños El aprendizaje es la acción de instruirse en alguna habilidad o actividad, así como la adquisición de nuevos comportamientos, mediante un proceso de adaptación, donde intervienen factores internos como el talento, la afectividad y la vida emocional y factores externos como la estimulación ambiental que recibe el pre escolar, debido a que el proceso funcional del aprendizaje se da con una serie de estructuras y procesos químicos del cerebro. Watson (1930) señaló que la adquisición del aprendizaje en el preescolar debe ir acompañada de emoción y motivación mediante una serie de estímulos para aprender, y un reforzador material (estrellas, cuentos o cualquier material didáctico para seguir reforzando su aprendizaje), es decir, una serie de acciones que reconozcan en el niño su esfuerzo por su dedicación y desempeño a las actividades adquiridas en su aprendizaje. Para los niños de edad pre escolar es esencial que su aprendizaje sea de forma creativa, libre y dirigida, la instrucción se debe dar, en un proceso de desenvolvimiento relacionado con su madurez neuro- motora y psico-afectiva, donde haya un entono estimulante y bien planificado, para influir en la capacidad de aprendizaje de los pequeños. Sin embargo, ya que éstos tienen un gran deseo de aprender, los conocimientos que se les ofrezcan deben ir acordes con el nivel de entendimiento de cada uno. Se debe valorar para su aprendizaje tanto su desarrollo integral como el intelectual, social, afectivo y emocional, como es el aprendizaje memorístico, por medio de la 69 repetición del estimulo,el aprendizaje imitativo, por medio de la gesticulación y el aprendizaje que se da por ensayo y error. Por lo que es importante estimular y reforzar al niño su aprendizaje y no sancionarlo o castigarlo. 2.2.2.2. El aprendizaje de una lengua extranjera La intensidad y el tiempo que el niño dedica a practicar la lengua materna, como las circunstancias en las que se desenvuelve, son muy distintos a las que acompañan el aprendizaje de una lengua extranjera como es el francés pues el aprendizaje de la primera lengua es u n proceso único en la vida del ser humano. Sin embargo a pesar de las diferencias, existen principios generales que pueden tener al aprendizaje tanto en la primera como en la segunda lengua extranjera. Existen dos grandes teorías que han pretendido dar una explicación al proceso de aprendizaje de un idioma extranjero. El cual ocupa el centro del proceso educativo. Wallabonzo(1967) dice “Es un comportamiento que implica enriquecimiento en conocimientos y en aptitudes, los que repercuten en la experiencia y en el comportamiento del niño”(p.6) Con este proceso el niño adquiere una ampliación de sus conocimientos o aptitudes, la que modificará su personalidad, adquiriendo experiencias del idioma. Hay dos grandes teorías que tradicionalmente han pretendido dar una explicación al proceso de aprendizaje de un idioma extranjero como es la teoría behaviorista la cual constituye el primer intento serio de ofrecer una explicación científica a este proceso tan característico del ser humano como es la adquisición del lenguaje. 70 En donde una fase pronunciada en un momento determinado no es más que una respuesta ante la presencia de un estímulo para llegar a producirse una respuesta apropiada, hace falta que ésta sea reforzada recompensada de alguna manera. En el niño, el esfuerzo puede consistir en una muestra de satisfacción, en la propia satisfacción del niño al ver cumplido un deseo determinado conseguido a través de la utilización de determinados sonidos, o en la corrección que se le hace a una respuesta errónea. Es así que aprender un idioma consiste en la práctica activa en distintas situaciones. Es preciso intervenir como protagonista activo y sentir los estímulos que impulsan a producir una respuesta determinada como es el aprendizaje. De la misma manera contamos con la teoría innatista en la cual el aprendizaje del idioma extranjero puede sintetizarte pensando que todo individuo nace con el conocimiento de unas reglas gramaticales universales, comunes a todas las lenguas, para aprender a hablar, el individuo no hace más que aplicar estas reglas innatas que posee en su cerebro al idioma que oye a su alrededor. Desde la más tierna infancia, el individuo va formulando de una manera inconsciente sus propias reglas gramaticales sobre el idioma aprendido. No podemos olvidar que aunque el lenguaje es un fenómeno característico del ser humano, éste posee también otras maneras de transmitir y recibir la información, ya en la infancia, el individuo posee una sorprendente habilidad para captar gran número de mensajes. Bestard (1998) afirma “Es precisamente a través de la observación del comportamiento de los demás cómo el ser humano empieza a descubrir los distintos significados del lenguaje producido en las diferentes situaciones”. (p40) 71 Es pues aunque el niño empieza por descubrir los significados de las palabras, va necesitando cada vez menos del apoyo inmediato para captar el significado de las palabras esto hace que el individuo vaya centrando cada vez más su atención hacia el sistema lingüístico en sí hasta llegar para recibir y transmitir los distintos mensajes. Es un hecho que hablar del aprendizaje de una segunda lengua, no es lo mismo hablar del aprendizaje de la primera lengua así mismo, no es fácil hablar del aprendizaje de un idioma sin referirnos a la vez a su enseñanza. Se trata de dos actividades, la de enseñar y la de aprender, que son paralelas y correctivas. Esta es la razón por la que, al tratar del aprendizaje de una segunda lengua tenemos los docentes el deber de buscar las posibles estrategias a utilizar para llevar a cabo el aprendizaje de un idioma extranjero determinado y estimulando a los niños a aprender el idioma gracias a la motivación la cual se expondrá a continuación. 2.2.2.3. Aprendizaje del idioma en los niños El individuo es un ser vivo que se adapta al medio y lo hace valiéndose de la inteligencia. Gracias a su interacción con el medio, los objetos y las personas que le rodean, el niño va construyendo el conocimiento. Si su relación con el medio es adecuada, si recibe suficiente alimento de él, el desarrollo intelectual se produce y el lenguaje surge. “El lenguaje evoluciona en la medida en que se desarrolla el conocimiento para esta evolución, se da a través de una interacción social activa y un ambiente de ayuda y de apoyo tanto en el desarrollo del conocimiento como del lenguaje” (Rojas, 1998, p.13). El niño que aprende una segunda lengua como el idioma 72 francés se sumerge en un proceso muy complejo pero a la vez sorprendentemente activo, desde el comienzo es activo de aprender del mundo que lo rodea. El niño va asimilar el conocimiento si está listo, dependiendo de su etapa de desarrollo que le va permitir obtener el desarrollo cognitivo de su lenguaje, la teoría más influyente ha sido la concepción piagetiana del especialista suizo Jean Piaget que ha estudiado las diferentes etapas por las que pasa el niño antes de construir la habilidad de percibir, razonar y lograr el desarrollo del lenguaje. Dentro de estas de etapas de la vida, Piaget describe 4 estadios o etapas del desarrollo cognitivo que inician desde la infancia hasta la adolescencia, en las cuales se encuentra la etapa pre-operacional y en donde pertenece la edad de los niños de 5 años. En esta etapa del pensamiento y del lenguaje se regula su capacidad de pensar simbólicamente, imita la conducta, realiza juegos simbólicos, elabora dibujos e imágenes mentales y el florecimiento del lenguaje hablado. Bijas (2001) dice: “A los cinco años, el lenguaje anticipa la acción y sirve para coordinarse con otros. A esta edad el niño posee ya un vocabulario rico, preciso y abundante.” (p.39). Con la aparición del lenguaje las conductas se modifican profundamente en su aspecto afectivo e intelectual. En esta edad los niños aprenden a usar su lenguaje para darle nombre a los objetos y personas y aprenden muchas nuevas palabras. Para objeto de este estudio delimitaremos la edad en la que se encuentra el preescolar, que será entre los tres y seis 73 años. Para este rango de edad Piaget refiere que el niño desarrolla un tipo de pensamiento, al cual le llamo pensamiento intuitivo, lo que quiere decir que el niño representa una fluidez progresiva en su lenguaje, su pensamiento aun es simple, también muestra una función simbólica mediante la imitación diferida, que es mantener una representación mental de una acción observada, lo que significa la habilidad para usar símbolos o representaciones mentales, en palabras, números o imágenes a las cuales el adulto les ha dado un significado. Asimismo, los niños manejan el juego simulado, como jugar a la escuelita, a la casita, o simulando el rol de alguno de sus padres; por otra parte, el aumento progresivo de representación en su pensamiento permite que los niños hagan juicios más exactos acerca de las relaciones espaciales, capacidad que desarrolla el niño para ubicarse en el espacio, los objetos y las personas con referencia a sí mismo y a los demás. El resultado más evidente de la aparición del lenguaje es el permitir un intercambio y una comunicación permanente con los que los rodea. Piaget (1972) señala: “El niño es sin duda tan precoz como el lenguaje mismo: desde muy chico el niño da muestras de la más grande habilidad para obtener lo que desea de los otros.” (p.65). En este periodo, lo que más destaca es la adquisición del lenguaje porque se desarrolla tanto las estructuras mentales como su relación con las demás personas. Según Jean Piaget, durante la etapa del pensamiento pre- operacional el niño empieza realmente a acumular palabras. Las palabras no vienen instaladas en la mente del niño sino 74 son aprendidas, no existen ni aparecen pegados a los objetos, existen en la mente de los demás con quienes interactúa el pequeño. Para Piaget el lenguaje es visto como un instrumento de capacidad cognitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Gallego (1986) afirma que: “Tampoco conviene olvidar que el lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en el que el niño o la niña se desenvuelven. La influencia del entorno es tan poderoso que el habla infantil esta mediatizada por las expresiones de su medio, siendo la imitación del lenguaje de los demás, por un lado y el deseo y necesidad de comunicarse, por el otro, las dos variables que el lenguaje del niño se forme.” (p, 292) Así también la imitación de los sonidos sigue un curso semejante y cuando estas están asociados a determinadas acciones se prolonga finalmente en adquisición del lenguaje mismo. Piaget (1986) señala: “Durante la primera infancia, se perciben intereses hacia las palabras, el dibujo, las imágenes, los ritmos, adquiriendo todas estas actividades un valor para el niño a medida de sus necesidades.”(p.50) Sabemos que los niños en educación inicial se dedican a jugar, podríamos decir de acuerdo a su edad. Las canciones forman parte de sus juegos y es a través de juegos, actividades lúdicas y canciones es como mejor aprenden un idioma extranjero. 2.2.2.4. Aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños El lenguaje surge primero como palabras, tanto en la manera en que cada uno de nosotros aprendemos nuestra primera lengua como cualquier otra lengua extranjera. Es 75 necesario seleccionar cuidadosamente las palabras que conformarán el vocabulario de los niños, es inútil saturarlos con lista interminables de palabras que no corresponden a su nivel de conocimiento del idioma. El vocabulario que el profesor proponga a sus alumnos debe responder a las necesidades de aprendizaje, adaptando a la edad de los niños. Es por eso que debe conocer el desarrollo cognitivo propio de su edad con el fin de relacionarlo con su manera de aprender. Según el idioma que aprendan, todos siguen una ruta similar en su desarrollo del lenguaje. Las primeras palabras infantiles son gramaticalmente hablando sustantivos y tienen todo el valor de una frase. Son palabras que expresadas de una forma más o menos correcta, imita del adulto. La imitación se sitúa así en la base de todo aprendizaje lingüístico, en donde el niño selecciona los vocablos según su dificultad de articulación y en función de su facilidad de compresión del idioma. No se trata de trabajar con un vocabulario restringido, pues la riqueza del mismo matiza sin dudad la sensación y estimula la imaginación infantil, si no con palabras y expresiones que por formar partes de sus vivencias se prestarán a ser repetidas muy a menudo a ser manejadas en mil ocasiones. Gallegos (2007) comenta “El niño aumenta su vocabulario y significativamente, es decir, que su vocabulario pasivo pasa a formar parte de su vocabulario activo por medio de actividades” (p.450) por ende el niño lo recordará y utilizará más adelante en lo que necesite para incrementar sus habilidades lingüísticas. 76 El conocimiento del vocabulario en el niño es una condición para acceder al sentido de comunicación y para entrar eficazmente en el conocimiento lingüístico del idioma. Los esfuerzos por la enseñanza del vocabulario enriquecerá el vocabulario que necesitan los niños y pasara de un conocimiento pasivo a un activo para que los niños ni solo comprenderán sino también lo utilizaran de manera precisa y adecuada o una situación de comunicación. El conocimiento que ellos adquieran en el transcurso del aprendizaje del idioma y con la ayuda de estrategias de enseñanza, un gran número de palabras y expresiones terminaran por formar parte del vocabulario activo de los niños. Ya desde los dos años de edad, el niño comienza a formar su lenguaje infantil, el que se caracteriza porque relaciona el nombre de las cosas mismas pues lo aprenden debido a que todos los niños son imitadores moldeables por el medio que los rodea. “Este lenguaje se adquiere debido a que las personas que rodean al niño le muestran los objetos y le dicen el nombre de los mismos, imitándoles a que repitan los nombres por ellos pronunciados. A esta edad el niño es capaz de distinguir y comprender las palabras.” (Moya, 1981, p.13) Uno de los problemas de gran importancia en el lenguaje es el establecimiento del equilibrio entre el fondo y la forma de expresión del niño. Para poder hacer realidad este equilibrio, es necesario considerar su vocabulario que responda a sus necesidades, un vocabulario rico y variado que sea la base de su expresión en el idioma. La adquisición del vocabulario es un elemento necesario para el aprendizaje del idioma. 77 Vanthier (2009) dice: “La palabra es el apoyo de la idea y sin palabra, no hay idea. Mas conocemos palabras, más podemos transmitir ideas.”(p.22). Hacer aprender el vocabulario a los niños es el objetivo de hacerle permitir comprender conforme va creciendo y aprendiendo el idioma lo que este dicho o escrito y de expresar sus pensamientos de manera precisa. Dado que la imitación juega un papel importante en la formación inicial del lenguaje del niño es necesario que tengamos en cuenta que las formas de pronunciación nuestras, tendrán una gran repercusión en el aprendizaje del niño del vocabulario del niño. El niño que aprende una segunda lengua se sumerge en un proceso muy complejo pero a la vez sorprendentemente activo. Los niños aplicaran diferentes estrategias para aprender el vocabulario del idioma. En estas estrategias esta la imitación, la repetición de las palabras. “A medida que incorpora significados, los niños siguen usando estas palabras con frecuencia repitiéndolas como si estuvieran practicando el uso de ellas. Luego, los niños comienzan a cambiar palabras aprendidas en esta forma, demostrando creatividad en la producción de palabras.”(Rojas, 1998, p.18) Existen una serie de factores que influyen de manera positiva para que el niño tenga una mayor o menor cantidad de palabras. Este vocabulario básico debería ser conocido por el profesor a fin de realizar una labor mucho más efectiva y lo que es importante es de saber con qué se cuenta como elemento primordial para lograr enriquecer y mejorar el vocabulario en los niños y porque mediante su aprendizaje, 78 hará posible más adelante el dominio del idioma para su uso diario y para su aplicación en la vida diaria. 2.2.2.5. La motivación y el aprendizaje del idioma extranjero Francés La motivación ofrece mayor interés del aprendizaje del idioma francés, permite al niño organizar su mundo conceptual y satisfacer sus más elementales deseos y necesidades, se apoya constantemente en el lenguaje que oye a su alrededor. Su deseo de comunicarse con los demás le obliga a sintonizar con el sistema de expresión que tiene a su alcance. A medida que va consiguiendo el dominio del idioma va descubriendo las grandes posibilidades que éste le ofrece de dominar su entorno, aparte de servirle para expresar su mundo conceptual, el niño descubre también en el lenguaje un medio altamente eficaz para llevar a cabo una gran variedad de propósitos o funciones. La motivación es despertar el interés y la atención de los niños por los contenidos del idioma, logrando en ellos el interés por aprenderlo, el gusto de estudiarlo y la satisfacción de cumplir lo que se le pide. El interés del profesor y la realización de diversas actividades estrategias alcanzadas por la motivación hacen posible el aprendizaje del idioma extranjero francés en los niños. Existe una estrecha relación entre la motivación y el aprendizaje de un idioma. Si no realizamos una correcta motivación en los niños, ellos no se sentirán con las ganas de aprender el idioma, según su naturaleza desde pequeños, les gusta el juego, es ahí donde el docente debe 79 influir a través de una correcta motivación en los niños para lograr el aprendizaje significativo en ellos. De este modo se logra el aprendizaje, despertando el interés por aprender teniendo en cuenta las diversas circunstancias que rodean al niño. Los niños que muestran una actitud positiva hacia el idioma están más dispuestos a estudiar y perseverar cuando el proceso de aprendizaje se vuelve más difícil. Es por eso que se debe reflexionar sobre la motivación del niño, de acuerdo a las características del grupo y a sus necesidades de aprendizaje. La motivación une un conjunto de variables que activan la conducta humana y la orientan hacia un sentido determinado para la consecución de un objetivo .Por tanto , es necesaria la búsqueda constante de actividades, contenidos que activen dicha motivación con el fin que los niños den lo mejor de sí mismos , se conozcan y no se rindan. Existe una estrecha relación entre la motivación y el aprendizaje de un idioma. Wallabonzo (1967) afirma “Sin motivación no hay aprendizaje, se explica ello, de la idea de que no hay comportamiento sin motivo que lo impulse por lo que no hay tampoco aprendizaje sin situación estimuladora que la impulse” (p.142) De este modo se debe motivar el aprendizaje en los niños, despertando su interés por aprender. La canción infantil al ser usada motiva la adquisición de conocimientos, constituye una pieza central para lograr nuestro objetivo de enseñanza, convirtiendo el aprendizaje 80 del francés en una experiencia sumamente agradable para los niños. En el complicado proceso de aprender una lengua extranjera, el uso de las canciones infantiles en clase es un alternativa motivante para el desarrollo del vocabulario de los niños, las utilizamos de forma amena y lúdica. Los intereses y necesidades de los niños ayudan al profesor a diseñar actividades relacionadas con ellos, para que exista la motivación en el aprendizaje es importante reconocerlas y tomarlas en cuenta , la falta de una motivación adecuada durante la actividad no facilitará ni reforzará el aprendizaje en ellos Las necesidades de un niño aprendiente de un idioma extranjero enumeradas por Vale y Feunteun (1998 ) son: “motivación, interés, éxito, confianza en sí mismo, diversión, socialización, amistad, seguridad, aprendizaje de cosas nuevas.” (p.146) Para cubrir estas necesidades el profesor deberá proporcionar un ambiente de aprendizaje agradable, exponer los trabajos de los niños, cantar con ellos , alentar y alabar, no corregir siempre los errores, cambiar frecuentemente los agrupamientos, diseñar diferentes actividades con las canciones y centradas en los niños. Es la motivación el motor que genera la energía suficiente para obtener el aprendizaje tan esperado de los niños, podemos afirmar que la motivación provoca entusiasmo y placer no sólo por el momento sino el gusto por aprender el idioma de manera divertida. “La verdad del asunto es que aproximadamente el 99 por ciento de la enseñanza es lograr que los alumnos se interesen por el material”(Chomsky, 1988,p.181). Es por eso que es necesario siempre recordar el lugar 81 importante que tiene la canción infantil en las actividades lúdicas de los niños, viendo la edad de los niños es importante utilizar las canciones y variar las actividades con el fin de evitar su aburrimiento y cansancio. En el ámbito educativo, el manejo de la motivación por parte del profesor es imprescindible en todo momento. El proceso de este éxito motivacional reside en cambiar un ambiente de motivación, un clima muy agradable y de confianza a fin de desarrollar las capacidades y habilidades utilizando las canciones como actividad de enseñanza en los niños para lograr despertar su atención crear en ellos un interés por el idioma, estimular su deseo por aprender. Lexus (2011) dice: “En la formación del niño preescolar se debe considerar el máximo desarrollo de todas sus potencialidades físicas y psíquicas, partiendo de lo que es característico de esta etapa evolutiva del desarrollo” (p.17). La motivación ofrece mayor interés del aprendizaje del idioma francés, permite al niño organizar su mundo conceptual y satisfacer sus más elementales deseos y necesidades, se apoya constantemente en el lenguaje que oye a su alrededor. Su deseo de comunicarse con los demás le obliga a sintonizar con el sistema de expresión que tiene a su alcance. A medida que va consiguiendo el dominio del idioma va descubriendo las grandes posibilidades que éste le ofrece de dominar su entorno, aparte de servirle para expresar su mundo conceptual, el niño descubre también en el lenguaje un medio altamente eficaz para llevar a cabo una gran variedad de propósitos o funciones. 82 La motivación al utilizar las canciones despierta el interés y la atención de los niños por los contenidos del idioma, logrando en ellos el interés por aprenderlo, el gusto de estudiarlo y la satisfacción de cumplir lo que se le pide. El interés del profesor y la realización de diversas actividades, estrategias alcanzadas por la motivación hacen posible el aprendizaje del idioma extranjero francés en los niños. Las actividades de canto se practican generalmente en grupo, de una manera colectiva lo que lleva a una motivación en los niños. Cantar en grupo permite producir un gran sonido en la clase surgiendo la motivación de parte de los niños ya que se sienten motivados por las voces de sus compañeros. El inicio del aprendizaje de un idioma extranjero puede ser un poco complejo en los niños por el hecho que se encuentran aprendiendo conocimientos de su lengua materna en ese contexto hacerle aprender otra lengua puede ser un poco difícil es por eso que el recurrir a las canciones además de la asociación de gestos la convierte en una actividad muy divertida. Es así que el uso de la canción infantil en clase de francés de los niños tiene por objetivo pedagógico de motivar a los niños y de darles ganas de aprender a través de un enfoque más lúdico. La motivación es el motor indispensable al aprendizaje del idioma extranjero de los niños Las canciones infantiles permiten una práctica colectiva que favorece bajo una forma lúdica la repetición de pequeños textos Es importante recordar que uno de los factores que siempre 83 influirá en el aprendizaje de los niños es la motivación. Cavalla (2009) sostiene que “La motivación no se trata sólo del aprendizaje del vocabulario, sino que de toda lengua y de la cultura a la que va unida. (p.34). Así como el resto de factores afectivos, la motivación del niño condicionará la información recibida en las diferentes situaciones con respecto a sus necesidades e intereses. 2.2.2.6. Favorizar la memorización del vocabulario. Las canciones infantiles desempeñan un papel de gran importancia en el proceso de aprendizaje del niño en la educación infantil, le permiten desarrollar la memoria. Los niños necesitan retener lo escuchado para reproducirlo y para hacerlo presente en el momento preciso ya que durante el aprendizaje es fundamental repetir las experiencias como reproducir, sonidos, entonación, melodías entre otros, (Faisse, 1995, p.25) y son experiencias que dentro del campo de la educación, constituye una ayuda valiosa para cultivar la memoria y recordar el vocabulario del tema aprendido. En las letras de las canciones infantiles se toma en cuenta el empleo del vocabulario utilizado y sus numerosas repeticiones. La melodía no constituye obstáculos a la comprensión ni a la pronunciación, El contenido no es largo ni corto facilitando por lo tanto su memorización. Los niños necesitan retener lo escuchado para reproducir y para hacerlo presente en el momento preciso, ya que es fundamental repetir lo aprendido. Constituye una ayuda valiosa para cultivar la memorización del aprendizaje del vocabulario en el niño. “El proceso de retención solo se puede inferir a partir de la observación de conductas que la expresan. Es posible 84 distinguir la primera conducta de recuerdo que comprenden conductas de reproducción de respuestas adquiridas en una situación anterior por ejemplo repetición de una canción de un vocabulario en idioma extranjero”. (Faisse, pag.200). Gracias a que los niños tienden a la repetición, se puede recoger los rasgos melódicos, y el vocabulario de forma casi similar a las originales. Vemos así como las canciones infantiles debido a sus características propias permiten la adquisición memorística de estas así como el vocabulario en distintos contexto en forma natural mediante la audición. Se fija la atención en la pronunciación de las palabras y las repetimos en estrofas enteras. Una gran manera de mejorar la memoria de los niños es enseñarles canciones infantiles agradables que le permite divertirse cantando aprendiendo nuevo vocabulario. Las canciones son un arte que apoyan y estimulan el acto memorístico de las palabras. (Pascual 2006, p, 54) indica “se ha comprobado que tanto en bebes caso en adultos, las canciones contribuyen a solidificar en la memoria todo tipo de conceptos, incluidas las palabras” De esta forma trabaja la comprensión y la capacidad de concentración y memoria al aprender nuevo vocabulario. Es así que las canciones son muy beneficiarias para el niño mejorando su capacidad de aprendizaje y potenciando su memoria. 2.2.2.7. Dimensiones del aprendizaje del vocabulario del idioma Francés 1. Semántica La semántica es el campo de la lingüística que se ocupa del significado de las palabras y expresiones. Es la que 85 se ocupa de unir las palabras físicas con los conceptos en los que pensamos. La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de significado opuesto. Por qué es importante aprender la semántica Es necesario estudiar la semántica cuando aprendemos un idioma nuevo porque necesitamos unir los conceptos que tenemos con las palabras que los representan para poder comunicarnos con los demás. Los conceptos son más universales que las palabras, ya que en cada lengua unimos los mismos conceptos con palabras diferentes. Esto nos permite establecer equivalencias entre los idiomas y poder relacionar a la vez el mismo concepto con las palabras correspondientes en distintos idiomas. Que nos muestra la semántica Pero hemos de tener en cuenta que la semántica nos muestra que las lenguas están vivas y cambian constantemente. La semántica también estudia esos cambios, por ejemplo hay palabras que cambian de significado con el tiempo, bien sea por desuso del objeto al que representan o porque con el paso del tiempo a ese concepto se le añade un nuevo uso, o que esa palabra se aplica a un nuevo concepto. Es normal que surjan nuevos conceptos y nuevas palabras ya que el mundo avanza a gran velocidad y se descubren nuevas cosas y se dan nuevos significados a palabras ya existentes. 86 Aprender el idioma sabiendo la semántica La semántica es importante a la hora de aprender francés o un idioma nos permite establecer un vocabulario indispensable para comunicarnos en el nuevo idioma. Otra parte de la semántica que nos puede ser muy útil es la que se encarga de relacionar unos conceptos con otros. Estas relaciones pueden ser muy variadas, las más destacadas son las que conocemos como campos semánticos, por ejemplo en el campo semántico de la palabra flor podemos relacionar palabras como margarita, rosa, clavel, etc. Así mismo existen otros tipos de relaciones entre las palabras como las que nos permiten unir conceptos como niño y hombre o lápiz y bolígrafo. A medida en que los niños buscan imponer estructura en su mundo, Las palabras no solamente sirven para incorporar significados, sino que cuando son empleadas por otro también dirige su atención a aspectos de la experiencia todavía no diferenciados, facilitando de esta manera la formación de conceptos. Los niños negocian significados a través de un proceso de dar y recibir. Una interacción que tenga sentido en el salón de clase implica mucho más que la mera interacción lingüística y es indispensable para crear condiciones para que estas se den y el significado se puede negociar si se pretende que el niño progrese en el aprendizaje de otra lengua. El empleo de actividades que motivan a los niños a dirigir su atención a tareas que tengan sentido, a la solución de problemas y a la vez que proporcionen oportunidades 87 para la negociación de significados. Los niños emplean un lenguaje simple en un contexto real y significativo, están involucrados en una actividad que le permite a cada uno negociar lo que tienen que hacer por medio de la interacción. El niño tiene necesidad de moverse de lo concreto a lo abstracto para apoyar la compresión de su contenido proposicional del mensaje que reciben. El Lenguaje en la semántica Gallegos (2007) dice: “Tampoco conviene olvidar que el lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en el que el niño o niña se desenvuelven. La influencia del entorno es tan poderosa que el habla infantil esta mediatizada por las expresiones de su medio, siendo la imitación del lenguaje de los demás, por un lado, y el deseo y necesidad de comunicarse.”(p.282) El desarrollo del lenguaje no se sostiene por la simple imitación y que su adquisición es más una cuestión de maduración de la gramática interna del niño que un problema de imitación. Tanto la imitación como la maduración son variables que afectan, pues la adquisición de lenguaje. A finales de segundo año de vida su vocabulario aumenta a un ritmo considerable y su dominio a nivel semántico es importante. El inicio de la edad escolar y los mayores contactos con sus iguales proporcionan nuevas experiencias enriquecedoras que generan progresos espectaculares en el terreno lingüístico. Las niñas y niños comprenden el lenguaje con anterioridad a que sean capaces de emitirlos, los bebes 88 manifiestan desde los primeros meses de vida un alto grado de compresión mientras que su expresión se limita a algunos sonidos inarticulados, fuera de toda dudad queda establecida la necesidad de atender al lenguaje en la etapa infantil desde la doble perspectiva comprensiva y expresiva, se debe adaptar el mensaje a su nivel de desarrollo. El niño comprende términos que entrañan comparación. Comprende contrarios. Es capaz de establecer semejanzas y diferencias, nociones espaciales. Desaparece la articulación infantil existe construcción gramatical correcta y uso social del lenguaje. El lenguaje desempeña un importante papel en los procesos de pensamiento y del desarrollo infantil, pudiendo, a través del lenguaje, no solo representar la realidad, si no también transformarla, lo que hay que hacer es enseñar a los niños y niñas a emplearlo adecuadamente para mejorar su actuación lingüística, la adquisición del lenguaje se ve facilitada por la captación previa por el niño de conceptos y significados que le ayuda a comprender su realidad y `por lo tanto adquirir nuevos conocimientos Un niño adquiere una sola vez en su vida entre 0-6 años, la facultad de comunicarse por el lenguaje a través de la práctica de una o dos lenguas, sin que el hecho de ser confrontado simultáneamente a dos idiomas represente un mayor esfuerzo. Gallegos (2017) sostiene El aprendizaje del idioma extranjero en los niños se ha de llevar a acabo como el de la lengua materna, fundamentándolo en la necesidad 89 de expresión y de comunicación, de manera que el niño no se dé cuenta que está utilizando una lengua distinta, el impulso hacia la lengua nace de la necesidad de obtener algo, cantar con sus compañeros, participar en el juego. De manera que vive y piensa en la lengua propuesta (p.457) Podemos decir que el desarrollo no se limita al aprendizaje de una palabra o de una expresión verbal concreta, sino que sigue en proceso de acercamiento de los significados. En cuanto la necesidad de adecuación entre el objeto y la palabra sea sentida por el niño, aparecerá el deseo y placer de adquirir siempre más. La compresión de conceptos se realiza a través de una serie de adaptaciones entre el niño y el mundo que lo rodea, la percepción de la realidad por el niño se va transformando paulatinamente debido, a su desarrollo cognitivo, a su experiencia en un aumento y a los modelos transmitidos. El lenguaje llega después de haber vivido la experiencia, hay que tener en cuenta que el significado de las palabras que se usa el niño/a frecuentemente difiere del uso adulto sobre todo en los pequeños, produciéndose posteriormente un acercamiento gradual en este sentido. Santrrock (2007):”El mundo cognoscitivo del niño es creativo, libre y fantasioso. Las imaginación de estos niños trabajan horas extras y su comprensión mental del mundo mejora), sus conocimientos de significados también avanza con rapidez”. (p.218) La etapa preoperacional, es la segunda etapa propuesta por Piaget, en la cual los niños empiezan a representar el mundo con palabras, imágenes, dibujos. En esta etapa se 90 forman conceptos, surge el razonamiento mental y se construyen creencias mágicas. Bijas (2001):”La construcción del significado o representación mental es previa a la adquisición del significante que permite su evocación .Esta construcción se produce gracias a la interacción del niño en el mundo de los objetos. El desarrollo de la función simbólica se convierte, por tanto, en un prerrequisito indispensable para la adquisición del idioma”. (p 22) El pensamiento se dirige al lenguaje y el lenguaje se caracteriza por ser una actividad cognitiva. Es el niño quien realiza su propia construcción de la lengua, como instrumento de comunicación y pensamiento, gracias con la comunicación que tiene con el adulto desde su nacimiento. 2. Fonética Según Jean Piaget los aspectos fonéticos de los primeros sonidos emitidos por el niño. El niño aprenderá a imitar el idioma, repetirá fonema y después palabras para encontrar la manera adecuada de emitirlos y usarlos para comunicarse. El lenguaje oral del niño debe estar bien establecido para cuando comienza con el lenguaje escrito. Si es así los sonidos del idioma que han sido integradas de manera adecuada y que luego pueden ser reproducidos sin distorsión, pueden ser traducidos con facilidad a su forma escrita. El niño entonces aprende a leer, escribir y deletrear sin dificultad. 91 La memorización de estos pequeños textos se hace fácilmente y brinda al alumno de una cantidad de sonidos, palabras, expresiones y de estructuras variadas, el alumno puede mejorar su pronunciación del idioma francés con la ayuda de canciones infantiles. Santrrock (2007): Mucho tiempo antes de empezar a aprender las palabras, los bebes pueden distinguir diferencias sutiles entre los sonidos del lenguaje. (p.380) Durante el nivel inicial mayoría de los niños se vuelven gradualmente sensibles a los sonidos de las palabras habladas, ellos se percatan de las rimas, disfrutan los poemas, canciones. Bijas (2001): Los niños de 5 años pronuncian correctamente los fonemas y se interesan por el análisis de la secuencia fónica del habla, en un primer momento a nivel silábico y luego fonético (p.39) a. Fonetica y pronunciación Según Jean Piaget en los aspectos fonéticos de los primeros sonidos emitidos por el niño. Se debe tener en cuenta que fonéticamente o existe una verdadera línea divisoria entre vocales y consonantes. Los sonidos más tempranos del niño son vocálicos, y solo comienza a emitir las consonantes cuando las contracciones de diferentes partes de su aparato vocal se hacen más definidas. Podemos examinar las características fonéticas de la emisión vocal del niño, y considerar la relación entre los sonidos específicos y los estados reales que ellos expresan. 92 Cuando aparecen los sonidos y bajo qué condiciones internas se produce, en los primeros sonidos se asocian con sonidos producidos por los adultos y como luego se asocian con los objetos. Mientras el bebé está practicando los elementos silábicos de su futro vocabulario, está por lo tanto estableciendo reflejos audio vocales, a través de los cuales un sonido hablado puede evocar directamente su enunciación. La articulación ha avanzado ahora a la etapa en que es capaz de ser controlada por el receptor auditivo. b. El desarrollo del lenguaje en la fonética El maravillosamente intrincado y versátil mecanismo del lenguaje es, al nacer, al igual que otros mecanismos motores, nada más que una posibilidad. La pronunciación de otros (así se llama “imitación”). La influencia social entra en el proceso del desarrollo del lenguaje. Si los reflejos audio vocales han sido suficientemente establecidos para el sonido de una palabra como para hacer surgir la respuesta de articularla, ya no es necesario que el niño por sí mismo pronuncie la palabra estimulante. El efecto será entonces el del niño que repite los sonidos que oye pronunciar a otros. El niño no imita o copia el lenguaje de sus mayores. Simplemente evoca el reflejo audio vocal más cercanamente parecido que, con sus limitaciones actuales de pronunciación, es capaz de fijar la palabra. De este modo, frases enteras que están, muy lejos de la comprensión del aprendiz pueden ser repetidas de memoria con tanta precisión como los hábitos del 93 lenguaje ya adquiridos lo permitan en hábitos del lenguaje ya adquiridos. En articulaciones fortuitas pueden ser evocados por los sonidos de la palabra de otros. Es decir solo podrán ser evocados aquellos sonidos que han tenido la oportunidad de ser fijados como reflejos audiovisuales. c. Lenguaje: Desarrollo del vocabulario Podemos aceptar provisoriamente la explicación anterior del así llamado “estadio imitativo” del desarrollo del lenguaje, mediante el cual los hábitos de la palabra se realizan gracias al sonido de las mismas palabras pronunciadas en el momento en que se las oye. Tan pronto como se alcanza la etapa en la cual los padres pueden voluntariamente evocar en el niño la repetición de palabras, comienza el proceso de enseñarle a nombrar los objetos. Un niño puede aprender de esta manera a decir los nombres aproximados de varios cientos de objetos mientras está aún trabajando sobre la exacta pronunciación de las consonantes difíciles. El proceso de nombrar, o la adquisición de vocabulario., comienza tempranamente en el segundo año y se incrementa a pasos agigantados hasta los seis años, edad en que el niño normal posee un vocabulario de alrededor de 3,000 palabras. Debemos reconocer que este amplio uso de las palabras no comienza en el momento en que el niño adquiere el lenguaje convencional: es un desarrollo gradual de su más temprana actividad lingüística. No se debe olvidar 94 que la palabra por sí misma es un instrumento para el niño, una herramienta, y que esto determina sin duda la manera en que es usada. En un sentido real, podemos decir que ninguna palabra usada por el niño puede ser totalmente nueva para él cada palabra tiene afinidades con su más temprana experiencia lingüística. 95 CAPÍTULO III ESTUDIO EMPÍRICO 3.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos Comparación de los dos grupos antes de la intervención experimental En la presente investigación se presentan los resultados de la influencia que existe de la variable canciones infantiles sobre el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la I.E San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Se procedió aplicar el instrumento, primero se aplicó la misma prueba de entrada a los dos grupos. Control y experimental , para luego aplicar las canciones infantiles en el idioma mencionado, sólo al grupo experimental, luego al finalizar la actividad, volvió a tomarse la prueba de salida a ambos grupos, en dos momentos distintos, en este caso, la prueba de salida contenía los mismos ítems de la prueba de entrada. La descripción de los análisis se presenta de acuerdo a las dimensiones de la variable de estudio, mediante la representación de tablas, gráficos y; finalmente, la interpretación de los datos, que permite presentar claramente y con eficacia los resultados obtenidos. Tabla N°11 Pre test y pos test del grupo control y experimental para la aplicación de canciones infantiles en el Aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés. Pre test Pre test Pos test Pos test Grupo Grupo Grupo Grupo Control Experimental Control Experimental Aplicación de canciones infantiles en el Aprendizaje del f % f % f % f % vocabulario del Idioma Francés En Proceso 1 4,2 7 70,8 19 79,2 0 0 En Inicio 23 95,8 17 29,2 5 20,8 0 0 Logrado 0 0 0 0 0 0 24 100,0 Total 24 100,0 24 100,0 24 100,0 24 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado por: La investigadora 96 Gráfico N° 01 Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test, podemos ver que los dos grupos se evidencia un total de 24 niños y niñas evaluados representando que el 70,8% obtuvo la calificación en inicio y el 29,2% obtuvo la calificación de en proceso. Gráfico N°02 Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en el post test, se evidencia un total de 24 niños y niñas evaluados representando que el 79,2% obtuvo la calificación en proceso y el 20,8% obtuvo la calificación de en inicio, también se evidencia que el 100,0% obtuvo la calificación de logrado. 3.2. Prueba de normalidad de las Hipótesis Para poder seleccionar adecuadamente la técnica estadística se realiza la prueba de hipótesis de normalidad para la aplicación de canciones infantiles con sus dimensiones la melodía y tema, asimismo con el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en la semántica y fonética, para ello se utilizó el programa SPSS22, cuyos resultados son: Tabla N° 12 Prueba de normalidad Test Datos Prueba Prueba de Kolmogorov- Smirnov Estadístico gl Sig. VARIABLE Y 1.537 24 0.018 U. de Mann Whitney Pre Test DIMENSIÓN (1) 1.477 24 0.025 U de Mann Whitney DIMENSIÓN (2) 1.650 24 0.009 U de Mann Whitney VARIABLE Y 0.936 24 0.345 T. Student Post DIMENSIÓN (1) 1.158 24 0.137 T. Student Test DIMENSIÓN (2) 0.885 24 0.413 T. Student Elaborado por: La investigadora 97 De la tabla N°12, se puede observar la prueba de normalidad mediante el estadístico de Kolmogorov-Smirnov, aplicado a la variable y dimensiones del pre test y pos test, en el caso de la variable y dimensiones del pre test todos los p valor(sig) tienen un valor menor a 0.05, lo que nos estaría indicando que la variable y dimensiones no tienen distribución normal, en el caso del pos test ocurre todo lo contrario, todos los p valor son mayores a 0.05, lo que nos estaría indicando que la variable y dimensiones tienen distribución normal. Por lo tanto, se afirma con pruebas estadísticas que la variable y dimensiones en el pre test no proviene de una distribución normal, y la variable y dimensiones en el caso del pos test provienen de una distribución normal, lo que quiere decir que de acuerdo al planteamiento de las hipótesis de investigación y la normalidad de los datos, tenemos que aplicar las pruebas no paramétricos. Asimismo, la prueba estadística a utilizar es la U de Mann Whitney, el cual nos indica si dos grupos que se comparan son similares o distintos. 3.3. Contraste de Hipótesis 3.3.1. Contraste de la hipótesis General: Ha: La aplicación de canciones infantiles influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Ho: La aplicación de canciones infantiles no influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Nivel de significancia: � = 0,05 Criterio: Rechace Ho si sig/2 < 0,05 por ser un estudio a una cola izquierda. Cálculos: Se ha utilizado el SPSS con la prueba U de Mann- Whitney. 98 Tabla N°13. Prueba de la Hipótesis General Resultados de logros de la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la I.E. San Antonio de Padua, Chosica-Lima, 2016. Test Estadísticos Control Experimental Prueba Pre test Media 3,0 3,1 U de Mann- Desviación típica 1,123 1,119 Whitney Post test Media 5,0 9,0 U de Mann- Desviación típica 1,33771 1,25656 Whitney Fuente: Prueba U de Mann Whitney (SPSS 22) Elaborado por: La investigadora Gráfico N°03 Resultados del pre test de la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la I.E. San Antonio de Padua, Chosica-Lima, 2016. 99 Gráfico N°04 Resultados del pos test de la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la I.E. San Antonio de Padua, Chosica-Lima, 2016. INTERPRETACIÓN: En la tabla 13, grafico 03 y 04 se observa en el pre test que ambos grupos, tanto el experimental como el control están iniciando esta investigación sobre la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés están en condiciones similares, con promedios de 3,0 y 3,1 respectivamente. En el pos test se observa que en el grupo experimental se obtuvieron mejores resultados que el grupo control en la aplicación de canciones infantiles, con promedios de 5,0 y 9,0 respectivamente. Esto se debe a que la aplicación de canciones infantiles impactó en la mejora del aprendizaje del vocabulario del idioma Francés. Tabla N° 14 Prueba de hipótesis para el grupo control y experimental de la aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del Nivel Inicial de la I.E. San Antonio de Padua Chosica- Lima, 2016. Estadísticos de contrastea Pre_test_D1 Pos_test_D1 U de Mann-Whitney 188,000 6,500 Z -,340 -5,281 Sig. asintót. (bilateral) ,734 ,000 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado por: La investigadora 100 INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 14, se observa los resultados del pre test, se obtiene que el p-valor=0.734, que es mayor al nivel de la significancia, (0,734>0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en la aplicación de canciones infantiles entre los alumnos del grupo control y grupo experimental en el pre test. En forma similar, el análisis de los datos del post test, arroja un p- valor=0.000 menor que el nivel de significancia, (0,000<0,05), lo que indica que existen diferencia significativa en la aplicación de canciones infantiles del grupo control y experimental en el pos test, en los niños del Nivel Inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica- Lima, 2016. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigadora y se rechaza la hipótesis nula, es decir la aplicación de canciones infantiles sí influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del Nivel Inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica- Lima, 2016. 3.3.2. Contraste de la hipótesis Específica 1: H1: La melodía de las canciones infantiles influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Ho: La melodía de las canciones infantiles no influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Nivel de significancia: � = 0,05 Criterio: Rechace Ho si sig/2menor 0,05 por ser un estudio a una cola izquierda Cálculos: Se ha utilizado el SPSS con la prueba U de Mann- Whitney 101 Tabla N° 15 Resultados de la dimensión la melodía de las canciones infantiles en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016 Test Estadísticos Control Experimental Prueba Pre test Media ,60 1,05 U de Mann- Desviación ,753 ,887 Whitney Estándar Pos test Media 1,95 4,8 U de Mann- Desviación Whitney ,944 ,894 Estandar Fuente: Prueba U de Mann Whitney (SPSS 22) Elaborado por: La investigadora Gráfico N°05 Resultados del pre test de la dimensión la melodía de las canciones infantiles en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 102 Gráfico N°06 Resultados del pos test de la dimensión la melodía de las canciones infantiles en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016 INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 15, grafico 05 y 06 se observa en el pre test que en ambos grupos, tanto el experimental como el control están iniciando esta investigación con la melodía de las canciones infantiles, con promedios de 0,6 y 1,05 respectivamente. En el pos test se observa que en el grupo experimental se obtuvieron mejores resultados que el grupo control en aprendizaje del vocabulario del idioma francés, con promedios de 1,95 y 4,8 respectivamente. Esto se debe a que la melodía de las canciones infantiles impactó en la mejora del aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés. Tabla N° 16 Prueba de hipótesis del grupo control y experimental sobre la melodía de las canciones infantiles Estadísticos de contrastea Pre-Test Pos-Test U de Mann-Whitney 142,500 3,000 Z -1,665 -5,409 Sig. asintót. (bilateral) ,096 ,000 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado por: La investigadora 103 INTERPRETACIÓN: En la tabla N°16 se observa los resultados del pre test, se obtiene que el p-valor=0.096, que es mayor al nivel de la significancia, (0,096>0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en los la melodía de las canciones infantiles de los niñas y niños del grupo control y grupo experimental en el pre test. En forma similar, el análisis de los datos del post test, arroja un p-valor=0.000 menor que el nivel de significancia, (0,000<0,05), lo que indica que existen diferencia significativa en la aplicación de las canciones infantiles del grupo control y experimental en el pos test, en los estudiantes de en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigadora y se rechaza la hipótesis nula, es decir, la melodía de las canciones infantiles sí mejora de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma Francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 3.3.3. Contraste de la hipótesis Específica 2: H2: Los temas de las canciones infantiles influyen de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Ho: Los temas de las canciones infantiles no influyen de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Nivel de significancia: a=0,05 Criterio: Rechace Ho si sig/2menor 0,05 por ser un estudio a una cola izquierda Cálculos: Se ha utilizado el SPSS con la prueba U de Mann- Whitney 104 Tabla N° 17 Resultados dimensión los temas de las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Test Estadísticos Control Experimental Prueba Pre test Media 2,4 2,05 U de Desviación 0,75 0,825 Mann- Estándar Whitney Pos test Media 3,05 4,2 U de Desviación ,944 ,951 Mann- Estándar Whitney Fuente: Prueba U de Mann Whitney (SPSS 22) Elaborado por: La investigadora Gráfico N°07 Resultados del pre test de la dimensión los temas de las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 105 Gráfico N°08 Resultados del pos test de la dimensión los temas de las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 17, se observa en el pre test que ambos grupos, tanto el experimental como el control están iniciando esta investigación con los temas de las canciones infantiles, con promedios de 2,4 y 2,05 respectivamente. En el pos test se observa que en el grupo experimental se obtuvieron mejores resultados que el grupo control en los temas de las canciones infantiles, con promedios de 3,05 y 4,2 respectivamente. Esto se debe a que la las canciones infantiles influenció en la mejora del aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés. Tabla N° 18 Prueba de hipótesis para el grupo control y experimental de la dimensión los temas de las canciones infantiles Estadísticos de contrastea Pre_test_ Pos_test_ D1 D1 U de Mann-Whitney 156,500 80,000 Z -1,257 -3,367 Sig. asintót. (bilateral) ,209 ,001 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado por: La investigadora 106 INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 18 se puede observar los resultados del pre test, se obtiene un p-valor=0.209, que es mayor al nivel de la significancia, (0,209>0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en la aplicación de los temas de las canciones infantiles de los estudiantes del grupo control y experimental en el pre test. En forma similar, el análisis de los datos del post test, arroja un p-valor=0.001 menor que el nivel de significancia, (0,001<0,05), lo que indica que existen diferencia significativa en los temas de las canciones infantiles entre los estudiantes que forman el grupo control y experimental en la prueba de pos test. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigadora y se rechaza la hipótesis nula, es decir, la aplicación en los temas de las canciones infantiles sí influye de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. 3.4. Discusión de los resultados En el presente trabajo de investigación la aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la institución educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, se evidencia que en el pre test, se obtiene el p-valor=0.734, que es mayor al nivel de la significancia, (0,734>0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en la aplicación de canciones infantiles entre los alumnos del grupo control y grupo experimental en el pre test. En forma similar, el análisis de los datos del post test, arroja un p- valor=0.000 menor que el nivel de significancia, (0,000<0,05), lo que indica que existen diferencia significativa en aplicación de canciones infantiles del grupo control y experimental en el pos test, en los estudiantes en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San 107 Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigadora y se rechaza la hipótesis nula, es decir, la aplicación de canciones infantiles sí mejora de manera significativa en el aprendizaje del vocabulario del idioma Francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. Figueredo (2016). Llega a conclusiones similares a partir de sus datos obtenidos, confirman los efectos positivos de enseñar a los más pequeñitos de la casa un idioma nuevo es todo un reto, porque ellos fácilmente se distraen y aburren con los técnicas tradicionales de enseñanza, aprender utilizando canciones infantiles francesas hará que el niño acelere su comprensión del idioma. Señala que apoyar a nuestros niños a instruirse en un idioma diferente al materno, es muy importante, porque le estarás brindando una buena herramienta para su desarrollo personal, abriéndole las puertas desde muy pequeño a un sin fin de oportunidades para su futuro. Las canciones en francés son excelente para que los niños se sumerjan en el aprendizaje del idioma francés y conozcan de forma sencilla los días de la semana, así como muchas otras palabras. Guzmán (2000) también llegan a conclusiones similares, que al realizar las canciones infantiles en el idioma, tienen como objetivo aumentar el vocabulario así como estimular la atención la memoria fomentando en los alumnos el nivel inicial el gusto por el idioma. Señala que el Docente debe hacer uso correcto de dicha estrategia educativa en el proceso de enseñanza tomando en cuenta los intereses de aprendizaje del alumno en el nivel inicial. De acuerdo a los resultados obtenidos por Targas (1996), donde demuestra que las canciones infantiles promueven y desarrollan la creatividad e imaginación de los niños permitiéndoles desenvolverse en la sociedad que los rodea socializándose con sus compañeros del aula, 108 manifiesta que se debe desarrollar las habilidades comunicativas en la misma muestra de niños. Los resultados de Ballesteros (2010) trabajo de investigación experimental demuestra la importancia del canto como una actividad muy motivadora para los alumnos. La canción, como fusión de música y lenguaje, es el vehículo ideal para desarrollar la expresión y la comunicación de las personas. Son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano, por lo que es necesario que los alumnos durante toda su escolarización conozcan muchas canciones que les aporten variedad expresiva y despiertan su interés, siendo uno de los mejores aprendizajes significativos de su enseñanza. Abba (2013), coincide en las conclusiones y se afirma que las canciones infantiles en el aprendizaje del idioma francés han dado, demuestran la influencia del apoyo utilizado y las condiciones de enseñanza de aprendizaje sobre el rendimiento global de los alumnos, principalmente son motivados y memorizaron las canciones y particularmente ellos pueden llevar a cabo un buen aprendizaje. Algunos profesores no dan a la canción infantil su importancia porque ellos la encuentran un poco fatigante trabajosa por el esfuerzo que deben dar en la preparación y al aplicarla. Que al aplicar las sesiones de aprendizaje, llegan a confirmar el uso importante de la canción como medio pedagógico que ocupa un lugar importante en el aprendizaje del idioma francés. Que a pesar de la falta de medios, dificultades y obstáculos encontrados para poder realizar en clase las canciones es necesario reconocer que hay profesores que utilizan todo su saber en un esfuerzo para aprovechar este apoyo didáctico. A través de su investigación sobre las canciones infantiles y su experiencia vivida con los niños, se pudo constatar que ella ocupa un rol importante al comienzo del aprendizaje del idioma francés. El niño escucha, repite, memoriza con la facultad y desarrollar su inteligencia y su imaginación. En efecto tomaran conciencia que la canción infantil es 109 un factor indispensable de motivación y que ella permite llevar enseñar, un gran número de conocimientos, facilitar el trabajo de memorización y ayudar a la fijación de componentes lingüísticos. La memorización de canciones permite enriquecer al niño, un gran número de palabras y ayudarlo en aprender muchas cosas en idioma francés, la canción es un apoyo facilitador del aprendizaje del idioma francés. Así, luego de su experimento, se constató que los niños adquieren vocabulario determinado. 110 CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados de la investigación podemos exponer las siguientes conclusiones: 1° : Respecto a la hipótesis general, en el pre test se obtiene que el p-valor=0.734, que es mayor al nivel de la significancia, (0,734>0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en el desarrollo de la aplicación de canciones infantiles entre los niños del grupo control y grupo experimental en el pre test. En forma similar, el análisis de los datos del post test, arroja un p- valor=0.000 menor que el nivel de significancia, (0,000<0,05), lo que indica que existen diferencia significativa en la aplicación de canciones infantiles del grupo control y experimental en el pos test, en los niños del nivel inicial de la institución educativa San Antonio de Padua Chosica, Lima, 2016. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en la investigación y se rechaza la hipótesis nula, es decir la aplicación de canciones infantiles sí influye de manera significativa el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la institución educativa San Antonio de Padua Chosica, Lima, 2016. 2°: Con respecto a la hipótesis específica de los la melodía de las canciones infantiles, en el pre test se obtiene un p valor= 0,096, que es mayor al nivel de la significancia (0,096 › 0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en los recursos la melodía de las canciones en los niños del grupo control y experimental en el pre test. En cambio, el análisis de los datos del pos test, arroja un p valor= 0,000 menor que el nivel de significancia (0,000 ‹ 0,005) lo que indica que existe diferencia significativa en la melodía de las canciones infantiles en los niños del nivel inicial de la institución educativa San Antonio de Padua Chosica, Lima, 2016. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en la investigación y se rechaza la hipótesis nula, es decir, la melodía de las canciones infantiles sí influye de manera significativa el aprendizaje del 111 vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la institución educativa San Antonio de Padua Chosica, Lima, 2016. 3°: Con respecto a la hipótesis específica de los temas de las canciones infantiles, en el pre test, se obtiene un p-valor=0.209, que es mayor al nivel de la significancia, (0,096>0,05), con lo cual se admite que no existe diferencia significativa en los temas de las canciones infantiles de los niños del grupo control y experimental en el pre test. En forma similar, el análisis de los datos del post test, arroja un p- valor=0.001 menor que el nivel de significancia, (0,001<0,05), lo que indica que existen diferencia significativa en los temas de las canciones infantiles entre los niños que forman el grupo control y experimental en la prueba de pos test. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en la investigación y se rechaza la hipótesis nula, es decir, los temas de las canciones infantiles sí influye de manera significativa el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la institución educativa San Antonio de Padua Chosica, Lima, 2016. . 112 RECOMENDACIONES 1° : Es necesario que los docentes utilicen las canciones como un medio motivador y que inspire alegría por aprender el idioma en los niños, siendo así un medio eficaz en el aprendizaje del vocabulario. 2° : Es necesario lograr que nuestros estudiantes aprendan el idioma de una manera, lúdica, alegre acompañada siempre de una melodía con el fin de divertir a los niños y así el aprendizaje sea más significativo. 3° : Se recomienda que los profesores trabajen con interés y creatividad al momento de emplear las canciones según el objetivo de enseñanza que quieran lograr al momento de emplearlas para poder así enriquecer el vocabulario y mejorar la pronunciación de las palabras que se transmitan a los niños ,seleccionar temas de acuerdo al interés de aprendizaje de su edad. Utilizando los recursos educativos, técnicas y procedimientos metodológicos que sean altamente motivadores en la clase, como una ayuda indispensable para conseguir que el alumno alcance los objetivos didácticos iniciales propuestos. 113 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Abba Abir (2013). Tesis: “El rol de la canción infantil en la enseñanza/ aprendizaje del idioma francés. Caso de los niños del 3 grado de primaria”. Escuela DBEBECH abdallah Biskra –Algeria. Álvarez Cáceres Mónica (2015) Tesis: El aprendizaje del idioma inglés por medio del juego en niños de 4 años. Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú. Antunes, Celso, (2006), Inteligencias Múltiples .Como estimularlos y desarrollarlos. España, Editorial Narcea. Ballesteros Egea, Miriam (2010) en el artículo titulado: La didáctica de las canciones en inglés desde una metodología musical y de la lengua inglesa. Bernal, Julia, (2000), Didáctica de la música. La expresión musical en la educación infantil, Málaga, Ediciones Aljibe. Bestard (1998), El significado del lenguaje, Madrid, Editorial Universal. Bijas, Montserrat, (2001), Didáctica en la lengua la educación infantil, Madrid, Editorial Síntesis. Cavalla Cristelle, (2009) Le vocabulaire en classe de langue, Paris, CLÉ International. Cantero, Francisco, (2002), teoría y análisis de la entonación, España, Edicions de la Universitat de Barcelona. Chomsky, Noan. (1988), El lenguaje y los problemas de conocimiento. Cambridge, MIT Press. Delacroix, Henri, (1924), El lenguaje y el pensamiento, Paris, Librairie Félix Alcán. Delbende Jean-Christophe, (1992) le français en chantant, Paris, Éditions Didier Delgado S.G. Keneth, (2011) Aprendizaje colaborativo. Teoría y práctica. Editorial San Marcos. Entwistle, Noel, (1987), La comprensión del aprendizaje en el aula, Madrid, Editorial Pairos 114 Faisse, Paul, (1973), Aprendizaje y Memoria, Buenos Aires, Editorial Paidós. Figueredo, Mariana (2016). Aprende francés con canciones infantiles: Lundi Matin. Gallegos, José Luis, (2007), Educación infantil, Málaga, Ediciones Aljibe. Garabedian, Michèle, (1992) Les petits Lascars Niveau 1, Normandie, Éditions Didier. Guillén, Carmen (2002), Didáctica dela lengua extranjera en la educación infantil y primaria, Madrid, Editorial síntesis. Guzmán Osorio Rocío (2000). Tesis: Utilización pedagógica de canciones infantiles en inglés para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas para el aprendizaje de un idioma extranjero en los niños de 5 años de CEI Mater Admirables anexo al IPNM del distrito de Surco. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Método de la investigación. Recuperado de http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf Hernández, S., Fernández, A. Baptista, A. (2003). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Kamii, Constance y Devries, Rheta (1995), La teoría de Piaget y la educación preescolar, Madrid, Editorial Visor. Lexus, (2011), Motivación infantil preescolar, México, Edicicones Euromexico. Lennenberg, Eric, (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. Nueva York, Ed.Wiley. Ministerio de Educación (2013) Diseño Curricular Nacional Moya, Enrique, (1981) Didáctica del lenguaje en la escuela infantil y primaria, Lima, Ediciones Claridad. Murphy, Tim, (1992), Music and Song, Oxford, University Press. Navarro J. Josefa y Soto P. Carmen. Tesis: Chante Avec Moi! la canción como vehículo de comunicación y de cultura en el aula de francés lengua extranjera. Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura. Área Francés. Universidad de Murcia. 115 Olerón, Pierre, (1985), El niño y la adquisición del lenguaje, Madrid, Ediciones Morata. Palmer F., (1976), La semántica una nueva introducción, México, Siglo XXI. Rojas, Leyla, (1998), Como aprenden los niños una lengua extranjera, Bogotá, Editorial Magisterio. Piaget, Jean, (1986), Seis estudios de psicología, Barcelona, Barral Editores. Piaget, Jean, (1972), El lenguaje y el pensamiento en el niño, Buenos Aires, Editorial Guadalupe. Piaget, Jean, (Ed. 1973), Psicología de la inteligencia .Buenos Aires: Edit. Psique. Piaget, Jean, (1965), El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, Buenos Aires, Editorial Paidós. Rivera M. Jorge (2004) El aprendizaje significativo y la evaluación de los Aprendizajes. UNMSM. Rodríguez Gómez, Gregorio y Otros. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Aljibe. Ruiz, Uri, (2000), Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria, Madrid, Editorial Síntesis. Pascual, Pilar, (2006), Didáctica de la música para la educación preescolar, Madrid, Pearson Educación. Real Academia de la Lengua Española (2009). Diccionario de significados. España: Enciclopedia Microsoft® Encarta, versión digital. Ruiz, Uri, (2000), Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria, Madrid, Editorial Síntesis. Santos J. Ofelia (2016) Metodología de la investigación Científica” Compilación de textos de investigación. UNMSM. Lima-Perú. Santos J. Ofelia (2017) Enseñanza del Idioma inglés por niveles estandarizados. Facultad de educación. UNMSM. Lima-Perú. Saussois, Nicole, (1992), Los niños de 4 a 6 años en la educación infantil, Madrid, Ediciones MADRID. 116 Schoch, Rudolf, (1964), Educación Musical en la escuela, Buenos Aires, Editorial IXAPLUSZ. Sierra Bravo, R. (1985). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo. Targas García Rossana Patricia (1996). Tesis: Desarrollo del lenguaje oral a través del cuento, la canción y la dramatización en los niños de 5 años del colegio Villa Alarife. Torres de Fernández, Ángela,(1990),La canción infantil, Lima, Editorial Panel Tch. Torres Bardales, Colonibol. (1994). Metodología de la investigación científica. Lima Perú: San Marcos. Vale, David. Y Feunteun, Anne, (1998), La enseñanza de inglés para niños, Madrid, CUP. Vanthier, Helene, (2009), l’enseignement aux enfants en classe .Paris, CLÉ International. Bibliografía Virtual http://www.lepointdufle.net/p/aprenderfrances.htm http://www.editions-retz.com/actualites/le-langage-a-l-ecole- maternelle.html http://www.fiche-maternelle.com/ http://www.petitestetes.com/dossiers-thematiques.html http://www.francparler-oif.org/enseigner-le-francais-aux-enfants-2/ http://www.jesuisanimateur.fr/jeux-activites/petits-jeux/jeux-en-ronde/ http://comptines.tv/ http://www.hugolescargot.com/comptines-pour-enfants.html http://www.mondedestitounis.fr/chanson-enfant.php http://www.acrenoble.fr/savoie/pedagogie/docs_pedas/maternelle_ 117 ANEXOS Matriz de Consistencia Matriz de Operacionalización de Variable independiente Matriz de Operacionalización de Variable dependiente Matriz de Instrumentos Instrumentos de Recojo de información Sesiones de Clase Fichas de trabajos Validación de los instrumentos por expertos Evidencia fotográfica Resultado de análisis estadístico de Pre y pos del Aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés: Padres de Familia 118 MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del Idioma Francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica- Lima, 2016. TÉCNICAS E PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES/INDICADORES METODOLOGIA POBLACIÓN INSTRUMENTOS Problema general Objetivo general Hipótesis general Independiente 1. Melodía. Método de Población ¿En qué medida Aplicar las canciones La aplicación de Canciones 1.1. Memoriza investigación: Para la Encuesta influye la aplicación de infantiles en el canciones infantiles infantiles 1.2. Motivación Investigación investigación A los padres de canciones infantiles en aprendizaje del influyen de manera 1.3. Entonación aplicada del presente familia del el aprendizaje del vocabulario del idioma significativamente en el 1.4. Repetición estudio, la grupo vocabulario del idioma francés en los niños del aprendizaje del 2. Tema Tipo de población está experimental francés en los niños del nivel inicial de la I.E San vocabulario del idioma 2.1.Adaptación a la edad investigación: constituida 48 nivel inicial de la I.E Antonio de Padua francés en los niños del 2.2.Comprensión del Cualitativa alumnos de 5 Ficha de San Antonio de Padua Chosica-Lima, 2016. nivel inicial de la I.E San contenido años de nivel Observación de Chosica-Lima, 2016? Objetivos específicos Antonio de Padua 2.3. Interés por el tema Diseño de inicial de la I.E Sesiones de Problemas específicos 1. Analizar de Chosica-Lima, 2016. de la canción investigación San Antonio de Aprendizaje. 1. ¿De qué manera la melodía de las Hipótesis específicas Cuasi Padua Chosica. manera la melodía de canciones infantiles 1. La melodía de Dependiente 1. Semántica experimental Muestra Prueba pre test las canciones infantiles influye en el aprendizaje las canciones infantiles Aprendizaje del 1.1. Observa y nombra GC O ………. La muestra es Prueba Post influye en el del vocabulario del influyen de manera vocabulario del palabras GE O ….X…02 probabilística, test aprendizaje del idioma francés en los significativamente en el Idioma Francés 1.2. Discrimina las es decir fue Para ambos vocabulario del idioma niños del nivel inicial de la aprendizaje del imágenes elegida al azar, grupos francés en los niños del I.E San Antonio de Padua vocabulario del idioma 1.3. Relaciona y nombra conformada por nivel inicial de la I.E Chosica-Lima, 2016. francés en los niños del las imágenes 2 secciones de 5 San Antonio de Padua 2. Demostrar cómo nivel inicial de la I.E San 1.4. selecciona las años del nivel ESTRATEGIA Chosica-Lima, 2016? los temas de las Antonio de Padua imágenes del vocabulario inicial de la I.E PARA PROBAR 2. ¿Cómo los canciones infantiles Chosica-Lima, 2016. 2. Fonética San Antonio de HIPOTESIS: temas de las canciones influyen en el aprendizaje 2. Los temas de las 2.1.Reconoce y nombra las Padua de Santa Los datos serán infantiles influyen en del vocabulario del canciones infantiles palabras María de procesados con el aprendizaje del idioma francés en los influyen de manera 2.2. Identifica y pronuncia Chosica. el software vocabulario del idioma niños del nivel inicial de la significativamente en el el nombre de la imagen. Grupo estadístico francés en los niños del I.E San Antonio de Padua aprendizaje del 2.3.Selecciona la imagen experimental SPSS 22. nivel inicial de la I.E Chosica-Lima, 2016. vocabulario del idioma que escucha de 5 años B es La prueba de U San Antonio de Padua francés en los niños del 2.4. Pronunciación de las el de Mann- Chosica-Lima, 2016? nivel inicial de la I.E San palabras de 24 alumnos. Whitney para Antonio de Padua Grupo de establecer su Chosica-Lima, 2016. control de 5 validez años A es el de estadística. 24 alumnos. Elaborado por la investigadora: Cecilia Gómez Hermoza MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE: APLICACIÓN DE CANCIONES INFANTILES ESCALA DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN VALORACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS N CN AV S C CONCEPTUAL OPERACIONAL S 1 2 3 4 5 La canción infantil es Es un Instrumento Memoriza Memoriza rápidamente la melodía de la canción aquella canción realiza donde se Demuestra mayor concentración da con algún propósito organizan las Motivación Se siente motivado por la melodía de la canción para los niños actividades de Entonación Presenta atracción por todo tipo de melodía pequeños y bebés. La enseñanza- letra suele ser muy aprendizaje que Entona la melodía a un voz Melodía sencilla y repetitiva, permite orientar Sigue la melodía de la canción para su fácil al docente en su Se adapta a los ritmos musicales comprensión y práctica del Demuestra expresión corporal de acuerdo a la melodía memorización. idioma francés a que escucha Además de la diversión través de Repetición Es clara y bien definida con repeticiones de las canciones que pueden pasar, es diferentes Adaptación a la Se adapta los temas de las canciones a la edad de ellos como los padres estrategias de introducen de buena enseñanza. edad manera a sus hijos en Comprensión Su contenido de la canción infantiles comprensible el mundo de la música. Tema del contenido Identifica el tema de la canción Interés Los temas se muestran el interés en los niños https://es.wikipedia.o El contenido es corto y facilita su memorización rg/wiki/Canción_infan Contenido til Los temas de las canciones infantiles favorecen en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés Elaborado por la investigadora MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO DEL IDIOMA FRANCÉS ESCALA DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALORACIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL N C A C S N V S 1 2 3 4 5 Aprender Observa y ¿Cuando se les muestra imágenes de ciertos temas de aprendizaje del nombra Palabras idioma francés, los niños (as) observan y nombran estos temas? vocabulario del Semántica idioma francés Discrimina las ¿Los niños (as) discriminan, señalan y nombran los diversos temas de su aprendizaje del idioma francés? no es sólo imágenes ¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde discriminan e memorizar identifican la imagen, marcan colorean y decoran el vocabulario aprendido? palabras, sino Relaciona y ¿Los niños (as) seleccionan y nombran los objetos aprendidos en clase Aprender el también saber nombra las cuando escuchan la canción infantil en la pizarra? vocabulario del cómo se imágenes ¿Los niños (as) relacionan y nombran las temas que ya conocen o han idioma francés, es a escriben y escuchado de la canción infantil y las señalan en la imagen lo aprendido? través de pronuncian ¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde relacionan las palabras diccionario on line correctamente. nuevas del vocabulario semejantes entre sí, las nombran y colorean? selecciona las ¿Los niños (as) seleccionan las imágenes del vocabulario que escuchan de utilizando los Estudiar un imágenes del los temas que aprenden del idioma francés? múltiples sitios web idioma no tiene vocabulario que es una por qué ser Reconoce y ¿Los niños (as) reconocen y nombran los temas que aprenden del idioma herramienta aburrido. Y el francés? elemental para método es a nombra las ¿Los niños (as) cantan la canción infantil lentamente, luego más lenta, enfrentarnos al través del uso palabras Fonética luego rápida y más rápida, nombrando y señalando las palabras nuevas del aprendizaje de este de las webs para idioma que aprenden? idioma. el aprendizaje Identifica y ¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde primero escuchan, del idioma con pronuncia el identifican y pronuncian las palabras nuevas del vocabulario? música y nombre de la ¿Los niños (as) identifican y pronuncian los temas que ya conocen? https://es.babbel.c canciones en imagen. om/diccionario-de- francés, si Selecciona la ¿Los niños (as) escuchan atentamente la letra de la canción infantil del frances incluyen la letra imagen que idioma francés cantada por la profesora con la mímica adecuada y tanto mejor. Así escucha seleccionan la imagen que escucha? ¿Los niños (as) seleccionan el vocabulario que escuchan colocando un no sólo se aspa donde corresponde? aprende nuevas Pronunciación ¿Los niños (as) pronuncian todos juntos las palabras nuevas del palabras, sino de las palabras vocabulario? también cómo ¿Los niños (as) cantan con la música infantil del idioma y pronuncias las pronunciarlas. palabras nuevas del idioma francés? Elaborado por la investigadora MATRIZ DE INSTRUMENTO - VARIABLE INDEPENDIENTE: APLICACIÓN DE CANCIONES INFANTILES DIMENSIONES INDICADORES 100 PESO: ITEMS INSTRUMENTO VALORACIÓN % 15 Memoriza 13 1.Memoriza rápidamente la melodía de la canción 2 2.Demuestra mayor concentración Motivación 7 1 3.Se siente motivado por la melodía de la canción 4.Presenta atracción por todo tipo de melodía Entonación Melodía 5.Entona la melodía a un voz 33 6.Sigue la melodía de la canción 5 7.Se adapta a los ritmos musicales FICHA DE N= nunca (1) 8.Demuestra expresión corporal de acuerdo a la melodía OBSERVACIÓN PARA Casi Nunca (2) que escucha LA APLICACIÓN DEL AV= a veces (3) DESARROLLO DE LAS CS= casi siempre Repetición 7 1 9.Es clara y bien definida con repeticiones de las canciones SESIONES DE (4) Adaptación a la edad 7 1 10.Se adapta los temas de las canciones a la edad de ellos APRENDIZAJE S= siempre (5) Comprensión del 11.Su contenido de la canción es comprensible 13 2 contenido 12.Identifica el tema de la canción Tema Interés 7 1 13.Los temas se muestran el interés en los niños 14.El contenido es corto y facilita su memorización Contenido 13 2 15.Los temas de las canciones infantiles favorecen en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés Elaborado por la investigadora MATRIZ DE INSTRUMENTO – VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO DEL IDIOMA FRANCÉS DIMENSIONES INDICADORES 100 PESO: ITEMS INSTRUMENTO VALORACIÓN % 15 Observa y nombra 7 1.¿Cuando se les muestra imágenes de ciertos temas de aprendizaje del 1 palabras idioma francés, los niños (as) observan y nombran estos temas? Semántica Discrimina las 2.¿Los niños (as) discriminan, señalan y nombran los diversos temas de su imágenes 13 aprendizaje del idioma francés? 2 3.¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde discriminan e identifican la imagen, marcan colorean y decoran el vocabulario aprendido? Relaciona y 4.¿Los niños (as) seleccionan y nombran los objetos aprendidos en clase nombra las cuando escuchan la canción infantil en la pizarra? imágenes 5.¿Los niños (as) relacionan y nombran las temas que ya conocen o han 21 3 escuchado de la canción infantil y las señalan en la imagen lo aprendido? 6.¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde relacionan las palabras nuevas del vocabulario semejantes entre sí, las nombran y colorean? selecciona las 7.¿Los niños (as) seleccionan las imágenes del vocabulario que escuchan de imágenes del 7 1 los temas que aprenden del idioma francés? FICHA DE OBSERVACIÓN N= nunca (1) vocabulario PARA LA Casi Nunca (2) Reconoce y 8.¿Los niños (as) reconocen y nombran los temas que aprenden del idioma AV= a veces (3) APLICACIÓN DEL CS= casi nombra las francés? DESARROLLO DE siempre (4) palabras 13 2 9.¿Los niños (as) cantan la canción infantil lentamente, luego más lenta, LAS SESIONES DE S= siempre (5) Fonética luego rápida y más rápida, nombrando y señalando las palabras nuevas del APRENDIZAJE idioma que aprenden? Identifica y 10.¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde primero escuchan, pronuncia el 13 identifican y pronuncian las palabras nuevas del vocabulario? 2 nombre de la 11.¿Los niños (as) identifican y pronuncian los temas que ya conocen? imagen. imagen que 12.¿Los niños (as) escuchan atentamente la letra de la canción infantil del Selecciona la idioma francés cantada por la profesora con la mímica adecuada y escucha 13 2 seleccionan la imagen que escucha? 13.¿Los niños (as) seleccionan el vocabulario que escuchan colocando un aspa donde corresponde? Pronunciación de 14.¿Los niños (as) pronuncian todos juntos las palabras nuevas del las palabras 13 vocabulario? 2 15.¿Los niños (as) cantan con la música infantil del idioma y pronuncias las palabras nuevas del idioma francés? Elaborado por la investigadora MATRIZ DE INSTRUMENTO – PADRES DE FAMILIA VARIABLE DEPENDIENTE: APRENDIZAJE DEL IDIOMA FRANCÉS DIMENSIONES 100 PESO: ITEMS INSTRUMENTO VALORACIÓN % 7 Melodía 1. ¿Ha encontrado progreso en el aprendizaje del idioma francés en su 14 1 hijo(a)? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Su hijo(a) se adapta a todo tipo de ritmo musical que escucha? 5.- Definitivamente sí ( ) 4.- Probablemente sí ( ) 3.-No estoy seguro ( ) 2.- Probablemente no ( ) 43 3 CUESTIONARIO DE 1.- Definitivamente no ( ) 3.¿Su hijo(a) discrimina y produce sonidos de la canción que escucha? ENCUESTA 5.- Sí siempre ( ) APLICADO A LOS 4.- Sí ( ) 4. ¿Su niño(a) presenta atracción por todo tipo de melodía que escucha? 3.- A veces ( ) PADRES DE 2.- No ( ) 5. ¿Observa usted que su hijo(a) al momento de cantar, desarrolla su FAMILIA de LOS 1.- Nunca ( ) creatividad (expresa alegría, tristeza, motivación)? NIÑOS (AS) 05 AÑOS 5.- Definitivamente sí ( ) DE EDAD 4.- Sí ( ) 29 3.- Quizás ( ) 2 2.- No ( ) 1.- Definitivamente no ( ) Tema 6. ¿Su niño(a) expresa sentimientos de alegría, emoción y los comparte 5.- Sí siempre ( ) con los demás luego de escuchar una canción? 4.- Sí ( ) 7. ¿Al cantar una canción su hijo(a) demuestra gestos, posiciones y 3.- A veces ( ) 14 1 movimientos? 2.- No ( ) 1.- Nunca ( ) Elaborado por la investigadora UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Variable: APLICACIÓN DE CANCIONES INFANTILES A. INTRODUCCIÓN: Observar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los niños del nivel inicial de 05 años. B. INDICACIONES: Lea detenidamente cada ítem. Observa marcando con una X , ESCALA DE VALOR: 1=NUNCA, 2= CASI NUNCA, 3=A VECES, 4=CASI SIEMPRE y 5= SIEMPRE DIMENSIONES ITEMS 1 2 3 4 5 N C A C S N V S 1.Memoriza rápidamente la melodía de la canción 2.Demuestra mayor concentración Melodía 3.Se siente motivado por la melodía de la canción 4.Presenta atracción por todo tipo de melodía 5.Entona la melodía a un voz 6.Sigue la melodía de la canción 7.Se adapta a los ritmos musicales 8.Demuestra expresión corporal de acuerdo a la melodía que escucha 9.Le es fácil de recordar las canciones 10.Discrimina y produce sonidos 11.Desarrolla su creatividad mostrando sensibilidad artística 12.Es clara y bien definida con repeticiones de las canciones Tema 13.Se adapta los temas de las canciones a la edad de ellos 14.Su contenido de la canción es comprensible 15.Identifica el tema de la canción 16.Los temas se muestran el interés en los niños 17.El contenido es corto y facilita su memorización 18.Los temas de las canciones infantiles favorecen en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés Elaborado por la investigadora UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Variable: APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO DEL IDIOMA FRANCÉS A. INTRODUCCIÓN: Observar el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los niños del nivel inicial de 05 años. B. INDICACIONES: Lea detenidamente cada ítem. Contesta marcando con una X , según su opinión ESCALA DE VALOR: 1=NUNCA, 2= CASI NUNCA, 3=A VECES, 4=CASI SIEMPRE y 5= SIEMPRE DIMENSIONES ITEMS 1 2 3 4 5 N C A C S N V S Semántica 1.¿Cuando se les muestra imágenes de ciertos temas de aprendizaje del idioma francés, los niños (as) observan y nombran estos temas? 2.¿Los niños (as) discriminan, señalan y nombran los diversos temas de su aprendizaje del idioma francés? 3.¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde discriminan e identifican la imagen, marcan colorean y decoran el vocabulario aprendido? 4.¿Los niños (as) seleccionan y nombran los objetos aprendidos en clase cuando escuchan la canción infantil en la pizarra? 5.¿Los niños (as) relacionan y nombran las temas que ya conocen o han escuchado de la canción infantil y las señalan en la imagen lo aprendido? 6.¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde relacionan las palabras nuevas del vocabulario semejantes entre sí, las nombran y colorean? 7.¿Los niños (as) seleccionan las imágenes del vocabulario que escuchan de los temas que aprenden del idioma francés? 8.¿Los niños (as) reconocen y nombran los temas que aprenden del idioma francés? 9.¿Los niños (as) cantan la canción infantil lentamente, luego más lenta, luego rápida y más rápida, nombrando y señalando las palabras nuevas del idioma que aprenden? 10.¿Los niños (as) realizan su ficha de trabajo en donde primero escuchan, identifican Fonética y pronuncian las palabras nuevas del vocabulario? 11.¿Los niños (as) identifican y pronuncian los temas que ya conocen? 12.¿Los niños (as) escuchan atentamente la letra de la canción infantil del idioma francés cantada por la profesora con la mímica adecuada y seleccionan la imagen que escucha? 13.¿Los niños (as) seleccionan el vocabulario que escuchan colocando un aspa donde corresponde? 14.¿Los niños (as) pronuncian todos juntos las palabras nuevas del vocabulario? 15.¿Los niños (as) cantan con la música infantil del idioma y pronuncias las palabras nuevas del idioma francés? Elaborado por la investigadora UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO CUESTIONARIO DE ENCUESTA APRENDIZAJE DEL IDIOMA FRANCÉS DIRIGIDA A: PADRES DE FAMILIA de LOS NIÑOS (AS) 05 AÑOS DE EDAD A. INTRODUCCIÓN: Estimado (A) Padre de familia, el presente cuestionario es parte de un proyecto de investigación que tiene por finalidad la obtención de información. B. INDICACIONES: Lea detenidamente cada ítem. Contesta marcando con una X , según su opinión. ITEMS ESCALA DE VALOR 1. ¿Ha encontrado progreso en el aprendizaje del idioma francés SI ( ) No ( ) en su hijo(a)? 2. ¿Su hijo(a) se adapta a todo tipo de ritmo musical que escucha? 5.- Definitivamente sí ( ) 4.- Probablemente sí ( ) 3.- No estoy seguro ( ) 2.- Probablemente no ( ) 1.- Definitivamente no ( ) 3.¿Su hijo(a) discrimina y produce sonidos de la canción que 5.- Sí siempre ( ) escucha? 4.- Sí ( ) 3.- A veces ( ) 2.- No ( ) 1.- Nunca ( ) 4. ¿Su niño(a) presenta atracción por todo tipo de melodía que 5.- Sí siempre ( ) escucha? 4.- Sí ( ) 3.- A veces ( ) 2.- No ( ) 1.- Nunca ( ) 5. ¿Observa usted que su hijo(a) al momento de cantar, desarrolla 5.- Definitivamente sí ( ) su creatividad (expresa alegría, tristeza, motivación)? 4.- Sí ( ) 3.- Quizás ( ) 2.- No ( ) 1.- Definitivamente no ( ) 6. ¿Su niño(a) expresa sentimientos de alegría, emoción y los 5.- Sí siempre ( ) comparte con los demás luego de escuchar una canción? 4.- Sí ( ) 3.- A veces ( ) 2.- No ( ) 1.- Nunca ( ) 7. ¿Al cantar una canción su hijo(a) demuestra gestos, posiciones y 5.- Sí siempre ( ) movimientos? 4.- Sí ( ) 3.- A veces ( ) 2.- No ( ) 1.- Nunca ( ) ¡Muchas gracias por su colaboración! SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA PRUEBA DE FRANCÉS PRE TEST Nombre :_________________________________________ Grado : 5 años I. SEMÁNTICA Discrimina las imágenes 1.- Colorie le nom que tu entends a.- Le papa b.- La maman c.- Le frère Selecciona la imagen del vocabulario 2.-Coche la partie du corps que tu entends a.- La tête : b.- Le bras : c.-La jambe : Selecciona y colorea las imágenes que tiene el color indicado 3.- Écoute et colorie l’i age ui a la couleur indi uée a. Vert b.- Rouge c.- Jaune II. FONÉTICA Selecciona la imagen que escuchas 1.-Écoute et entoure a. Un B.-Trois c.-Deux Reconoce y nombra las palabras 2.-Écoute, colorie l’i age ue tu entends après répète son nom a. Le lion : b.- Le crocodile : c.-L’ ours : Identifica, colorea y pronuncia el nombre del color 3.Écoute, colorie et nomme la couleur demandée Vert rouge jaune bleu SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA PRUEBA DE FRANCÉS POST TEST Nombre :_________________________________________ Grado : 5 años I. SEMÁNTICA Observa, nombra y discrimina las imágenes 1.- Coche la partie du corps demandée a.- La tête b.- le bras c.- La main d.- Le doigt Escucha, selecciona y colorea las imágenes que tiene el color indicado 2.-Écoute et colorie le chiffre indiqué a.- Un b.- Deux C.-Trois d.- Cinq II. FONÉTICA Selecciona la imagen que escucha 1.-Écoute et entoure a. Le frère b.-La sœur c.-Le bébé d.- La maman Identifica y pronuncia el nombre de la imagen 2.-Écoute, colorie l’i age ue tu entends après répète son nom a. L´ éléphant b.-Le tigre c.-La girafe d.-L’ ours Escucha y colorea las figuras según el color pedido 3.-Écoute et colorie les figures avec les couleurs que tu entends Bleu- ciel violet rouge vert jaune SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: Idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: Les couleurs 1 (rouge, orange, jaune) Fecha: Lunes 3 de Abril, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - La profesora saluda a los alumnos y les muestra imagen de un arco iris en la pizarra. Alumnos voluntarios van a la pizarra identifican - Imagen INICIO y pronuncian los colores que ya conocen. 5’ - Limpia tipo - Los alumnos escuchan el registro musical de la canción de los colores: L’arc en ciel acompañada de la mímica que hace la profesora. - CD DESARROLLO 5’ - Imagen - Ficha de observación SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - Los alumnos escuchan atentamente una segunda vez la letra de la canción pero esta vez cantada por la profesora con la mímica adecuada. - Imágenes - La profesora les muestra tarjetas de ciertos colores del arco iris y los alumnos observan y nombran estos colores - Imagen - Alumnos voluntarios salen a la pizarra y seleccionan el color del arco iris que escuchan colocando la - Copias tarjeta del color donde corresponde - Los alumnos escuchan la profesora y pronuncian - Plumones cada verso de la canción con las mímicas apropiadas. - Colores - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde escuchan, seleccionan y colorean las imágenes - Goma que tienen el color indicado. - Los alumnos cantan con la música y la profesora y con la mímica determinada. Realizan concursos por grupos para ver cuál es el grupo SALIDA que canta la canción de los colores con más 10 - Cd - Ficha de observación ánimo. - Radio Grabadora SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: Idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: Les couleurs 2, continuation : (vert, bleu- ciel, violet) Fecha: Miércoles 5 de Abril, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los niños cantan la canción de los colores con la profesora. Un grupo canta la estrofa y el otro INICIO grupo el coro. - Ficha de observación - Realizan un concurso por grupos para ver quien 5’ canta mejor. - SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - La profesora les muestra los tres colores restantes que falta aprender. Ellos repiten - Imágenes DESARROLLO luego de la profesora sus nombres. - Ella entrega tres tarjetas de cada color a cada - Cd alumno voluntarios - Los alumnos escuchan atentamente una segunda vez la canción de los colores del - Radio registro musical y cantan todos juntos .Una vez grabadora terminada la canción los alumnos voluntarios seleccionan y nombran el orden de los colores - Imágenes como escuchan en la pizarra. - Ella coloca imágenes con los colores aprendidos al rededor del aula, cuando nombra un color los alumnos discriminan, - Imágenes 5’ señalan y nombran los colores pedidos por la - Limpia tipo profesora. - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde - Copias - Ficha de observación primero escuchan, identifican y pronuncian el - Colores nombre del color que elle les pide, luego - Goma colorean y decoran el globo que ella indica. SALIDA - Los alumnos cantan con la profesora dos veces - CD en círculo la canción de los colores acompañada - Radio 10´ de la música y la mímica aprendida. grabadora Ficha de observación SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del pilar Gómez Hermoza Tema: les parties du corps 1 (le doigt, la main, le bras) Fecha: Lunes 10 de Abril del 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los alumnos escuchan una primera vez el - Cd registro musical de la canción de las partes del - Radio cuerpo Jean petit ui danse . La profesora grabadora - Ficha de observación INICIO realiza la mímica indicada, ellos observan. 5’ - Alumnos voluntarios observan y nombran las partes del cuerpo que ya conocen o han escuchado dela canción y las señalan en la DESARROLLO imagen de la niña que está en la pizarra. - Imagen - La profesora canta y señala las partes del cuerpo que nombra. Los niños escuchan con atención. - Limpia tipo SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - Los alumnos repinten luego de la profesora cada línea de la canción señalando las partes de su cuerpo. 5’ - Ella les pide que toquen las partes de su cuerpo con un juego llamado: Jac ues dit... - Ficha de observación (Jacques dice…), ellos escuchan, reconocen y nombran las partes del cuerpo que ella ordena. - Cd - Los alumnos y la profesora cantan la canción acompañados de la música, con mímica y - Radio señalando las partes de su cuerpo. grabadora - - Ellos repiten y pronuncian las partes de su cuerpo que la profesora les pide. - Copias - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde SALIDA ’ - Ficha de observación relacionan las partes del cuerpo semejantes - Colores entre sí, las nombran y colorean. - Goma SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: idioma extranjero francés Nivel: inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: les parties du corps 2, continuation : (la tête, le ventre, la jambe) Fécha: Miércoles 12 de Abril del 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los niños escuchan la canción de las partes del cuerpo Jean petit qui danse , ailan con la profesora haciendo mímica y tocando las partes del - Cd INICIO cuerpo. Realizan concursos por grupos para ver el 5’ mejor que baila y canta. - Radio - Ficha de Grabadora observación - - La profesora les muestra con imágenes las tres partes del cuerpo que falta aprender. - Ellos pronuncian todos juntos sus nombres. - Imágenes - 4 alumnos voluntarios salen a la pizarra, identifican y pronuncian el nombre de las partes del cuerpo - Limpia tipo SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA que ella les pide. Alumnos que hace correctamente esta actividad gana un dulce. - Los alumnos y la profesora cantan la canción lenta, luego más lenta, luego rápida y más rápida, nombrando y señalando las partes de su cuerpo, - Copias actividad muy divertida da para ellos. - Ficha de - Colores observación DESARROLLO - Goma - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde 5’ discriminan e identifican la imagen que pide el modelo de la serie, marcan colorean y decoran la parte del cuerpo seleccionada. - Todos juntos con la profesora y la música cantan y bailan señalando las partes de su cuerpo .Luego en SALIDA grupos de niños y niñas realizan la misma actividad - Cd y hacen competencia para ver el grupo ganador. - Radio -Ficha de observación grabadora SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: Idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: : La famille 1 (la maman, le papa, le bébé) Fecha: Lunes 17 de Abril, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - La profesora saluda a los alumnos y les muestra la imagen de una mano, alumnos voluntarios van a la pizarra y seleccionan la - Imagen imagen del vocabulario que pertenece al dedo 5’ INICIO de la mano, descubriendo los miembros de la familia. - Limpia tipo - Los alumnos escuchan el registro musical de la - CD canción de la fa ilia: la fa ille des doigts DESARROLLO acompañada de la mímica que hace la - Imagen - Ficha de observación profesora. SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - Los alumnos escuchan atentamente una segunda vez la letra de la canción pero esta vez cantada por la profesora con la mímica adecuada. - Imágenes - Limpia tipo - La profesora les muestra imágenes de tres miembros de la familia y los alumnos observan y pronuncian sus nombres. 5’ - Copias - Plumones - Los alumnos escuchan la profesora y pronuncian - Colores cada verso de la canción con las mímicas apropiadas. - Goma - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde escuchan y colorean las imágenes de los miembros de la familia que pide la profesora. - Los alumnos cantan con la música y la profesora y con la mímica determinada. Realizan SALIDA concursos por grupos para ver cuál es el grupo 10 - Cd - Ficha de observación que canta la canción de la familia con más - Radio ánimo. Grabadora SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: Idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: La famille 2, continuation : (la sœur, le frère) Fecha: Miércoles 19 de Abril, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los niños cantan la canción de la familia con la profesora. Un grupo canta la estrofa y el otro grupo el coro. - Pizarra - Realizan un concurso por grupos para ver quien 5’ - Ficha de observación canta mejor. INICIO - Plumones SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - La profesora les muestra imágenes del vocabulario restante que falta aprender. Ellos repiten luego de la profesora sus nombres. - Imágenes - La profesora coloca las imágenes de los miembros - Limpia de la familia aprendidos en diversos lugares de la tipo clase. , cuando nombra un integrante de la familia aprendido alumnos discriminan, señalan y nombran el vocabulario. - Los alumnos escuchan atentamente una segunda - Cd vez la canción de la familia y cantan todos juntos. 5’ - Radio - Ficha de observación DESARROLLO Una vez terminada la canción alumnos voluntarios grabadora seleccionan, nombran el vocabulario aprendido - Imágenes para colocarlo en el dedo de la mano que corresponde. - Copias - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde - lápiz relaciona con su lápiz las imágenes del - Colores vocabulario que se parecen en tamaño, luego las - Goma nombran y colorean. - Los alumnos cantan con la profesora dos veces en círculo la canción de los colores acompañada de la - CD 10´ música y la mímica aprendida. - Radio SALIDA grabadora - Ficha de observación SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del pilar Gómez Hermoza Tema: les chiffres 1 (un, deux, trois,) Fecha: Lunes 24 de Abril, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los alumnos escuchan una primera vez el registro musical de la canción de los números un éléphant ça tro pe énor é ent , La - Cd INICIO profesora realiza la mímica indicada, ellos 5’ - Radio - Ficha de observación observan. grabadora - Alumnos voluntarios observan y nombran los números que ya conocen o han escuchado de - Imagen DESARROLLO la canción y los colocan en el lugar donde corresponden de la imagen del elefante en la pizarra. - Limpia tipo SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - La profesora canta y muestra con sus dedos los números aprendidos. Los niños escuchan con atención. - Los alumnos repiten luego de la profesora cada línea de la canción mostrando con sus dedos la cantidad de los números aprendidos. 5’ - Los niños colocan sus manos detrás de la - Cd - Ficha de observación espalda. La profesora anuncia un número y ellos muestran el número de dedos correspondientes, ellos pronuncian los - Radio grabadora números pedidos en francés. - Los alumnos y la profesora cantan la canción - Imágenes acompañados de la música, con mímica y mostrando la cantidad de dedos para decir los números. - Copias SALIDA - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde ’ - Colores - Ficha de observación reconocen, nombran y encierran en un círculo el número semejante al modelo. - Goma SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: idioma extranjero francés Nivel: inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: les chiffres 2, continuation : (quatre, cinq, six) Fécha: Miércoles 26 de Abril, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los niños escuchan la canción de los números un éléphant ça trompe énormément , ailan con la profesora haciendo mímica y mostrando el número - Cd de dedos correspondientes. INICIO - Realizan concursos por grupos para ver el mejor 5’ - Radio - Ficha de que baila y canta. Grabadora observación - La profesora les muestra con imágenes los 3 números que faltan aprender. - Ellos pronuncian todos juntos sus nombres. - Imágenes DESARROLLO - 3 alumnos voluntarios salen a la pizarra, ella les brinda a cada uno tres tarjetas con los números SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA escritos .Ellos escuchan identifican y pronuncian el número, levantando la tarjeta que corresponde. - Limpia Alumnos que hacen correctamente esta actividad tipo ganan un dulce. - Los alumnos y la profesora cantan la canción lenta, - Ficha de luego más lenta, luego rápida y más rápida, observación 5’ - Copias nombrando y mostrando el número de dedos correspondientes. - Colores - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde cuentan los elementos y relacionan con el número - Goma que corresponde, colorean los dibujos. - Todos juntos con la profesora y la música cantan y bailan mostrando el número de dedos correspondientes .Luego en grupos de niños y - Cd niñas realizan la misma actividad y hacen 10´ - Radio - Ficha de competencia para ver el grupo ganador. observación SALIDA grabadora SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: Idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: : Les animaux 1 (le lion, le crocodile, l’elephant) Fecha: Lunes 1 de Mayo, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - La profesora saluda a los alumnos y les muestra imagen de un bosque en la pizarra. Alumnos voluntarios van a la pizarra identifican - Imagen y pronuncian los animales que conocen. INICIO 5’ - Ficha de observación - Limpia tipo - Los alumnos escuchan el registro musical de la canción de los ani ales: Pro enons- nous DESARROLLO dans les ois acompañada de la mímica que hace la profesora. SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - Los alumnos escuchan atentamente una segunda vez la letra de la canción pero esta vez - CD cantada por la profesora con la mímica adecuada. - Imagen - La profesora les muestra imágenes de tres animales y los alumnos observan y pronuncian - Imágenes sus nombres. - - Limpia tipo - Ficha de observación 5’ - Copias - Los alumnos escuchan la profesora y pronuncian cada verso de la canción con las mímicas - Plumones apropiadas. - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde - Colores observan los animales, discriminan y marcan con una x el animal q que pide la profesora. - Goma Luego colorean. - Los alumnos cantan con la música y la profesora y con la mímica determinada. Realizan concursos por grupos para ver cuál es el grupo - Cd SALIDA que canta la canción de los animales con más 10 ánimo. - Radio - Ficha de observación Grabadora SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA SESIÓN DE APRENDIZAJE N ° 10 I.DATOS INFORMATIVOS: Área: Idioma extranjero francés Nivel: Inicial Grado: 5 años Docente: Cecilia del Pilar Gómez Hermoza Tema: Les animaux 2, continuation : (l’ours, la girafe, le tigre ) Fecha: Miércoles 3 de Mayo, 2017 II. SECUENCIA DIDÁCTCA Y EVALUACIÓN: PROCESOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS DICÁCTICOS - Los niños cantan la canción de los animales con la profesora. Un grupo canta la estrofa y el otro grupo canta la parte que responde el lobo. - Realizan un concurso por grupos para ver quien 5’ - Pizarra - Ficha de observación canta mejor. INICIO - Plumones SAN ANTONO DE PADUA CHOSICA - La profesora les muestra imágenes del vocabulario restante que falta aprender. Ellos repiten luego de la profesora sus nombres. - Imágenes - La profesora les entrega imágenes de los animales - Limpia aprendidos a dos alumnos voluntarios. , cuando tipo nombra un animal, los alumnos seleccionan y nombran la imagen del animal que han escuchado. - Los alumnos escuchan atentamente una segunda - Cd vez la canción y cantan todos juntos. Una vez - Radio terminada la canción, alumnos voluntarios 5’ grabadora - Ficha de observación DESARROLLO seleccionan, nombran el vocabulario aprendido - Imágenes para colocarlo en la imagen del bosque. - Copias - lápiz - Los niños realizan su ficha de trabajo en donde - Colores escuchan a la profesora y seleccionan la imagen - Goma correcta, colorean. - Los alumnos cantan con la profesora dos veces en círculo la canción de los animales acompañada de la música y la mímica aprendida. Algunos alumnos 10´ - CD SALIDA hacen el rol del lobo , responden y cantan. - Radio - Ficha de observación grabadora SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 1 FICHE DE TRAVAIL N° 1 LES COULEURS (Rouge, orange, jaune)  Écoute la couleur indiquée et colorie le dessin qui a cettte couleur (Escucha el color indicado selecciona y colorea el dibujo que tenga este color) Rouge : Orange: Jaune : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 2 FICHE DE TRAVAIL N° 2 LES COULEURS (Vert, bleu -ciel, violet)  Écoute, montre et répète la couleur indiquée, après colorie le ballon avec la couleur que tu entends ( escucha , muestra y repite el color indicado luego colorea el globo con el color que esccuhas, decora) Vert : Bleu-ciel : Violet : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 3 FICHE DE TRAVAIL N° 3 LES PARTIES DU CORPS ( Le doigt , la main , le bras )  Relie les parties du corps qui se ressemblent, dis son prénom et colorie ( Relaciona las partes del cuerpo que se relacionan, nómbralas y colorea ) Le doigt : La main : Le bras : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 4 FICHE DE TRAVAIL N° 4 LES PARTIES DU CORPS ( La tête , le ventre , la jambe)  Observe et coche la partie du corps qui correspond, colorie et décore (Observa y marca la parte del cuerpo qui corresponde a la serie, colorea y decora la imágen) La tête : Le ventre : La jambe : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 5 FICHE DE TRAVAIL N° 5 LA FAMILLE (La maman, le papa, le bébé)  Écoute et colorie le papa, la maman et le bébé (Escucha y colorea el papá, la mamá y el bebé) Le papa : la maman : Le bébé : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 6 FICHE DE TRAVAIL N° 6 LA FAMILLE (La sœur, le frère)  Regarde, relie l’’ image qui est pareil en taille a l’image modèle et colorie. Dis son nom (Observa y relaciona la imagen que es igual en tamaño al modelo, pronuncia su nombre) Le frère : La sœur : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 7 FICHE DE TRAVAIL N° 7 LES SHIFFRES (Un, deux, trois)  Observe, nomme et entoure le chiffre qui est pareil au modèle (Observa, nombra y encierra en un círculo el número que es igual al modelo) Un : Deux : Trois : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 8 FICHE DE TRAVAIL N° 8 LES SHIFFRES (Quatre, cinq, six)  Compte les figures et relie avec le numéro qui correspond, colorie (Cuenta las figuras y relaciona con el número que corresponde, colorea) Quatre : Cinq : Six : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 9 FICHE DE TRAVAIL N° 9 LES CHIFFRES (Le lion, l’éléphant, le crocodile)  Écoute et coche l’’ animal qui correspond finalement colorie-les. (Escucha y marca con una x el animal que corresponde, luego coloréalos) Le lion : L’éléphant : Le crocodile : SAN ANTONO DE PADUA 5 AÑOS CHOSICA Ficha de trabajo n ° 10 FICHE DE TRAVAIL N° 10 LES ANIMAUX (Le tigre, l’ours, la girafe)  Colorie et décore les deux animaux que tu entends : (Colorea y decora los dos animales que escuchas, decóralos) Le tigre : L’ours : La girafe : EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS La profesora aplicando canciones con los niños. Los niños cantando por grupos con la profesora. Colocando el vocabulario aprendido donde corresponde Niños realizando su ficha de trabajo del tema aprendido. Niña voluntaria señalando las partes del cuerpo que ha aprendido luego de cantar. Niña Mostrando su ficha de trabajo terminada. Niña realizando una actividad con el vocabulario de la familia aprendido luego de cantar. Cantando con la profesora en el patio Madre de familia de un niño del grupo experimental realizando la encuesta. Padre de familia de una niña del grupo control realizando la encuesta. Variable: Aprendizaje del Vocabulario del Idioma francés PADRES DE FAMILIA GRUPO CONTROL 1. ¿Ha encontrado progreso en el aprendizaje del idioma francés en su hijo(a)? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido NO 23 95,8 95,8 95,8 SI 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 95,8% manifiesta que no ha encontrado progreso en el aprendizaje del idioma francés en su hijo(a) y el 4,2% señala que si.. 2. ¿Su hijo(a) se adapta a todo tipo de ritmo musical que escucha? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido PROBABLEMENTE NO 12 50,0 50,0 50,0 NO ESTOY SEGURO 10 41,7 41,7 91,7 PROBABLEMENTE SI 2 8,3 8,3 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 50,0% manifiesta que su hijo(a) probablemente no se adapta a todo tipo de ritmo musical que escucha, el 41,7% señala que no está seguro y el 8,3% señala que probablemente sí. 3. ¿Su hijo(a) discrimina y produce sonidos de la canción que escucha? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido NO 10 41,7 41,7 41,7 A VECES 13 54,2 54,2 95,8 SI 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel 1 Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 54,2% manifiesta que su hijo(a) a veces discrimina y produce sonidos de la canción que escucha, el 41,7% señala que no y el 4,2% señala que sí. 4. ¿Su niño(a) presenta atracción por todo tipo de melodía que escucha? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido NUNCA 1 4,2 4,2 4,2 NO 11 45,8 45,8 50,0 A VECES 11 45,8 45,8 95,8 SI 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 45,8% manifiesta que su niño(a) a veces presenta atracción por todo tipo de melodía que escucha, el 45,8% señala que no, el 4,2% señala que nunca y el 4,2% señala que sí. 5. ¿Observa usted que su hijo(a) al momento de cantar, desarrolla su creatividad (expresa alegría, tristeza, motivación)? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 8 33,3 33,3 33,3 Válido QUIZAS 16 66,7 66,7 100,0 Total 24 100, 100,0 0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 66,7% manifiesta que observa que su hijo(a) al momento de cantar, quizás desarrolla su creatividad (expresa alegría, tristeza, motivación y el 33,3% señala que no. 2 6. ¿Su niño(a) expresa sentimientos de alegría, emoción y los comparte con los demás luego de escuchar una canción? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido NUNCA 1 4,2 4,2 4,2 NO 10 41,7 41,7 45,8 A VECES 12 50,0 50,0 95,8 SI 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 50,0% manifiesta que su niño(a) a veces expresa sentimientos de alegría, emoción y los comparte con los demás luego de escuchar una canción, el 41,7% señala que no, el 4,2% señala que nunca y el 4,2% señala que sí. 7. ¿Al cantar una canción su hijo(a) demuestra gestos, posiciones y movimientos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido NO 11 45,8 45,8 45,8 A VECES 12 50,0 50,0 95,8 SI 1 4,2 4,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 50,0% manifiesta que al cantar una canción su hijo(a) a veces demuestra gestos, posiciones y movimientos, el 45,8% señala que no y el 4,2% señala que sí. 3 Variable: aprendizaje del vocabulario del idioma francés PADRES DE FAMILIA GRUPO EXPERIMENTAL 1. ¿Ha encontrado progreso en el aprendizaje del idioma francés en su hijo(a)? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido SI 24 100,0 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 100,0% manifiesta que si ha encontrado progreso en el aprendizaje del idioma francés en su hijo(a). 2. ¿Su hijo(a) se adapta a todo tipo de ritmo musical que escucha? Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido PROBABLEMENTE SI 3 12,5 12,5 12,5 DEFINITIVAMENTE SI 21 87,5 87,5 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 87,5% manifiesta que su hijo(a) definitivamente si se adapta a todo tipo de ritmo musical que escucha y el 12,5% señala que probablemente sí. 3. ¿Su hijo(a) discrimina y produce sonidos de la canción que escucha? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido SI 14 58,3 58,3 58,3 SI SIEMPRE 10 41,7 41,7 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. 4 Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 58,3% manifiesta que su hijo(a) si discrimina y produce sonidos de la canción que escucha y el 41,7% señala que sí siempre. 4. ¿Su niño(a) presenta atracción por todo tipo de melodía que escucha? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido SI 11 45,8 45,8 45,8 SI SIEMPRE 13 54,2 54,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 54,2% manifiesta que su niño(a) si siempre presenta atracción por todo tipo de melodía que escucha y el 45,8% señala que sí. 5. ¿Observa usted que su hijo(a) al momento de cantar, desarrolla su creatividad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido SI 11 45,8 45,8 45,8 DEFINITIVAMENTE SI 13 54,2 54,2 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 54,2% manifiesta que observa que su hijo(a) al momento de cantar, definitivamente si desarrolla su creatividad y el 45,8% señala que sí. 6. ¿Su niño(a) expresa sentimientos de alegría, emoción y los comparte con los demás luego de escuchar una canción? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido A VECES 1 4,2 4,2 4,2 SI 13 54,2 54,2 58,3 SI SIEMPRE 10 41,7 41,7 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. 5 Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 54,2% manifiesta que su niño(a) si expresa sentimientos de alegría, emoción y los comparte con los demás luego de escuchar una canción, el 41,7% señala que si siempre y el 4,2% señala que a veces. 7. ¿Al cantar una canción su hijo(a) demuestra gestos, posiciones y movimientos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido A VECES 2 8,3 8,3 8,3 SI 12 50,0 50,0 58,3 SI SIEMPRE 10 41,7 41,7 100,0 Total 24 100,0 100,0 Fuente: Datos procesados mediante el software SPSS 22 y Excel Elaborado: Por la responsable de la investigación. Interpretación: De acuerdo a la tabla estadística y el grafico, se evidencia un total de 24 Padres de Familia encuestados representando que el 50,0% manifiesta que al cantar una canción su hijo(a) si demuestra gestos, posiciones y movimientos, el 41,7% señala que si siempre y el 8,3% señala que a veces. 6